LA EVALUACION PARA REMOVER QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ASUMAN FUNCIONES DE RESPONSABILIDAD CONCRETA EN CADA ESCUELA.

LA EVALUACION PARA REMOVER QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ASUMAN FUNCIONES DE RESPONSABILIDAD CONCRETA EN CADA ESCUELA.

El Plan de Centro ,tiene que establecer los ámbitos de trabajo del Consejo Escolar, así como las responsabilidades de todos sus miembros: profesorado, padres y madres , alumnado y representantes municipales.
Es necesario determinar anualmente las funciones de las persones que harán labores de dirección, coordinación y dinamización de los diferentes equipos de profesorado, según el Plan de Centro, intentando la máxima implicación y corresponsabilidad en el funcionamiento del Centro y una distribución racional y equitativa del trabajo.
Promover Comisiones de trabajo con participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa para facilitar y fomentar la participación y formación tanto del profesorado como de los padres, madres y alumnado.
Establecer en los planes de Centro qué aspectos son asumidos por los alumnos de forma progresiva a nivel organizativo.
Determinar con claridad ámbitos de participación de padres y madres en la vida del Centro.
Dignificar la participación. Concretar los tipos de reunión y los contenidos a tener en cuenta. Establecer un orden del día y un horario que posibilite la participación de todos. Planificar las reuniones para que sean efectivas.
FAVORECER QUE EL COSEJO ESCOLARES SEAN ORGANISMO DE PARTICIPACIÓN RREAL garantizar que la información previa llegue a todos los sectores con el tiempo suficiente para ser estudiada.
Establecer un plan de trabajo autónomo anual del Consejo Escolar de Centro. Este plan de trabajo no tendría que limitarse a la aprobación de documentos «administrativos», sino contemplar ámbitos comunes de investigación-formación para la mejora de la calidad educativa en los Centros, teniendo como objetivo prioritario crear una cultura de participación democrática.
Asegurar que, como mínimo se cumplan las funciones otorgadas por la ley. Garantizar que el horario y el espacio son adecuados para el conjunto de la comunidad educativa.
Profundizar la función de dinamización por parte de la presidencia o coordinación del Consejo escolar.
Promover Consejos Escolares con una composición equilibrada y un carácter abierto con más implicación de todos los sectores de la comunidad educativa.
Comunicar a todos los sectores de la comunidad educativa los acuerdos del Consejo Escolar. Promover otras estructuras organizativas que posibiliten el intercambio de información y el debate entre los padres y madres del Consejo Escolar y los demás (asamblea de padres y madres, delegados/des de aula, comisiones de trabajo….)
Potenciar las relaciones, el intercambio de información, etc. entre los diferentes consejos escolares (Centro, municipal, comarcal, nacional, estatal).
Exigir que los debates que se producen en el Consejo Escolar de Estado
FAVORECER LA AUTONOMIA DEL CENTROS promover normativas flexibles: modificación del actual marco legal para que cada Centro garantizando unos mínimos de participación y gestión – determine el modelo más adecuado.
Dotación de recursos a cada Centro según su proyecto, garantizando una dotación básica más que suficiente para todos.
Exigir que la administración educativa respete los acuerdos tomados por la Comunidad Educativa en sus órganos de participación y gestión.
Transparencia y participación en las decisiones de la administración que afecten a la escuela y a la comunidad
Regular la participación de todos los sectores de la Comunidad educativa
TTRANSPARENCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN LA ADM QUE AFECTA LA ESCUELA EDUCATIVA
– Evaluación de programas, experiencias, proyectos experimentales, materiales curriculares.
– Evaluación y control de los proyectos de Centro.

Fomentar una evaluación formativa y democrática de todo el proceso educativo, donde participe toda la comunidad educativa.
Asegurar la transparencia en los concursos, oposiciones o designación de cargos y funciones técnico- pedagógicas. Limitación de los cargos de libre designación en la administración educativa.
Asegurar que una parte de todas las comisiones seleccionadoras y tribunales son escogidos por sorteo.
Presencia de representantes del profesorado como miembros de pleno derecho en las comisiones de selección de puestos de trabajo, comisiones que otorgan subvenciones, etc.
Reforma de los mecanismos administrativos que solucionen los agravios que afectan a los derechos de los padres y madres y del alumnado.
Potenciar la función mediadora de la inspección de cara a apoyar y favorecer a la comunidad educativa ante la Administración
FOMENTACIÓN DE LA RELACION ENTRE LA FAMILiA Y El EDUCADOR PARA COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LOS ALUMNOS
• formar profesorado para desarrollar la tutoría con familias. Mejorar las técnicas de comunicación y reunión con los padres y madres.
Establecer un plan de acción tutorial que contemple como mínimo:
Tres entrevistas anuales con el padre y la madre de cada alumno/a .
Una reunión a principio de curso con todos los padres y las madres de cada grupo-aula para exponer los objetivos educativos que pretendemos conseguir y pedir su colaboración.

Reuniones periódicas con los padres y madres de cada grupo de alumnado (al final de cada trimestre) para analizar el funcionamiento del mismo y encontrar estrategias de resolución de conflictos. Programar las reuniones de clase entre profesorado y padres y madres, con objetivos pedagógicos: explicar como se trabaja en clase, reflexionar y debatir conjuntamente temas educativos, charlas , o orientaría
FACILITAR LA PARTICIPACION DEL ALUMNO EN LA PROGRAMACION Y EVALUACION OBJETIVA DE LOS TRABAJOS ESCOLARES
Promover la autoevaluación del alumnado en todos los niveles educativos. Incluir al alumnado de Secundaria en las sesiones de evaluación.
Hacer programas conjuntos entre el profesorado y el alumnado que fomenten la participación del alumnado en la programación escolar.
Planificar unos criterios públicos y comunes de evaluación del rendimiento del alumnado.
Fomentar la autoevaluación a través de la acción tutorial.
Prever la participación del alumnado en la evaluación del Centro, a través de los representantes en el Consejo Escolar de Centro.
Planificar la evaluación formativa y continua del alumnado
REALIZAR PROYECTOS CONJUNTO ENTRE LOS DIVERSOS SECTORES QUE FORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TRAVEZ DE LOS REPRESENTANTE ASOCIACION Y ENTIDADES
Fomentar actividades de formación cívica conjuntos entre padres y madres, y profesorado.
Proponer charlas informativas a las escuelas y hacer difusión de las actividades que realicen las asociaciones de un barrio o de una ciudad.
Fomentar la participación de las entidades y asociaciones culturales, cívicas, etc., para que colaboren con el profesorado en la programación escolar.
Proponer a los padres y madres que participen en aspectos concretos de la programación escolar.
Incluir en el Plan de Centro de cada escuela el tiempo necesario para hacer los contactes entre la escuela y el entorno.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies