Los espacios educativos.
¿Qué entendemos por espacios?
Es todo lo que nos rodea.
También podemos decir que un espacio es: Un espacio físico, donde se sitúan los cuerpos en movimiento y que suele caracterizarse como homogéneo , continuo, indimensional e ilimitado.
Diferencia entre espacio escolar, espacio docente y espacio educativo.
La diferencia podemos notarla en que el espacio escolar: Es un lugar en que la comunidad educativa reflecciona con el unico objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano del conjunto de alumno (a) y para saber cuales son los conocimientos relevantes y signicativos que necesitan para conseguir su integración con el éxito en la sociedad actual. Mientras que el espacio docente :Es aquel que contiene una serie de herramientas para facilitar la comunicación profesor -alumno como por ej: el uso de foro, encuestas, entrega de trabajos o descargas de archivos,tambien puede estar formado por una o varias asignaturas que comparten los mismos contenidos.
Tambien podemos ver que en los espacios educativos : Es el sitio donde se ubica una escuela,incluida sus condiciones físicas,matemáticas y las disposiciones arquitectónica exterior o interior de las instalaciones y en fin, a su dimensión espacial geográfica. O sea los tres tienen relación entre ellos aunque c/u tiene una función especifica.
También debemos tener bien claro que anteriormente no se le daba ningún tipo de importancia a estos espacios ,aunque si se dejaba notar la importancia en las realizaciones de las asignaciones; ya que el uso de esas herramientas no estaban presentes.
Además no podemos dejar de notar que anteriormente el alumno solo era un receptor de los aprendizaje; púes hoy dia el alumno es quien debe empoderarse de esos aprendizaje o sea aprehender para aprender.
Variantes que pueden intervener en el espacio de organización escolar.
.-El humo de un vertedero que aunque queda a distancia el viento lo atrae hacia el entorno escolar.-Los malos olores producto de los gases que son expulsado por los conductos de la Refinería Dominicana de petróleo que nos queda bastante cerca.-Las ventas de golosinas y chucherías contaminadas y vendidas a los niños sin un permiso de saneamiento que estuviera controlado por el Distrito Escolar o en su defecto por el director del centro educativo.
La educación y sus espacios
Resulta muy interesante el tema de los espacios y muy importante diferenciar un espacio educativo de un espacio escolar y a su vez de un espacio docente. Lo que si se tiene visto es que estos tres conceptos se encuentran estrechamente vinculados y que su valor a nivel educativo es muy alto.
En el caso del espacio escolar, esto no es más que el espacio compuesto por diferentes variables como ubicación del centro y estructura física.
Ahora bien, el espacio educativo es el conglomerado de todas las instituciones, entidades o espacios que brindan o llevan a cabo funciones educativas.
Por su parte el espacio docente es el espacio destinado a la construcción y enseñanza del conocimiento. Dentro de estos espacios encontramos la biblioteca, las aulas y los laboratorios, entre otros.
Algunas de las variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar de la institución educativa elegida son:
- Espacio físico muy limitado para las aulas.
- Mobiliario inadecuado para llevar a cabo ciertas actividades (el mobiliario no se puede mover).
- Barreras arquitectónicas (no se posee edificaciones que permitan el acceso a personas discapacitadas a los diferentes espacios).
- Dificultad para el acceso al lugar (queda en una zona donde el transporte publico es escaso).
Con respecto a la norma de la República Dominicana (Decreto 305-06) concerniente al diseño de plantas físicas escolares y demás, esta establece con relación a la funcionalidad que el programa arquitectónico debe obedecer a las exigencias funcionales del sistema educativo y a los requerimientos de los usuarios de la planta física.
En cuanto a la flexibilidad la planta física escolar deberá tener capacidad de adaptabilidad frente a los cambios pedagógicos y de administración que experimente el desarrollo del proceso educativo. Dentro de la flexibilidad encontramos la versatilidad la cual expresa que los espacios educativos serán diseñados para que permitan su adaptación a distintas condiciones de capacidad según el tamaño de los grupos, y diferentes modos de funcionamiento… Nuestra normativa es bastante explicita y abunda sobre muchos otros puntos.
Tomando este decreto en cuenta y el diseño arquitectónico de los centros educativos del país, se visualiza que muchos de estos no cuentan con las especificaciones establecidas en el decreto ya que a lo mejor fueron construidos antes del mismo. Por otro lado, vemos como edificaciones relativamente nuevas y de las viejas se encuentran deterioradas y muchos de sus espacios cerrados al parecer por falta de recursos. Sin lugar a dudas, la República Dominicana ha avanzado muchos en los últimos años y se proyecta que seguirá mejorando dado los proyectos que se han ido realizando en los últimos años.
Innovación Curricular
La innovación curricular en la mayoría de las ocasiones en mi opinión va ligada a la mejora y perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, innovamos para mejorar la realidad educativa, y hoy en día todo ello va ligado al uso de la tecnología.
Estamos asistiendo a grandes cambios en el ámbito educativo que están transformando la enseñanza tradicional hacia nuevos ambientes de aprendizaje, en los que ya no solo tenemos tecnología como elemento enriquecedor, también hay lugar para el desarrollo de nuevas metodologías y fórmulas didácticas.
Podríamos escribir líneas y líneas sobre cómo las tecnologías e Internet han afectado a la educación, pero debemos prestar atención a qué uso podemos hacer de todo ello. En mi opinión, hay un gran número de recursos, herramientas que podemos utilizar en el aula pero sin embargo poco se dice de qué hacer con todo ello, como armonizarlo para que no sean meros ajustes, por lo que debemos pensar en diseñar experiencias de aprendizaje y no tanto actividades de aprendizaje, debemos pensar en diseñar nuevos contextos de evaluación en ambientes digitales e interactivos donde podamos promover un aprendizaje significativo en lugar de seguir ofreciendo instrumentos de evaluación que fomenten la memorización y limiten la creatividad.
Y todo ello evidencia nuestra realidad y es que se impone la búsqueda de mejoras en los sistemas organizativos, de gestión y de evaluación institucional, para lo que es necesario el desarrollo profesional del profesorado y personal vinculado a las instituciones educativas y poder así contar con un colectivo preparado en línea con la realidad y contexto actual además de entrar en contacto con las redes de intercambio de conocimiento, lo que ha dado lugar a la aparición de repositorios de documentación y al libre intercambio de información, suscitando debates como el de propiedad intelectual y reutilización de contenidos en Internet.
Espacios educativos
Un espacio es un lugar determinado para alguna cosa u objeto.
Existe diferencia entre espacio educativo, espacio escolar y espacio docente?
-Un espacio educativo se trata del sitio donde se ubica una escuela, incluidas sus condiciones físicas, materiales y la disposición arquitectónica exterior o interior de las instalaciones y, en fin, a su dimensión espacial geográfica mientras que un espacio escolar es la estructura que forma parte del espacio escolar y que facilitan el desarrollo armónico de las actividades escolares.
-Existen variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar como son:
-Distribución de los espacios o zonas de manera no estrategica
-Ubicación del centro en una zona ruidosa
– Cantidad de alumnos distribuidos sin ningun criterio.
-Baja Calidad en los aprendizajes de sus alumnos
-Desacuerdos del personal
-Diseño del centro que no responde a las nuevas necesidades que presentan las actividades escolares.
Si realizaramos un estudio comparado de la normativa actual de Republica Dominicana en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos encontraramos la siguiente realidad:
El decreto 305-06 que establece el diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo establecer los requisitos mínimos a cumplir en el diseño de la planta física de centros educativos del nivel
Básico, Medio e Inicial.
Esta establecido que en la zona urbana y urbana marginal la planta física sea de tres pisos o módulos, la rural de dos pisos o módulos y la rural aislada de un piso o modulo. Se recomienda que el primer módulo ocupe un máximo del 45% del terreno. El edificio deberá estar dividido en 4 zonas: Zona De enseñanza (aulas comunes, aulas especiales, laboratorios), zona administrativa (oficina de dirección, secretaria, orientación, archivo y salón de profesores), zona de espacios complementarios (biblioteca, salón multiuso y sala de proyecciones), Zona de servicios (deposito, conserjería, sanitario, cocina)
En la actualidad solo los centros que han sido construido recientemente cumplen con estos requisitos, aunque son una ínfima parte comparado con la cantidad de centros que hay a nivel país. Es decir que la mayoría de los centros no cumplen los requerimientos del decreto establecido.
Concepción de espacio en educación
Me resulta muy interesante la concepción de espacio en educación, particularmente entendía, que ese término hacía referencia solo al espacio físico del centro educativo.
El documento Organización de espacios en educación establece que espacios en educación hace referencia a espacio educativo, al escolar o al docente los cuales son diferentes pero están relacionados unos con otros. A continuación se presentan las características que hacen diferentes cada espacio en educación:
Espacio educativo Se refiere a lo que el sistema educativo vigente establece: Dimensiones del terreno modelo de construcción establecido, Condiciones físicas básicas, Seguridad, Bienestar, iluminación, ventilación. Etc.
Espacio escolar Se refiere a como se organizan los centros escolares: distribución de equipamiento, área recreativa, rinconesen el aula, laboratorio, adaptación de espacios, etc.
Espacio docente Se refiere a la propia actividad de enseñanza –aprendizaje vinculado al entorno en el que se realiza y desarrollan diversas situaciones pedagógicas.
Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar.
Aunque ya no estoy en un centro educativo, voy a hacer referencia al centro donde trabajaba: Escuela Básica Activo 20-30.
Las variables didácticas negativas de este centro es la ubicación ya que está cerca de una avenida muy transitada por donde circulan vehículos pesados lo que ocasiona ruidos.
El decreto 305-06, Reglamento para el diseño de plantas físicas escolares, establece en su Art. 2-Recomendaciones generales establece que la construcción de las instalaciones debe ser flexible con capacidad de adaptabilidad frente a los cambios pedagógicos y administrativos, pero lo cierto es que el las construcciones, en la escuela a la que hago referencia aunque dispone de espacio la forma en que está organizada la construcción hace difícil la ampliación de nuevas instalaciones.
El reglamento también especifica que el centro educativo tendrá cocina, área de profesores, biblioteca y área de cómputos (en el nivel medio).
Los centros educativos construidos en la Rep. Dominicana a partir del 2013 tienen un diseño más moderno, que están preparados para Jornada extendida (de 8:00 am a 4:00 pm), ese es el caso del centro donde laboraba. (Ver imagen).
Jacqueline Michel
Gestión de la Información
Las nuevas tecnologías han transformado todos los ámbitos de nuestra sociedad. La educación, siento una de las partes neurálgicas de la misma, también está siendo revolucionada. Con nuevas posibilidades que se pueden integrar a las establecidas, las TIC abren las puertas hacia nuevos entornos organizacionales.
El trabajo de la gestión y el profesorado es seleccionar la información adecuada y procesarla para que con esta el alumnado pueda adquirir un aprendizaje significativo, en el que no solo adquieren informaciones, sino que a partir de estas, pueden producir sus propias reflexiones críticas.
La integración de las nuevas tecnologías en la educación, supone un cambio de roles en todos los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que implica cierta flexibilización de los espacios educativos y nuevas formas de organizar los elementos didácticos, entendiendo que estos nuevos procesos no vienen a sustituir los ya establecidos, vienen a sumarse para que la escuela alcance su propósito en una sociedad que cada día más depende de las TIC. En cuanto a la administración de los centros, estos medios pueden ayudar para tener organizado los expedientes de los alumnos, desde que son dados de alta en el centro, hasta que son dados de baja. De esta forma se puede tener acceso al expediente del alumno de una forma rápida y directa.
Es por esto que la formación del profesorado y del equipo de gestión en las nuevas tecnologías es vital para el éxito del proceso educativo en los nuevos espacios. Las TIC ofrecen diversas formas de adquirir la información, que es uno de los criterios más importantes para la toma de decisiones de parte de los gestores de los centros educativos aunque no es la única. También está el aspecto económico y familiar.
Integración de las TIC en las aulas
Con la aparición y expansión de las TIC surge una nueva forma de aprender y es que con el uso generalizado de internet y de dispositivos móviles, vivimos en una sociedad que esta permanentemente conectada y donde estamos acostumbrados a tener acceso a la información en todo momento, en cualquier lugar y en cualquier hora. Sin embargo, en los centros educativos todavía hoy, hay muchos donde se prohíbe el uso en clase de dispositivos móviles, por entenderse que son una distracción.
Debemos pensar que los alumnos de hoy día, son nativos digitales, y por lo que no conciben un espacio sin dispositivos móviles, viven conectados y la escuela, no puede romper eso, si no que debe potenciarlo, enseñando como filtrar la información, dándoles herramientas para localizar información de calidad y asegurándose que saben manejarla.
- Fuente: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/%C2%BFexisten-los-nativos-digitales/
Esto hace que surjan nuevas necesidades y retos en la escuela, motivados por el hecho de tener alumnos que saben más que sus maestros en cuanto al manejo de las herramientas (nativos digitales vs inmigrantes digitales), la necesidad de actualizar y/o modificar las infraestructuras del centro y los equipamientos de manera que permitan tener una serie de equipos informáticos conectados, una red de banda ancha que de cobertura al centro, etc. y lo mas complicado, surge la necesidad de diseñar una nueva metodología y un cambio en el rol del maestro, donde pase del papel principal a ser un facilitador y un guía dejando en el centro de atención al alumno.
Por todo esto, se hace imprescindible que busquemos la utilidad pedagógica de las herramientas, no vale con darle al alumno un ordenador y dejarle usarlo, sino que el profesor debe saber que objetivo quiere cumplir, y como le va a ayudar el ordenador.
Para integrar con éxito las Tic debemos pensar primero en lo que queremos lograr y luego pensar en que herramientas debemos integrar para lograrlo, no al revés, que es lo que sucede muchas veces, que nos dejamos llevar por las novedades y luego pensamos como incluirla en el aula.
Los Espacios Educativos
¿Qué entendemos por espacios?
La escuela nace en el momento que se delimita un espacio y se le da una estructura para que cumpla con la función de instruir. No hay escuela sin espacio delimitado.
Diferenciación entre espacio educativo, espacio escolar y espacio docente.
Espacio educativo, está formado por una multiplicidad de escenarios, agentes que desde distintos ámbitos, instituciones, entidades, ejercen directa o indirectamente una función educadora de muy diversa índole. Mientras que el espacio escolar se refiere al lugar en el que la comunidad educativa reflexiona, con el único objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano para la integración de los individuos exitosa en la sociedad. Los espacio docentes son lugares habilitados para impartir docencia como son las aulas, laboratorios, biblioteca, salas de ordenadores, talleres, salas de uso específico (tutorías, departamentos, seminarios…), sala de profesores y sala de descanso.
Trate de identificar variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar.
Las variables organizativas del espacio escolar del centro educativo en el que laboro son:
La ubicación, algunos aspectos que afectan son la contaminación ambiental, excesos de ruidos, vías de accesos muy transitadas.
La orientación algunas cuestiones que afectar son la poca ventilación en nuestro calurosos países tan caluroso.
La estructura. Poca iluminación, Diseño lineal que limite la interrelación en el funcionamiento general. Limitación de accesos de alumnos con disminuciones físicas.
Realizar un estudio comparado de la normativa actual de su país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos.
Las nuevas ordenaciones de los diferentes sistemas educativos han planteado nuevos problemas desde un punto de vista estructural. Tanto las nuevas necesidades educativas hacen necesaria la adecuación de los edificios actuales y la construcción de nuevos edificios.
Algunos de los cambios que se plantean con relación a la organización del espacio son la Incorporación de forma generalizada de nuevas áreas de trabajo, nueva estructura de las etapas, es decir, una escuela con una multiplicidad de espacios que pueden ser educativos, el aula propiamente dicha ha perdido la exclusividad que tenía en otros momentos. Con la aparición de los lugares comunes y polivalentes, se han configurado unos centros educativos pensados para crear situaciones de aprendizaje en los alumnos y alumnas y, por lo tanto, con espacios adecuados a las necesidades
El Reglamento para el Diseño de Plantas Físicas Escolares es la normativa dominicana que tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos a cumplir en el diseño de plantas físicas escolares en centros públicos y privados a fin de asegurar espacios adecuados en los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta normativa tiene una filosofía en la que plantea que las zonas del edificio escolar deben ser cuatro:
- zonas de enseñanza: aulas y laboratorio.
- Zona administrativa: oficinas de dirección , orientación, archivos, salón de profesores.
- Zonas de espacios complementarios: salón multiuso, Biblioteca, sala de proyecciones, área deportivas y recreación.
- Zona de servicios: depósitos, sanitarios, cocina-comedor.
Se está trabajando para la puesta en funcionamiento de este proyecto porque la realidad es que en la mayoría de nuestros centros educativos no tienen estos espacios que contempla la normativa y los pocos que tienen los espacios no lo utilizan de forma adecuada.
Por grupos, en pareja o en U… nueva organización del espacio escolar
Por grupos, por parejas, en filas, en U… son muchas las maneras en las que se dispone un aula presencial para dar cabida a la acción formativa, y es que el diseño y disposición del espacio físico no debe quedar al azar ya que repercute tanto en la disciplina como en la efectividad del aprendizaje.
Atrás han quedado las formulas en las que el profesor quedaba sentado de espaldas a la pizarra y los alumnos enfrente, de modo que el profesor tenía un control visual sin que hubiera una interacción libre y no condicionada para que nuevas ideas y disposiciones cobren protagonismo, lo que supone un desafío si queremos en realidad es lograr el aprendizaje colaborativo y activo.
Sin embargo en la práctica prestar atención a variables como la ubicación, orientación o estructura puede resultar complicado, cuando tienes limitaciones de espacio, en los servicios o infraestructuras y es que tener en cuenta estas variables supondría que los centros educativos deberían estar localizados en zonas no contaminadas, alejadas de la excesiva circulación, sin ruidos, construidos sobre edificios sostenibles, ventilados o iluminados
La responsabilidad de la arquitectura y construcción del espacio escolar es de la Administración. Por ejemplo la LOGSE al separar el sistema en etapas, ciclos y niveles, obliga a que el espacio esté igualmente diferenciado, por lo que es necesario adaptar el espacio a los planteamientos educativos y a las necesidades de los alumnos, o incluso si tomamos como referencia la educación infantil, o educación primaria con áreas de música, educación física o idiomas.
En nuestro caso, en EOI, tenemos una limitación de espacio con el que poco a poco hemos podido jugar, y es que de la mano del auge de las nuevas tecnologías, nuestras instalaciones han sufrido cambios necesarios para adaptarse a su uso en el aula dando así respuesta a muchas de las necesidades de los alumnos introduciendo incluso en la organización nuevas corrientes como el m-learning.
Organización de espacios en educación
Cuando hablamos de espacios en educación nos podemos referir al espacio educativo, al escolar o al docente. Siendo los tres diferentes están relacionados unos con otros, ya que es espacio educativo, hace referencia al sistema educativo vigente, lo cual influye en el espacio escolar o como se organizan los centros escolares y en el espacio docente que hace referencia a la propia actividad de enseñanza –aprendizaje vinculada al entorno en el que se realiza.
Tradicionalmente el aula ha sido y es el espacio por excelencia y su organización ha sido bastante rígida en parte por las necesidades físicas del espacio, pero también por la legislación y la cultura y mentalidad docente que ponía al profesor como centro de atención en el aula y dejaba a los alumnos como meros receptores que debían escuchar y obedecer mediante la realización de tareas individuales.
Sin embargo, desde hace unos años, se viene observando un cambio, han surgido nuevas necesidades en la educación que han llevado a buscar nuevas formas de organización, formas de flexibilizar los espacios. En centros de infantil, primaria y secundaria se fomenta cada vez más la organización por rincones, por pequeños grupos de trabajo, etc, sin embargo, en la enseñanza adultos el cambio es bastante más lento y todavía es muy frecuente encontrar una disposición tradicional del aula.
En nuestra escuela, la organización de espacios es complicada, ya que dispone de un espacio físico limitado, pero desde hace ya tiempo se dispone de varios espacios abiertos, para el libre uso por parte de alumnos y docentes. Esto se consiguió mediante la unificación de salas de trabajo, la apertura de espacios y la reubicación del mobiliario.
De manera más reciente se ha adaptado el mobiliario de algunas aulas para que permita a cada grupo, configurar el aula a sus necesidades, permitiendo la realización de diversas tareas y actividades tanto colaborativas como individuales.