Estamos viviendo un momento verdaderamente extraordinario, la transformación digital está redefiniendo el panorama socioeconómico, y en el centro de esta revolución se encuentra la Inteligencia Artificial (IA). Sectores e industrias de todo tipo están experimentando una disrupción sin precedentes, en la que los modelos de negocio tradicionales están siendo superados por la adopción masiva de tecnologías avanzadas.
En este nuevo entorno, se vuelve imprescindible contar con profesionales capaces de comprender cómo la IA impacta en nuestras sociedades, y de desarrollar modelos innovadores capaces de mejorar la productividad y el bienestar, basados en el uso intensivo de datos y el poder de la IA para resolver necesidades, optimizar procesos y apoyar la toma de decisiones estratégicas.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, entender y aplicar la Inteligencia Artificial no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad. Dominar esta disciplina no solo impulsa nuestra proyección profesional, sino que también nos abre las puertas a un universo de posibilidades para innovar, crear valor y enfrentar los desafíos del futuro.
Para hablar de todo ello, en la próxima sesión del Observatorio de Economía Global de EOI contaremos con Senén Barro, director científico del CiTIUS-Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Senén Barro Ameneiro
Director científico del CiTIUS-Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Licenciado en Física y doctor en ciencias de la computación. Investigador y profesor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, con más de 300 publicaciones científicas en el campo y más de 400 de divulgación y opinión en medios de comunicación. Rector de la Universidad de Santiago de Compostela entre 2002 y 2010.
Elena Pisonero (moderadora)
Economista con 35 años de experiencias profesionales diversas. Con una visión estratégica y transformadora, cree en un liderazgo humanista centrado en las personas para generar soluciones innovadoras e integradoras y necesariamente sostenibles (social, económica y medioambientalmente), con uso de la tecnología y una adecuada comunicación.