Mejora de la competitividad

Ser competitivo hoy en día es fundamental.

Por este motivo, sobre todo las pequeñas empresas, adquieren compromisos de cooperación entre ellas para poder llevar a cabo proyectos que individualmente no podrían asumir. De esta manera, los empresarios impulsan su desarrollo realizando actividades de forma conjunta y coordinada para conseguir un objetivo común que beneficie a todas las partes.

Esta cooperación permite a las empresas acceder a recursos complementarios, a nuevos mercados y a vías de financiación; contar con mayor poder de negociación y desarrollo de la tecnología; reducir costes en el desarrollo conjunto de nuevos productos y un mejor posicionamiento sobre la competencia mediante la especialización.

Aunque por otro lado, la cooperación tiene una serie de inconvenientes como la reducción de la autonomía estratégica de las empresas asociadas, la necesidad de armonizar y coordinar las decisiones y acciones o definir un planteamiento erróneo del acuerdo por falta de planificación y concreción.


Darse por vencido

Es el segundo módulo del curso, y tengo material
muy bueno para hablar de estrategia, excelencia, procesos, herramientas y trabajo en equipo.

Pero de nuevo, tengo que señalar el método de
aprendizaje ha sido lo suficientemente importante para, de nuevo, usarlo para
mi blog.
Es curioso cómo una sola diapositiva, al final
de una presentación, puede enseñar más que unas 300 páginas de documentación… y
no, porque las 300 páginas no sean interesantes… muy al contrario, pero hace
falta no darse por vencido para ponerse con ellas.


Estrategia, trabajo en equipo, orientación al cliente y a las ventas

Siendo la Primera Industria del País, España, el Turismo aún tenemos visiones y estrategias del siglo pasado, en la que con abrir la puerta entraban clientes, pagaban bien y al año siguiente más…y sino vienen lo achacamos a la Crisis, a las mercados emergentes, etc…nos hemos puesto a pensar y analizar, cuáles son nuestros puntos fuertes?? cuáles son las ventajas competitivas que nos da??porqué fallamos en tal proceso de venta??

La cosa ha cambiado, hay menos clientes, pagan lo justo y si puede ser un poco menos y alrededor nuestro hay más destinos con mejores instalaciones que las nuestras.

Por lo que o cambiamos rápidamente el chip, o las empresas cambian su cultura organizacional hacia modelos más horizontales en los que la satisfacción del cliente y por ende las ventas es lo principal ó iremos perdiendo esa jugosa porción de la tarta Mundial que es el Turismo.

Sólo las organizaciones que se ajusten en este sentido, que primen el trabajo en equipo, que cuiden a su personal, que hagan estrategias a medio largo plazo con datos tangibles, que controlen sus procesos de servicios y de costes, que analicen causas, son las que perdurarán en el tiempo,el resto irá desapareciendo poco a poco

 

 


A la Excelencia por la vía segura, la cooperación competitiva

La cooperación competitiva como estrategia.

O la cooperación como camino a la excelencia, así hemos de entender las organizaciones en el marco de la economía global y cambiante que vivimos en la actualidad. Es necesario, imprescindible diría yo conformar equipos multidisciplinares encaminados a la evolución y mejora continua de los procesos.

Tenemos que tender hacia organizaciones en las que se desechen los “reinos de taifas” anclados en culturas organizacionales más propias del siglo pasado en las que se trataba de organizar en base al mismo proceso, mejorarlo sin tener en cuenta la orientación al cliente, o si se tenía era siempre de forma reactiva.

Las nuevas culturas organizacionales han de estar basadas en su mayor parte por equipos autodirigidos, esto requiere la creación de un ambiente propicio para que se den las circunstancias que lo hagan posible. Estos equipos han de tener objetivos claros, fijados desde la dirección y deben estar dotados de medios y recursos, deben tener una estructura horizontal en la que cada miembro sume desde su área de conocimiento, aportando sus vivencias y experiencias orientadas a mejorar el proceso.

Si conseguimos esto ya tendremos gran parte del camino andado pero en parte seguiríamos teniendo un pseudo ”Reino de Taifas”, si, con mejores resultados que la media de las organizaciones (derivados de los equipos autodirigidos) pero no estaríamos preparados para cambios bruscos en la gestión, no tendríamos la versatilidad de orientarnos al mercado de una forma ágil ya que a los equipos les faltaría la visión global de organización.

Para poder crear esa estructura ágil es necesario que los equipos estén interrelacionados, que la mejora de un equipo suponga un incentivo para el equipo que trabaja al lado, que las buenas prácticas que se utilizan en un área de la organización y aparentemente no tienen mucha aplicabilidad en otro, sirvan de reto de mejora a todas las áreas de la organización.

Sobre los pilares de la formación, la comunicación, la innovación, la cooperación y la excelencia crearemos equipos que hagan posible estas nuevas figuras organizacionales.

 


La Cooperación Competitiva Como Estrategia

Consiste en que dos o más empresas se unen para trabajar juntas y lograr un objetivo común. Estas empresas desarrollan la  estrategia de cooperación que consiste en combinar parte de sus recursos y capacidades para crear una ventaja competitiva, con el fin de crear un valor para los clientes superior a los costos de proporcionar dicho valor y poder establecer esa ventaja competitiva. Estas estrategias de cooperación son vínculos que unen a las empresas, donde existe cierto grado de intercambio y que las partes comparten capacidades y recursos con el fin de desarrollar o distribuir sus bienes o servicios.

Las razones que impulsan a una empresa a alcanzar un acuerdo pueden ser muy diferentes pero yo destacaría las siguientes:

Obtener una economía de escala.

Realizar un proyecto demasiado arriesgado y costoso.

Facilitar el acceso a un mercado.

Acceder a un recurso o habilidad complementaria en la cadena de valor, cruce de conocimientos.

Expandirse a nivel internacional.

Crear una infraestructura de distribución.

Crear una asociación.

Realizar acuerdos más rápidos.

Supervivencia de las empresas cooperadoras.

 


Cooperación Competitiva Como Estrategia Empresarial

La cooperación no es más que el trabajo en común llevado a cabo por un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada.
La cooperación competitiva a su vez tiene lugar entre empresas que compiten en el mercado y que en determinadas circunstancias tienen un interés común en el desarrollo conjunto de una actividad. El compartir o combinar recursos a través de una cooperación competitiva horizontal puede permitir la consecución de economías de escala, la reducción del exceso de capacidad, la transferencia de know-how y la distribución del riesgo.
Hoy en día las empresas utilizan la cooperación competitiva como una Estrategia de lograr en colaboración con otras empresas lo que solas no pueden lograr por falta de X o Y razón. En la actualidad las empresas no se rigen por el antiguo decir de “matar a la competencia” o por lo menos no solos, las alianzas estratégicas son una de las premisas del mercado actual que se debe de tener siempre en cuenta para una oportuna mejoría.
Dichas alianzas estratégicas se utilizan cada día mas por la sencillez de su objetivo, el cual es unir fuerzas para superar barreras comerciales en un nuevo mercado, para desarrollar nuevos productos o servicios, para llegar a mercados extranjeros…El punto esencial de esta cooperación es el poder lograr en conjunto lo que tal vez solo nunca se alcanzaría.
En lo personal pienso que esta estrategia es fundamental, ya que permite la alianza para la mejora de la empresa, la cual en un principio puede ser enfocada en una sola idea pero a la larga conlleva a una producción mayor.


Cooperación competitiva como Estrategia Empresaríal

Intentare exponer mis conclusiones sobre este tema lo más claro que me sea posible, espero poder conseguirlo.

El principal motivo de que surja la cooperación competitiva como estrategia empresarial es debido a la necesidad de la Empresas de aumentar su dimensión competitiva.

Origen de esta Práctica Empresarial:

La necesidad de la cooperación competitiva como estrategia Empresarial surge cuando las empresas empiezan a detectar que sus factores de éxito son muy volátiles, es decir el entorno económico y los mercados evolucionan a un ritmo vertiginoso, lo que provoca en las Empresas situaciones que no pueden abordar o negociaciones en las que no disponen de medios suficientes para hacerlas frente en solitario, de ahí nace la idea y la necesidad de la cooperación para no salirse del mercado.

Esta línea de actuación tiene ventajas, claves de éxito pero también conlleva riesgos asociados.

Los motivos que llevan a las Empresas a buscar acuerdos de cooperación son varios, siendo el principal y fundamental la obtención de beneficios y la reducción de sus costes, pero podemos nombrar alguno más como:

A pesar de que la cooperación Empresarial tiene beneficios, es una práctica que conlleva asumir diferentes riesgos, como pueden ser:

En resumen el principal riesgo es la Carrera por el Aprendizaje.

Aunque existan riesgos, está claro que con la situación mundial actual, en la cooperación Empresarial pesan más los beneficios que los riesgos; esto siempre tiene que ser analizado en cada caso concreto ya que no es una ciencia exacta. Dependiendo de las características de cada Empresa se obtendrán más beneficios o se correrán más riesgos.

Los beneficios que las Empresas pueden llegar a obtener con esta práctica son:

 


Valoracion Aportes del Turismo en la Economía Mundial Francisco Javier Garcia

Torremolinos, España.- El ministro de Turismo, Francisco Javier García, destacó los aportes que realiza la industria del turismo a la economía mundial por lo que recomendó a los gobiernos a invertir más en el sector.

García, quien fuera invitado para pronunciar el discurso central en el acto de apertura de la octava feria cultural de Europa y Latinoamérica (EUROAL), aseguró que si el desarrollo del turismo no hubiera tenido un desempeño positivo la economía mundial hubiese colapsado.

“De todas las áreas de la economía mundial, la única que tiene una proyección con un crecimiento sostenible en el tiempo es precisamente la del turismo, si nos imaginamos que además de la crisis por la cual está pasando Europa esta hubiera dejado de percibir los 357 mil millones de euros en el 2012 por concepto de turismo, estos países colapsaran económicamente”, aseguró el ministro.

Destacó que el turismo es el único renglón económico que acerca a los países del tercer mundo con las grandes potencias en la distribución de las riquezas, pudiendo desarrollar los países de escasos recursos económicos, por lo que llamó a imitar las buenas políticas de los países que tienen mejor desenvolvimiento en la actualidad.

“Los países de economía emergente tienen una competencia real con las economías avanzadas en la industria del turismo, eso queda reflejado en el informe de la Organización Mundial del Turismo, que indica que en el 2012 los países emergentes recibieron el 46.8 por ciento del flujo turístico y los países avanzados el 53,2 por ciento”, dijo.

El funcionario dominicano detalló que en el 2012 los países de Centro América recibieron 8.9 millones de turistas, Sur América 27.2, América del Norte 105.9 y la región del Caribe 21 millones de turistas en el pasado año.

En el acto, Francisco Javier García recibió la distinción que acredita a República Dominicana como país estrella de esta feria, que este año reunió 39 países de todos los continentes y contó con 186 expositores. Viajes


Estudiar Online, una ventaja

Sin lugar a dudas en nuestra actualidad estamos rodeados de tecnología, esto envuelve lo que es el sector turístico en el mundo, este Máster es un ejemplo fiel de que no existen fronteras para comunicarnos y aprender, aún cuando nos encontramos lejos.

Estudiar por internet es una experiencia sin igual que ha venido a revolucionar la forma de educarse y adquirir habilidades.

Las redes a través del internet están incrementando su valor y funcionalidad aportando nuevas herramientas y recursos para el desarrollo de los sectores y las personas.


Renacer

Una nueva experiencia puede renovar tu espíritu aventurero. Así me siento al inicio de este MBA Executive en Dirección de Empresas Turísticas. Deseo entregar lo mejor de mi para aprovechar esta oportunidad al 100%. Gracias EOI. Gracias Mescyt.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies