Liderazgo Situacional – Experiencia Vivida
Habiendo tenido la oportunidad de dirigir equipos de trabajo multiculturales donde la diversidad es la norma tuve la oportunidad de poner en práctica el liderazgo situacional al igual que experimentar las diferentes situaciones que de este se desprenden.
En mi experiencia entré en contacto con integrantes del equipo con características diferentes entre las cuales pude notar que en la mayoría de los casos cuando llega un integrante nuevo al equipo, el mismo cuenta con un gran entusiasmo, un gran deseo de contribuir con los objetivos del equipo pero que por su poca experiencia necesitan ser dirigidos de cerca y dar un seguimiento constante hasta tanto estos hayan alcanzado un alto nivel de competencias. Es necesario que a quienes encontremos en este estado se le brinde confianza, se le guíe y oriente para que enfoque sus esfuerzos hacia la obtención de los resultados deseados.
Por oto lado, contemplé personas con mucha competencia al igual que mucho compromiso. Sin embargo, no es tarea fácil mantener el interés y compromiso en las personas sumamente competentes. Para esto, hay que demostrarles confianza y permitir que ellos mismos tomen sus propias decisiones. Muchas veces vasta con simplemente decir lo que queremos y dejar que ellos hagan el resto. Esta persona debe sentir que es capaz, que su aporte cuenta y que está haciendo contribuciones significativas hacia los objetivos trazados.
De igual modo, están los que tienen pocas competencias y poco entusiasmo. El líder debe actuar sabiamente ya que de no corregir la situación y encaminar al miembro del equipo hacia una mejor objetividad podría causar grandes daños a los fines que el equipo procura alcanzar. Dicho esto, se entiende que se debe proveer capacitación para elevar el nivel de competencia a la vez que se debe motivar e involucrar a los que están en esta situación. Si luego de un esfuerzo consciente no se experimenta una mejoría se podría optar por sustituir este integrante con el fin de no perder el norte y alcanzar sus objetivos.
Por ultimo, tenemos aquellos que tienen poca competencia pero a su vez un gran compromiso con el equipo, con sus objetivos y sus fines. Sin duda alguna, se les debe capacitar hasta llevarles al nivel de competencias requerido para alcanzar el logro propuesto. Sobre todo, es de suma importancia que logremos mantener ese compromiso, entusiasmo y fervor para que estos puedan contribuir de la mejor manera posible al equipo y sus objetivos.
El líder que se maneje bajo un estilo de liderazgo situacional se mantendrá adaptando su forma de liderar a la situación particular de sus integrantes dependiendo del nivel de compromiso de estos y las competencias que estos posean. O sea, que constantemente se estará moviendo en un continuum dentro de los niveles de compromiso y competencia de aquellos con los que debe trabajar unidos para alcanzar fines comunes.
Salbskhosky Rodríguez
COMUNICAR PARA MOTIVAR
Saludos,
La comunicación para dirigir.
A la hora de dirigir, la comunicación debe ser afable, no es tanto lo que digamos, sino como lo digamos. Si no cuidamos la forma en que nos comunicamos podemos desatar una reacción negativa en los demás y hacer de un problema menor un conflicto complejo.
No es recomendable, al establecer una comunicación, que el emisor se refiera a su receptor o receptores con tono de superioridad o con la intención de humillarlos, debido a que esto reduce el nivel de motivación, y a su vez el rendimiento de estos.
La motivación para ser docente.
Existen varias fuentes de motivación para que una persona tome la decisión de convertirse en docente, entre ellas:
- Vocación de servicio
- Deseos de mejorar la calidad de la educación
- Deseos de enseñar
- Deseos de transformar la sociedad
Adicional a estas fuentes de motivación, en la República Dominicana, se ha sumado una nueva fuente en los últimos años, que es la dignificación de los salarios de los maestros en el sector público lo que ha provocado que profesionales de otras áreas hayan decidido aportar sus conocimientos y competencias al sector educativo.
Algunas características que se pueden evidenciar en un docente motivado son:
- Innovador
- Emprendedor
- Motivador
- Comprometido con la calidad de la educación
- Responsable
- Eficiente
Como se ha planteado es de suma importancia que el docente se mantenga motivado, ya que de no estarlo los estudiantes serían los que pagarían las consecuencias de esta conducta.
Talento y tecnología en la escuela.
El uso de las tecnologías se hace cada vez más normal, no solo en las escuelas, sino en casi todo los campos.
En la República Dominicana, la integración de las TICs con las demás áreas, está en pañales, esto se debe a distintas causas entre ellas:
- Resistencia al cambio
- Capacitación de los docentes
- Ausencia o escases de recursos tecnológicos en las escuelas
Cuando se integra la tecnología a la educación, se pueden tener mejores resultados el proceso de enseñanza, ya que el proceso es más ilustrativo, motivador y practico. Hay que tener pendiente que cuando utilizamos un recurso tecnológico para realizar nuestra práctica docente de la misma forma, no estamos integrando, sino más bien estamos desperdiciando ese recurso.
Por otro lado, los docentes, así como los directores deben tener la capacidad de identificar los talentos presentes en los centros educativos para potenciarlos y utilizarlos como entes multiplicadores que puedan despertar la motivación en los demás. Los talentos de una o varias personas contribuyen al aumento de la calidad y la eficiencia en los procesos llevados a cabo en una organización.
La comunicación para educar.
El idioma con el que nos debemos comunicar a los demás cuando estamos educando, es el idioma del amor. Debemos amar a nuestros estudiantes, cuidando cada una de las palabras que vamos a emitir, ya que no sabemos el daño que le podemos hacer al referirnos de mala forma hacia estos. El docente debe tener pendiente que debe respetar a sus alumnos, que debe fomentar la igualdad dentro del aula, incluyéndolo, sin jactarse de la oposición que ocupa o los conocimientos que posee.
En toda comunicación, no solo cuando se educa, debemos tratar de confirmar lo que entendió nuestro receptor, recordando que lo importante no es lo que dijo el emisor, sino lo que entendió el receptor. Uno de los grandes males en el aprendizaje es que, algunas veces, el docente no confirma lo que entendió el estudiante, y parte de que el estudiante maneja la información expuesta por este.
Dios le bendiga
Domingo
Tu opinion cuenta
Saludos!
1-La comunicación para dirigir
La comunicación es fundamental para obtener un buen ambiente con los alumnos/as, siendo la comunicación un proceso de transmitir ideas, mensajes, información proyectada de forma clara y precisa entre personas o sociales. Podemos decir que es un proceso bilateral mediante el cual se transmite un mensaje a través de un canal al receptor para informar, influir o modificar comportamiento.
2-La motivación para ser docente
Dependiendo de las características del docente dependerá el desarrollo de los alumnos, “un docente motivado surgirán alumnos motivados”, es decir el docente es el responsable de mantenerlos motivados, de sacar lo mejor de cada uno aprendiendo más y mejor, enseñándolo y guiándolo con entrega y pasión.
3-Talento y tecnología en la escuela
El uso de las tecnologías de la información y comunicación es vital, sabiendo aplicarla se convierte en un medio diversificado y motivador, facilitando que los centros educativos sea más que un centro de aprendizaje que de enseñanza. Con la aplicación de las herramientas en el aula tienen haber una mejor interacción entre los alumnos.
Tomando en cuenta que la exigencia del mundo y los avances tecnológicos exige que haya diversas estrategias para educar tanto en la tecnología como por medio de ella.
4-La comunicación para educar
Para una buena comunicación efectiva en la educacion debemos de tener un lenguaje apropiado, dependiendo al público que sea dirigido, escogiendo el momento y palabra adecuada para que los alumnos se sientan en un ambiente de confianza.
Efecto en el curso sobre algunas de las materias que hemos trabajado en el módulo 8
- La comunicación para dirigir.
Al momento de dirigir, la comunicación es la clave que permite el buen desarrollo del proceso y las relaciones dentro de la empresa o institución, la comunicación debe ser clara y precisa en todas las fases de esta, pero más aún cuando es de forma oral, puesto que una mala entonación o el gesto inadecuado a la hora de transmitir el mensaje podría distorsionar el significado del mismo y ser mal interpretado, recayendo la culpabilidad de error en el emisor.
El receptor también muestras diversas aptitudes a la hora de recibir el mensaje, las cuales dejan en vista al emisor si el mensaje fue catado de forma correcta, entendido o si se está de acuerdo o no con el mensaje recibido.
Sin una comunicación efectiva y clara el proceso de dirigir no puede ser, es por ello que se deben tomar en cuenta los factores que puedan distorsionar la interpretación de la codificación del mensaje, teniendo en cuenta la entonación, gestos y posturas corporales, ya que las mismas afirman o niegan la codificación verbal.
- La motivación para ser docente.
La motivación es un sentimiento que surge como consecuencia de un alto grado de implicación en la consecución de una meta y que nos estimula, La motivación del profesor: es un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, Un profesor motivado aumenta la probabilidades de un aula feliz, con buen rendimiento y un trabajo eficaz, al contrario: Un profesor sin motivación convertirá su aula en un espacio poco feliz, sin visión ni razón de buenos resultados, me gusta una frase que dice ¨trabaja en lo que te apasiona y nunca más tendrás que trabajar¨. Cuando se hace algo con motivación los resultados son los correctos.
- Talento y tecnología en la escuela.
El talento es la capacidad de desarrollo y compromiso individual que posee cada individuo, con motivación y acción de ejecutar y poner en práctica en los momentos oportunos las acciones necesarias, facilitando la obtención de óptimos resultados.
La tecnología en la escuela se presenta como un medio eficaz para avanzar hacia el desarrollo curricular de forma motivadora, promoviendo en los alumnos las competencias que les ayudarán a desempeñarse apropiadamente como ciudadanos responsables en la sociedad del aprendizaje y como trabajadores competentes con talentos y competencias desarrolladas bien marcadas.
- La comunicación para educar.
La comunicación es un la clave que permite el desarrollo adecuado de las buena relaciones e interpretaciones, el proceso educativo no es posible si comunicación en vista que el estudiantado necesita recibir y construir conocimientos guiado por el docente y este tiene que transmitir y comunicar mensaje e información al estudiantado, por ende sin comunicación no hay educación, y para que haya una comunicación efectiva debe haber disposición y motivación para hacerlo.
LORENZA VALENZUELA
La motivación para ser docente
LA MOTIVACION DOCENTE
Cuando una persona sabe quién es, como es y hacia donde quiere ir es porque tiene vocación y es esa inclinación las que nos lleva a elegir la carrera docente, la cual es la más importante porque es la base de todas las carreras, todas son enseñadas por un docente.
La carrera docente es la más bonita que hay, se está en constante interacción con los demás, los docentes tenemos que aportar, recibir, enseñar, aprender, ayudar, escuchar, responder, consolar, animar, reír; también debemos asumir los roles de padre, madre, hermanos, amigos, consejeros, defensores, vigilantes, ejemplo a seguir, y un sin número de cosas más.
En la labor docente un factor muy importantes es la motivación y en base a esta nos podemos plantear la siguiente interrogante ¿por qué razón hemos decidido enseñar? Lo hacemos para aportar nuestros conocimientos, servir de guía, enseñar valores, ayudar a desarrollar habilidades y formar personas con las competencias necesarias para insertarse en esta sociedad global.
Los docentes influimos en la formación de los alumnos, si somos creativos, tolerantes, comprensivos, afectivos, seguros, respetuosos eso mismo les transmitimos, es por ello que muchos alumnos se sienten identificado o marcado por un docente que por su vocación y motivación influyo en el desarrollo personal de ese alumno.
En la labor docente o en cualquier ámbito debemos estar motivados para alcanzar nuestros objetivos y buscar la forma de realizarlo de la mejor forma posible, sentir satisfacción cuando hacemos algo beneficioso y conseguimos buenos resultados.
Elegir ser docente es sentir el impulso de querer aportar un grano de arena para hacer cambios innovadores y cambios en la mentalidad de los jóvenes que cada día mas están perdiendo los valores, y solo se convierten en títeres del sistema en que vivimos.
modulo 8 tu opinión cuenta
HOLA.
La comunicación para dirigir
Como educadores debemos de comunicarnos de forma precisa para así transmitir, el mensaje en un dialecto apropiado para cada público a que nos dirigimos. Por tal motivo las informaciones llegan equivocada a las persona que nos dirigimos por ende no sabemos comunicarnos con claridad el mensaje o la idea planteada.
La motivación para ser docente
Debe estar basada a guiar, enseñar, renovar y motivar la vida de cada estudiantes, esta labor se debe hacer con amor, dedicación, y sobre todo con mucha paciencia. Enseñar a un niño a alfabetizarse es un acto de amor no toda la persona puede cumplir dicha labor. Es por eso la motivación no solo de ser monetario, también es un compromiso emocional, por ello que la educación es por vocación no por hacerlo sin ninguna motivación, sería una carga muy pesada.
Talento y tecnología en la escuela
La tecnología juega un papel muy importante en los centros educativos la cuestión es saber aplicarlo de forma motivadora. Dinámica, o divertida la combinación perfecta para el desarrollo de los estudiantes y docentes en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños mediante esta herramienta TIC. Utilizando esta innovación tecnológica ellos descubren sus propios talentos aun no descubiertos. Y el docente deja a un lado la tiza, pizarra y el borrador la TIC nos facilita el proceso.
La comunicación para educar
Para mí la comunicación es lo esencial que debe estar para educar debe ser totalmente distinto usada comúnmente. Se toma en cuenta la edad y el grado al cual estemos llegando. Usando un lenguaje apropiado, en cada estudiante. Con un timbre de voz suave y dulce con el propósito de crear empatía entre nuestros estudiantes.
MARTA PINALES.
modulo 8 tu opinión cuenta
La comunicación para dirigir
Como educadores debemos de comunicarnos de forma precisa para así transmitir, el mensaje en un dialecto apropiado para cada público a que nos dirigimos. Por tal motivo las informaciones llegan equivocada a las persona que nos dirigimos por ende no sabemos comunicarnos con claridad el mensaje o la idea planteada.
La motivación para ser docente
Debe estar basada a guiar, enseñar, renovar y motivar la vida de cada estudiantes, esta labor se debe hacer con amor, dedicación, y sobre todo con mucha paciencia. Enseñar a un niño a alfabetizarse es un acto de amor no toda la persona puede cumplir dicha labor. Es por eso la motivación no solo de ser monetario, también es un compromiso emocional, por ello que la educación es por vocación no por hacerlo sin ninguna motivación, sería una carga muy pesada.
Talento y tecnología en la escuela
La tecnología juega un papel muy importante en los centros educativos la cuestión es saber aplicarlo de forma motivadora. Dinámica, o divertida la combinación perfecta para el desarrollo de los estudiantes y docentes en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños mediante esta herramienta TIC. Utilizando esta innovación tecnológica ellos descubren sus propios talentos aun no descubiertos. Y el docente deja a un lado la tiza, pizarra y el borrador la TIC nos facilita el proceso.
La comunicación para educar
Para mí la comunicación es lo esencial que debe estar para educar debe ser totalmente distinto usada comúnmente. Se toma en cuenta la edad y el grado al cual estemos llegando. Usando un lenguaje apropiado, en cada estudiante. Con un timbre de voz suave y dulce con el propósito de crear empatía entre nuestros estudiantes.
MARTA PINALES.
Documento de estudio M8.
Hola,
Este blog es presentado y analizado luego de haber leído el documento de estudio correspondiente a este módulo.
• La comunicación para dirigir.
Todo dirigente debe saber comunicar de forma clara el mensaje que desea transmitir, utilizando un lenguaje apropiado según el público al cual se esté dirigiendo. En ocasiones la razón por la que las informaciones llegan erradas hasta nuestros receptores es porque no sabemos comunicar con precisión nuestras ideas.
• La motivación para ser docente.
La decisión de escoger la carrera docente debe estar basada en la motivación a ensenar y transformar vidas, ya que esta profesión se debe de realizar sobre la base del amor y la paciencia. El proceso de alfabetización es un acto de amor que no todos pueden llegar a cumplir. La motivación no solo debe de ser económica, sino también, emocional de lo contrario será una carga bastante pesada.
• Talento y tecnología en la escuela.
Tener conocimientos tecnológicos y saber aplicarlos de forma dinámica y divertida, es una combinación perfecta para desarrollarla en los centros educativos. La enseñanza-aprendizaje mediante herramientas tecnológicas tiene mayor impacto en nuestros alumnos que utilizando como bien dice una querida maestra de nuestro centro la LTZ que quiere decir Lengua, Tiza y pizarra.
• La comunicación para educar.
La comunicación a mi entender para educar debe ser totalmente distinto al usada comúnmente. Claro está tomando en cuenta la edad y el grado al cual estemos llegando. Usando un lenguaje, canal, gestos apropiados a cada estudiante. Con un timbre de voz suave y dulce con el propósito de crear empatía entre nuestros estudiantes.
LA COMUNICACIÓN PARA DIRIGIR
Son numerosos los conceptos de comunicación planteados por estudiosos de la disciplina, considerada por unos “el hecho de enviar y recibir información dentro del marco de una compleja organización” (Goldhaber, 2000).
La comunicación prepara al gerente para obtener datos para la toma de decisiones, para ayudarse a identificar problemas y saber que acciones son necesarias tomar en consideración. Además ayuda a que la planeación administrativa sea bien ejecutada eficazmente y sea seguida con diligencia, y que el control administrativo sea aplicado con efectividad, en tal sentido la comunicación es muy importante entre el Director y sus subordinados para mejor manejo de la organización.
El proceso de comunicación es el que propicia las relaciones entre los integrantes de la organización, a través del mismo se emite y recibe información, modelos de conducta, formas de pensar y necesidades de los integrantes. La primera idea que se tiene de la comunicación es la verbal, pero esta es más amplia: los gestos, las conductas, el tono de voz, las miradas, etc. incluso el silencio. La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.
La experiencia en el proceso de comunicación en el lugar que laboro ha confirmado que una comunicación nunca debe ser solo unidireccional, en razón de que en diferentes situaciones se ha perdido uno de los beneficios más importantes del proceso que es la repuesta y la interacción.
El saber comunicarse es aún más importante, incluso, que de aspectos de conocimiento. Para un administrador, es vital el desarrollo de la habilidad de comunicación ya que de sus distintas labores una de sus principales acciones es la de comunicar.
La comunicación también permite conocer al recurso humano y evaluar su desempeño y productividad, a través de entrevistas y recorridos por las diversas áreas de trabajo. Asimismo, la comunicación en las organizaciones es fundamental para el cumplimiento eficaz de sus objetivos. Es un medio que, en conjunto, permite el desarrollo de sus integrantes para enfrentar los retos y necesidades de nuestra sociedad” (Martínez Posadas, 2014).
La comunicación puede mejorar los errores y de esta forma mejorar el camino hacia el éxito, si no hay calidad en la comunicación, es probable que los resultados no sean los deseados, de igual forma si existe una deficiente comunicación se pueden ir agravando los problemas mientras más se discuten, de esta forma se fomentarían los malos entendidos y hasta podría generar cierto resentimiento cuando las personas no se comunican bien. Otro factor de relevancia que tienen que tomar en cuenta las organizaciones es quién se comunicará con quién, por lo que se tienen que establecer patrones o redes de comunicación por la cual la información pueda fluir, a tal efecto existen las formales e informales.
Humberto Espinal G.
Motivación para ser docente
La motivación
A la hora de halar de motivación para ser docente, es muy importante sustentarnos y apoyarnos en los modelos estructurados que parten de la motivación humana, porque estos nos ayudan a entender muchas de las razones que nos han impulsado a decisiones de ser docente y en la manera de actuar durante nuestras vidas.
Pero más allá de estos, nos ayudan a entender cuáles son la mejor estrategia a poner en práctica para que nuestros alumnos reaccionen ante la propuesta educativa que les planteemos.
Los sistemas educativos toman en cuenta para la elaboración de currículo, las pirámides de necesidades de Maslow, como una herramienta efectiva que nos ha de orientar y comunicar sobre, ¿Qué le interesa aprender al alumno?, ¿Cómo le vamos a motivar?, ¿Cuáles son sus necesidades?, ¿cómo aprende?, entre otras, buscando una real pertinencia del proceso.
La motivación para ser docente
En mi experiencia, la real motivación para ser docente, parte de la empatía que desde hace años sentía hacia los niños, la certeza de que tienen capacidades innatas que los adultos muchas veces obviamos.
Entendía que la mayor parte de nuestras prácticas son moldeadas por la experiencia junto a los alumnos.
Otra de mi mayor motivación fue la necesidad de poner en práctica modelos educativos distintos a los que conocí mientras estuve en las aulas como alumna.
Si nos fijamos en la escala de autorrealización de Maslow, siento que se pone de manifiesto cuando en mi caso sentí el deseo de hacer algo a favor de la educación, entendiéndose como algo no sólo beneficioso para mí, sino para la sociedad. En esta etapa somos capaces de entrar en un análisis profundo; yo analizaba los modelos tradicionales planteados, entre en desacuerdo con la manera de enseñanza y a su vez me inspiró a recrear el deseo de algo diferente para una mejor educación.