Espacios en Educación…
Espacios en Educación
Por espacios escolares se entiende básicamente como los espacios de la Escuela. Estos espacios poseen una estructuración y una intencionalidad, y obedecen a ciertos fines e intereses.
El espacio escolar es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.
Los espacios educativos son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisición de múltiples saberes y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno. De ninguna manera la expresión “espacio” se refiere a un lugar físico..
El espacio docente es el momento propio del maestro dentro del espacio educativo, en este el docente se dedica a planificar sus lecciones, a intercambiar saberes con sus homólogos en grupos pedagógicos conformados por maestros agrupados por área o naturaleza de la asignatura que imparten.
La idiosincrasia de la IE que laboro, impide aplicar alguna normativa que favorezca al alumnado respecto a la distribución del espacio. Es un centro compartido en horario y espacio con otra IE de su misma categoría. Entre ambos centros hay una población de casi mil alumnos.
Usan los mismos talleres para las prácticas, las mismas instalaciones sanitarias, que por el uso extremo se han deteriorado y no dan abasto. No hay comedor para los estudiantes, el parqueo muy pequeño para los maestros.
En definitiva, la realidad rompe con todo lo que se llame innovación y avance en educación.
En cuanto al diseño de las IEs, no han variado como se esperaría, tienen el mismo modelo encajonado del siglo XX. Sin embargo en lo que respecta a seguridad sí, se están construyendo escuelas más seguras, que sean resistentes a los fenómenos naturales que afectan nuestro territorio (huracanes y movimientos sísmicos).
Sistemas de Gestión de Información
Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación tienen un amplio potencial de uso desde los centros escolares. Cada año, las escuelas tienen la facilidad y la oportunidad de sistematizar la información proveniente desde diversos ámbitos con miras a la construcción de mejoras institucionales y perfilar nuevos desafíos para los años siguientes. Y es que la escuela es una fuente viva de información proveniente de las diversas evaluaciones realizadas, los datos de matrícula aportados por los estudiantes, la información relevante aportada por los padres, el rendimiento estudiantil, entre otros.
Estos son datos que representan una oportunidad de mejora y para la toma de decisiones de los centros escolares, que permitirá evaluar el año escolar que culmina, así como proyectar mejoras para los subsiguientes periodos, es aquí donde cobran importancia los Sistemas de Gestión de Información Escolar.
Actualmente, el Ministerio de Educación de la República Dominicana ha implementado mejoras en el Sistema de Gestión de Centros Educativos, convirtiéndolo en el nuevo Sistema de Información para la Gestión Escolar. Este se constituye en una herramienta tecnológica que abarca procesos esenciales de la gestión escolar tanto desde la educación pública como privada.
Este sistema facilita la consulta de indicadores y estadística en tiempo real en base a los datos aportados por el Centro Educativo mediante el registro de estudiantes (inscripción y reinscripción). El sistema también permite colocar calificaciones, distribuir secciones, creación de certificaciones, registro de personal, entre otros; además de que sirve de referencia para la asignación financiera al centro educativo, el suministro de alimentos, bonos estudiantiles, entre otros.
En cuanto a los principios pedagógicos para integrar las TIC curricularmente, existen fuertes debates entre quienes establecen una relación sine qua non entre las TIC y el desarrollo cognitivo de los estudiantes entre los que señalan los riesgos de la despersonalización. Esto ha conllevado que autores como Pelgrum y Law (2003) planteen tres posturas con relación a las tecnologías y el currículo y que considero debemos tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones en los centros educativos, estas son:
- Aprendiendo sobre las TIC: En esta las tecnologías son un contenido de aprendizaje, se alfabetiza digitalmente al estudiante sobre conocimientos sobre computadoras y búsqueda de información.
- Aprendiendo con las TIC: Las tecnologías son utilizadas como un medio para mejorar la enseñanza pero sin cambiar los enfoques y métodos de enseñanza.
- Aprendiendo a través de las TIC: Es la inserción de las TIC en la enseñanza – aprendizaje desde un enfoque esencial, de manera que no sea posible impartir un curso sin ella, constituyendo la parte integral del proceso de construcción de conocimientos.
Considero que a la hora de integrar las TIC se debe decidir desde que enfoque serán utilizadas según las posturas presentadas. Las TIC como recurso de enseñanza permiten al docente y al alumno o alumna obtener una fuente ilimitada de información, material didácticos, material de planificación, entre otros; permitiendo igualmente la colaboración y el desarrollo de la autonomía en la gestión del conocimiento si son utilizadas de manera efectiva.
Referencias
Pelgrum, W. J., Law, N. (2003) «ICT in Education around the World: Trends, Problems and Prospects»UNESCO-International Institute for Educational Planning.
¿Qué entiendes por espacios?
¿Qué entendemos por espacios?
Un espacio educativo significativo es un escenario de aprendizaje estructurado, retador y generador de múltiples experiencias para los niños que participan en él.
En estos espacios los niños tienen la oportunidad de asumir roles en el juego que les ayuda a asimilar sus experiencias cotidianas, ampliar el conocimiento de su mundo social y resolver algunos conflictos emocionales que puede manifestar y resolver a través del juego.
Los niños usan la creatividad y aprenden a observar, comparar, asociar, agrupar de una forma natural y motivante porque el juego en estas edades es la principal herramienta para el conocimiento. Aprendamos Jardín Infantíl
El aprendizaje necesita de un espacio apropiado, confortable y seguro. Un espacio que facilite la tarea de aprender y compartir con dignidad y sentido de pertenencia. La educación necesita de un espacio físico que la reciba y la potencie, un espacio material que forme parte de esa calidad educativa de la que tanto nos hablan. Un espacio pensado realmente a favor de los niños, para su mejor desarrollo; una escuela según las necesidades de la comunidad, el barrio, el pueblo. [Verónica Toranzo Especialista En Educación]
El educador aunque no pueda alterar el tamaño físico del aula o determinar el horario, si puede gestionar una clase, un clima de aprendizaje y enseñanza situado, tomando decisiones dentro de su zona de autonomía, sobre la gestión del espacio, del tiempo y de los recursos. Tiene a su cargo la gestión de la clase, “gesta”, hace, decide, organiza, selecciona, el espacio, el tiempo y los recursos en la clase teniendo la posibilidad de convertirla en un lugar de investigación, producción y transmisión, (reflexión) del conocimiento, provocando entre todos los actores que la situación de aprendizaje suceda. (No solo el directivo gestiona…) [Duilio Bompadre]
En el Centro Educativo Fanny Pimentel laboramos la Jornada Escolar Extendida, en ella intervienen negativamente algunas variables en la organización del espacio escolar, entre ellas se pueden mencionar:
Sobre población estudiantil (aulas repletas de estudiantes), según los reglamentos de JEE, las aulas deben tener máximo 35 estudiantes, actualmente laboramos con 40.
Salón para profesores (los docentes no tienen un espacio para su tiempo de planificación y otros).
Salón multiuso (no contamos con un salón donde realizar actividades, reuniones, etc.)
Cancha techada (la cancha después de las 11am no se puede usar por el sol tan fuerte)
Falta de árboles en la escuela (eso hace que se sienta más el caliente)
Falta de aire acondicionado y abanicos.
Falta de libros de texto.
Falta de salón para tutorías personalizadas.
Falta de equipos tecnológicos en las aulas.
Realizar un estudio comparado de la normativa actual de su país, entorno, estado…, en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos.
Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa de los Centros Educativos Públicos y Privados
Artículo 1.
Objeto de las Normas.
Las presentes Normas establecen el marco rector, normativo y operativo de regulación
de la convivencia en los centros educativos públicos y privados de la República Dominicana. El propósito de las Normas es promover un clima afectivo idóneo para los aprendizajes de los y las estudiantes, estableciendo pautas disciplinarias y medidas
en el marco de procesos pedagógicos que contribuyan a su formación integral y a la convivencia armoniosa.
A pesar de las variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar, en la escuela donde laboro, contamos con un espacio excelente en el laboratorio de informática, el cual es utilizado diariamente en la enseñanza de nuestros niños y niñas y también de los docentes, es una escuela recién construida y pienso que los ingenieros no pensaron en los espacios pertinentes para el desarrollo exitoso de la JEE, para nadie es un secreto que la JEE, necesita de espacios y tiempos apropiados para un aprendizaje de calidad, en donde los niños necesitan recrearse y divertirse para no caer en el aburrimiento y la desencanto escolar.
Saludos,
Eladia Reyes.
¿Qué entendemos por espacios?
El espacio educativo no solamente se refiere al lugar físico sino al ambiente creado por el entorno y actores principales del ámbito educativo en donde predomina un alto nivel de intercambio de conocimiento y metodología destinadas a incrementar e incentivar el aprendizaje y desarrollo de conocimiento en muchos aspectos, en este sentido deben intervenir maestros, científicos del área, estudiantes y todo aquél miembro de la comunidad interesado en el proceso de crecimiento y educación continua. Dicho ambiente y espacio educativo puede desarrollarse en las escuelas, centros distritales, comunales y demás instituciones públicas y sociales de la comunidad.
Los espacios educativos son aquellos en donde se puede concentrar un ambiente único y exclusivo destinado al aprendizaje y a través del cual existe la posibilidad de desarrollar algunas actividades metodológicas educativas. En este espacio se realizan todas y cada una de las actividades educativas en sí, pudiendo ser en instituciones específicas o propiamente las escuelas.
El espacio escolar es el lugar destinado a la impartición de clases y se fomenta el aprendizaje por parte de los alumnos, esto no sólo está conformado por los recursos propios de la escuela sino también por los recursos humanos, las políticas escolares y los propios estudiantes que son el punto central de este espacio, ya que actúan como receptores y captadores de la información ofrecida por el claustro de maestros y por las fuentes que éste disponga para desarrollar el aprendizaje y el conocimiento.
El espacio docente, por su parte, se refiere a aquél espacio de estudio y construcción de los contenidos a impartirse. Es el espacio en donde se llevan a cabo los planes educativos, las estrategias de trabajo y se vuelve bastante enriquecedor visto desde la perspectiva en que algunos maestros pueden compartir con otros las experiencias propias y adecuarlas a sus respectivas realidades como docentes y maestros en las escuelas.
Luis Alvarez
Gestión Educativa
EOI
Los espacios en educación
Desde la infancia hasta la edad adulta, el ser humano, desarrolla los conocimientos necesarios para incorporarse con éxito al mundo laboral y social. De ahí la importancia que ejerce el centro educativo en nuestras vidas y requiere ser analizado, no solo, como un centro de aprendizaje, sino también como un centro de convivencia. Por lo que es importante hacer una reflexión profunda sobre la organización del espacio.
El espacio educativo, se refiere al conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas. Se puede decir que se refiere también a los espacios donde es posible establecer un encuentro educativo sistemático.
El espacio escolar, es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, es el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, adaptados a su contexto social y ambiental.
El espacio docente, es un espacio de estudio, reflexión y construcción de contenidos. Es el lugar donde el docente puede reunirse con otros docentes y compartir experiencias.
En el centro escolar donde laboro se puede mencionar la falta de un espacio de recreación, ya que no existe tal espacio y se utiliza la cancha para esos fines, la falta de una biblioteca y de un salón de actividades para actividades sociales y culturales, como variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio.
En nuestro país el «Reglamento para el diseño de las plantas físicas escolares», según el decreto No. 305-06, establece los requisitos mínimos a cumplir en el diseño de la planta física escolar publica y privada, a fin de asegurar los espacios adecuados para la realización del proceso enseñanza-aprendizaje.
Juana Y. Feliz
¿Qué entendemos por espacios?
¿Qué entendemos por espacios?
Desde mi punto de vista, la idea de espacio va mas allá de la infraestructura u organización de los mobiliarios en un lugar determinado, y más aun cuando se trata de educación, pues el espacio constituye el lugar en donde se efectúa el aprendizaje, el escenario en el cual los estudiantes construyen sus propios conocimientos, influidos por un ambiente pedagógico, social, económico y psicológico.
Sin embargo, se hace necesario distinguir entre tres tipos de espacios relacionados a la educación, los cuales a pesar de guardar estrecha relación, también muestran ciertas discrepancias en su definición, estos son:
-Espacio educativo
-Espacio escolar
-Espacio docente
El espacio educativo hace referencia al escenario en donde se educa, es el lugar en donde se llevan a cabo las actividades educativas, ya sean las instituciones, planteles, escuelas, etc., en cambio el espacio escolar puede definirse como el escenario en donde se reflexiona sobre las prácticas educativas, el lugar donde se reúne la comunidad educativa para reflexionar sobre la actuación pedagógica y verificar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Por otro lado, entiendo por espacio docente, el lugar en donde los docentes ejecutan su práctica, ya sea impartir docencia, planificar sus clases o reflexionar sobre su práctica pedagógica y el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Como vemos, estos tres conceptos poseen cierta semejanza, sin embargo hacen referencia a tres espacios diferentes e indispensables en una institución educativa. La gestión y separación de estos espacios se hace indispensable sin excluir ninguno de ellos, pues toda entidad educativa necesita un lugar donde impartir docencia, un espacio de reunión para reflexionar sobre la práctica pedagógica y también un escenario en donde el docente pueda planificar sus actividades y llevarlas a cabo. Es decir, tanto el espacio educativo, como el escolar y el docente, constituyen una escuela o colegio casi en su totalidad y la ausencia de alguno afectaría directa e indiscutiblemente a los otros dos espacios
Con respecto a los espacios en la institución educativa en donde laboro, un factor que influye negativamente en la misma es la ausencia de una cancha deportiva, por lo cual los estudiantes se ven muy limitados al realizar sus actividades deportivas y recreativas, al no contar con un espacio destinado para este fin.
De acuerdo a esto, la ley de educación de mi país, mediante la ordenanza 4-99 que establece el Reglamento de Instituciones Educativa Públicas, expresa:
“Art.32. Todo centro educativo debe contar con las instalaciones físicas y deportivas, cuyos criterios serán definidos por la Dirección General de Edificaciones Escolares de acuerdo al nivel educativo correspondiente. a) Instalaciones Deportivas:
Art.33. Todo centro educativo debe disponer a los equipos, mobiliario y material educativo apropiado a cada nivel, y al currículo respectivo in importar su categoría deben establecerse diferentes equipos deportivos para la práctica de las disciplinas deportivas, según las preferencias individuales o grupales de los estudiantes”.
Otra limitante que tenemos es la ausencia de una sala de profesores, en donde los maestros puedan realizar sus reuniones y grupos pedagógicos cómodamente para reflexionar sobre su práctica docente y planificar sus actividades de clase, por lo cual hemos tenido que recurrir a reunirnos en las aulas o en la dirección, lo cual ha dificultado mucho nuestras reuniones por la falta de condiciones necesarias para realizar un buen trabajo y socializar adecuadamente sin interrupciones ni incomodidades.
Estos dos factores espaciales son establecidos en nuestra ley de educación en cuanto a los espacios indispensables en un centro educativo, por lo que se han convertido en una necesidad y a la vez en una obligación, que nos ha llevado a aunar esfuerzos para lograr su construcción lo antes posible.
Los espacios educativos, espacio docentes , espacio escolar
ESCUElA PRIMARIA JUAN PABLO DUARTE
ESPACIO ESCOLAR es el marco físico donde se implementa diferentes tipos de aprendizaje su estructuras abarca y proporciona el proceso de enseñanza aprendizaje convirtiéndose en un plantel educativo los elementos que la conforman son : maestro, alumnos, miembro directivos
por otra parte, es el proceso de socialización de los individuos
VARIABLE QUE INTERVIENEN NEGATIVAMENTE
UBICACIÓN: el espacio donde está ubicado este centro es desfavorable por qué no tiene una gran facilidad de ascenso a los estudiantes
INFRAESTRUCTURAS: las aula de estén centro son aulas que están fachada . Por tienen no tiene una estructura en el soporte de las paredes debido a eso has traído la consecuencia de que se han dañado las paredes
ÁREA CREATIVA: no tiene patio , cancha , zona de esparcimiento
ESPACIO EDUCATIVO:
Es el conjunto fundamental para el desarrollo del aprendizaje , es Aquel que crea un ambiente para el desarrollo de enseñanza aprendizaje y ofrecen diferentes actividades y oportunidades para la integración de el juego , enseñanza aprendizaje, curiosidades, imaginación , Diálogo , interacciones un una alta incidencia en el proceso pedagógico
Espacios educativos tomando como guía el currículum
VARIABLE QUE INTERVIENEN NEGATIVAMENTE:
PEDAGÓGICA: el desarrollo de la pedagogía se utiliza 85% ya que el centro no cuenta con un escenario , el 15% faltante se debe a que el plantel no cuenta con algunos materiales , una área de juego y su intención.
ESPACIOS DOCENTES: es aquel que contiene las herramientas y los materiales Didáctico se encarga de ser el instructor del aprendizaje profesor y alumno, por ejemplo en las plaforma , en él aulas , las tareas también pude sé de qué comparten las misma asignatura y los mismos contenidos trabajo docente desprivatizar, colaborativo y articulado con otros subsectores, teniendo una mirada holística de la enseñanza.
VARIABLE QUE INTERVIENEN NEGATIVAMENTE:
METODOLOGÍA : esta metodología son muy monoma , no se hace un cambio de innovación
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN :
La organización en los personal docente está mal estructurada por qué no cuenta con un director organizativo ni innovador , la planificación no se ejecuta por qué los miembros de la directiva no cumple su rol. En cuanto al maestro esté haces su planificación pero es muy tradicional
¿Qué entendemos por espacios?
En nuestra lengua, poseemos muchas acepciones del témino espacio, procedente del latin spatium. En su mayoría, todas se refieren a la capacidad de ocupar un lugar; ya sea en «el espacio», un programa de tv o radio, o entre las líneas de un texto. Sin embargo, cuando a educación se refiere, ¿qué podemos entender por espacios?
En términos educativos, podemos distinguir tres conceptos: espacio educativo, espacio escolar y espacio docente. Puede que en algún momento se hayan utilizado estas palabras de manera sinónima, no obstante, cada una tiene sus características y particularidades.
El espacio escolar es un marco delimitado y físico, estipulado para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es común pensar que el espacio escolar es el aula, más no debemos limitarnos a esto, ya que el mismo ha de ser flexible, estimulante, comunicable y variado. Es aquí donde normalmente iría un ejemplo tangible de todo lo antes dicho, pero esto no existen ya que cada espacio escolar será lo que el docente quiera obtener de sus alumnos.
El espacio educativo es aquel que se percibe como un ambiente en donde se puede dar un encuentro educativo. Para mi, el espacio educativo puede darse en cualquier parte del espacio escolar, pues este ejerce la función educadora.
Por último, el espacio docente permite el ejercicio de docencia y el desarrollo de los maestros: estos pueden ser aulas, laboratorios, biblioteca, salas de ordenadores, talleres, salas de uso específico (tutorías, departamentos, seminarios…), sala de profesores, sala de descanso y salas de usos múltiples.
En mi centro de trabajo, el espacio escolar no es flexible; los espacios son muy limitados y estáticos. Personalmente, no me parecen estimulantes o acogedores y nuestros estudiantes adultos se quejan constantemente de estar incómodos. A nivel administrativo, la inversión en espacios suele ser vista como gasto y no siempre se prioriza el proceso de aprendizaje. Actualmente, aunque la cantidad de estudiantes es manejable (máximo 12 estudiantes adultos o 15 niños por aula), el mobiliario no es práctico para el espacio escolar delimitado.
A nivel nacional y público, los espacios escolares dejan mucho que desear. Dependiendo de la localidad y su nivel de pobreza, las clases pueden llegar a darse hasta debajo de un árbol, o dos grupos de clase estar divididos por un pizarrón. La cantidad de estudiantes puede ser entre 40 y 50, y de haber butacas, usualmente se organizan en hileras. Estos factores, entre muchos otros, afectan grandemente la calidad de la enseñanza-aprendizaje en mi país.
Gestión de la Información
Sistema de información:
Es un conjunto de elementos organizados, estos pueden ser humanos, materiales, datos o actividades, orientados a la organización de los mismos para el uso posterior de estos en función de los objetivos de cualquier organización o entidad.
El sistema de gestión para la información escolar facilita a la comunidad educativa el manejo de las informaciones, permitiendo el conocimiento absoluto del trabajo que se realiza en los centros.
En nuestro país se hace uso de herramienta tecnológica que permite una gestión efectiva en cuanto a procesos estadísticos en los diferentes centros, facilitando la consulta de indicadores e informarse en tiempo real. Este sistema de gestión informático facilita a los centros el manejo de las informaciones de cada alumno matriculado y el trabajo que se realiza desde la administración para proporcionarla a la comunidad educativa.
La integración de las tecnologías de la información curricularmente orientarían el desarrollo de la integración a nuevos entornos, la modernización de la gestión en cuanto a información y los sistemas de administrativos, vendrían a ser nuevos espacios de trabajo para los usuarios.
Sería un escenario perfecto para que todos tengan acceso al desarrollo y crecimiento institucional. Permitiendo proveer un servicio de calidad y eficiente a los alumnos, docentes, padres y comunidad.
La integración de esta resulta todo un reto en nuestros centros porque no todos los que forman la comunidad educativa tienen el conocimiento de uso y manejo de herramientas tecnológicas y muchos carecen de equipos necesarios para el logro de esto.
La adopción de esta requiere de la atención de las entidades gubernamentales en cuanto a equipamiento y su actualización permanente. Igual va a depender de la apertura y disposición que tengamos en integrarlas y hacer uso de ella.
¿Qué entendemos por espacios?
¿Qué entendemos por espacios?
Es todo aquel medio en el que nos desenvolvemos y nos movemos, es un lugar determinado limitado.
Diferencia entre espacio educativo, espacio escolar y espacio docente.
Espacio educativo: Es todo aquel espacio que se constituye como punto de partida donde se inician los procesos de socialización con componentes externos e internos. Cuando hablamos de espacios educativos no solo nos referimos a las aulas, es todo aquel espacio que permite a los alumnos establecer un encuentro educativo sistemático
Espacio escolar: Es todo aquel espacio físico en el que se desarrollan actividades o las situaciones de aprendizajes de los alumnos, convirtiéndose así en un factor educativo.
Espacio docente: Este es el protagonista, es el espacio donde el docente se encuentra ubicado en su contexto y tiempo, distribución espacial, condicionando de cierta manera con quién se relaciona cada alumno. Donde este realiza su labor académica
Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar.
A-Factores externos:
– El lugar donde se encuentra el centro.
– El número de alumnos.
– El acceso al centro.
B-Factores internos:
– Adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, ventilación y climatización.
– Limitación de espacios e instalaciones.
– Las relaciones entre los profesores y alumnos, los propios alumnos, profesores y padres.
– Disponer de aulas para diversas actividades como aulas de tutoría, de usos múltiples, la biblioteca entre otros muchos.
Realizar un estudio comparado de la normativa actual de su país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos.
Según el reglamento para el diseño de plantas físicas escolares además de la construcción de aulas estas deben poseer otros espacios que permitan al estudiante desarrollarse en sus diferentes ámbitos entre estas tenemos: áreas deportivas
– Aulas estándar
– Aulas especiales
– Bibliotecas, laboratorios
– Cafeterías
– Cocina y comedor
– Conserjería
– Espacios administrativos complementarios
– Espacios de recreación
– Huerto escolar
Estas deben estar diseñadas de acuerdo al nivel y modalidad, pero podemos ver que esta normativa no se cumple a cabalidad porque carecemos de centros con estructuras físicas muy limitadas en cuanto a espacios. A partir de algunos años con la revolución y aprobación del 4% para la educacion (el PIB) esto ha ido cambiando con la construcción de nuevas escuelas, y no del todo porque aún a pesar de estas ser amplias, son limitadas en cuanto al uso de los espacios. Aunque se podría decir que en este aspecto de construcciones adecuadas para la realización del proceso enseñanza- aprendizaje hemos ido avanzando.