Mala Iniciacion, Mala Gestion o Caso Fortuito. El Porque del fracaso de los proyectos.
Muchas veces vemos como proyectos, bien formulados fracasan, los que nos hace dudar de dicha formulacion. Otras tantas veces, pensamos que el fracaso de nuestro proyecto se debe a hechos fortuitos, siendo el verdadero motivo del fracaso la mala gestion.
Digo la mala gestion puesto que, cuando tomamos la decisión de llevar a cabo un proyecto, agotamos un ciclo de vida de este, que implica pasar de la idea que se tenga, a la creación de un perfil del proyecto, luego un estudio de pre factibilidad, posteriormente factibilidad, diseño, ejecución y operación; lo que implica que en cualesquiera de estas etapas se puede cancelar la ejecución del mismo, acorde al resultado de los análisis realizados.
Esto significa que si un proyecto llega a la etapa de ejecución y puesta en marcha, es porque se contemplaron todas las variables que incidían en el, llegando a la conclusión de la factibilidad del mismo, por lo que solo una mala gestión podría hacerlo fracasar.
Con relacion a la aceveracion de que “La iniciación precisa de un plan de negocio del proyecto que muestre a las claras que los beneficios obtenidos del proyecto superan a sus costes”, cabe destacar que, la relación coste beneficio de un proyecto no solo se refiere a la parte económica, ya que existen proyectos que son de corte social, como los ejecutados por ongs, y por los gobiernos centrales, donde los beneficios se miden por su impacto social.
Ahora bien, este impacto social puede ser cuantificado y cualificado, por lo que a final de cuentas la relación coste-beneficio, y que dichos beneficios superen los costes, es perfectamente aplicable y medible.
Me gustaria escuchar el parecer de colegas al respecto,
Saludos,
SC
Proceso de simulación
Las simulaciones en las empresas son unas potentes herramientas de aprendizaje que hacen posible aprender sobre los factores que influyen en las distintas áreas de los negocios, tomando decisiones, alcanzando compromisos y poniendo a prueba sus ideas de manera creativa sin exponerse a los riesgos propios de una situación real.
Las simulaciones no pueden ofrecer una experiencia real, pero ofrecen lo más parecido a la misma.
Software de simulación:
-Permite modelar sistemas de servicios (hospitales, aeropuertos, supermercados, etc.), manufactura (proceso de producción) y logísticos (distribución, almacenaje, terminal de anaquel).
-Permite modelar sistemas continuos y discretos
Link de software de simulación.
http://www.flexsim.com/products/
http://www.flexsim.cl/simular.php
Módulo Gestión de la Producción de la Cadena de Suministro
Dentro de las próximas horas estaremos concluyendo el primer módulo del Master de Gestión de la Cadena de Suministro orientado al Gestión de Producción. En mi condición de Ingeniero Industrial ha sido una experiencia gratificante recordar conceptos, estrategias y metodologías que nos ayudan al aumento de la eficiencia, productividad y rentabilidad en las Organizaciones que laboramos.
Aprovechando estos conceptos y tomando en cuenta lo descrito inicialmente dentro del módulo, aproveche una oportunidad de revisión de procesos que se estaba realizando en el Departamento para ir caminando día o día con los conceptos del Módulo.
Iniciamos dibujando el diagrama de flujo de proceso de la actividad que era la recepción de equipos al final del mes, donde siempre se producía un retraso y acumulación de las mismas.
La segunda opción luego del dibujo de las actividades fue medir los tiempos de cada uno de manera continua para poder obtener el tiempo que dura cada actividad, así como la capacidad de los recursos (Personas, montacargas, levantadores de códigos, ordenadores, pallet jack, impresoras).
Dentro de la revisión de procesos se realizaron varias mejoras iniciales, en el lay out, distribución de personal, etc. Pero cometimos el error de no enfocarnos en el cuello de botella, por lo que los resultados iniciales se vieron mejores resultados, pero no sustanciales.
Ya nos hemos enfocado inicialmente en el cuello de botella y hemos determinado el mismo y un plan de acción al respecto, a partir de las metodologías de TOC y JIT.
Aún no tenemos resultados, pero presentaremos los mismos en otro artículo inmediatamente estén disponibles.
Lo más importante acá es siempre enfocarnos en mejorar el cuello de botella para el aumento de la producción, medir de alguna forma objetiva las operaciones, además del uso de las Metodologías de TOC y JIT para conducir a la rentabilidad.
Gracias:
Enrique
“La Meta”
Hace algún tiempo un amigo me recomendo este libro el cual lo tenia dentro de la lista de libros pendientes por leer. Cuando el profesor nos envio el documento el cual contenia los capitulos 13, 14 y 15 me pude dar cuenta de que se trataba del mismo libro que tenia en mis pendientes. Comence a leerlo el sabado en la mañana y me sumergi tanto en la historia que me imaginaba en el camino del bosque haciendo las diferentes cuentas para llegar a obtener un mejor resultado.
Para entrar en materia, creo que Herbie es de esos tipicos casos que se presentan a diario dentro de las organizaciones y que son dificiles de identificar. Herbie no era un cuello de botella, pues la fila siempre se distanciaba a medida que la velocidad de alguno de los muchachos variaba con respecto a los otros. De Herbie podriamos decir que es mas bien un recurso que no tiene la misma velocidad de los mas rapidos, por lo tanto en los momentos en que Herbie disminuye su velocidad hace que la fila aumente.
Incrementar la velocidad o capacidad de un recurso critico por medio de un jalonamiento puede ser parte de la solución de ese recurso, pero si tenemos otros recursos que pueden hacer que la fila crezca solo estaremos atacando una parte del problema.
Comparar este caso con la realidad de una empresa es bastante interesante; aumentar su nivel de inventario, por lo tanto sus almacenes tienen un costo de producción el cual podria volver a la empresa en algo insostenible, pues asi tenga mucho inventario no voy a poder garantizar el Just in time a todos mis clientes. Para poder garantizar el Just in time tendriamos que fabricar contra pedido pero el lead time seria muchisimo mayor. El costo de un inventario alto hace que el margen de utilidad por producto sea menor, por lo tanto la ganancia para la empresa sera mucho menor y tener almacenes mas grandes hara que las inversiones sean muy altas por lo tanto el retorno debe ser igual de alto. Las empresas cada vez estan trabajando en disminuir sus inventarios y en buscar formas de pronosticar la demanda lo mas acertado posible con el fin de cumplir con las promesas de servicio a sus clientes.
Por ultimo creo que la decisión que tomo Rogo es acertada porque logro disminuir que la fila se alargara y los chicos fueron separados y tambien logro que Herbie pudiera tener una mayor velocidad descargandole peso que llevaba en su maleta, sin embargo no quiere decir que no se hubieran podido tomar otras decisiones o que estas no le fueran a cusar problemas en un futuro. El detecto la limitación, vivio con ella y la ataco pero posterior a esto se le podria presentar otras limitaciones como que el ritmo disminuya o que alguno de los otros chicos que sobrecargo con los implementos que llevaba Herbie se fueran a convertir en una nuvea limitación.
Roco pudo haber tomado otra decisión como botar las cosas de Herbie (deshacernos de lo que no agrega valor) y no sobrecargar a otros chicos, dejar a Herbie al final pero agarrado de otro chico, ponerlo en el medio. Hay diferentes soluciones para cualquier tipo de limitaciones que se nos pueda presentar en nuestra vida diaria, lo importante es tener clara la Meta u objetivo y atacar las limitaciones que puedan estar interfiriendo en dicho proposito.
comentarios lectura “la meta”
Aunque un poco tarde, solo hasta ayer terminé de leer los capitulos de “la meta” propuestos por el profesor. La verdad encontré estos capítulos fáciles de leer, y sobre todo de entender, ya que a veces no es fácil encontrarle el gusto a una lectura si esta no tiene una narrativa llamativa. y lo llamativo de esta lectura, es algo que no es nuevo en los libros, y es basar por medio de historias ejemplos de situaciones que se presentan en la operación del día a día. analizando el libro nos damos cuenta que el protagonista (el señor Rogo) hace un descubrimiento por fuera de su contexto diario que le va permitir mejorar, o al menos ver desde otro punto de vista, su forma de trabajar en su planta de producción. Descubrir que sus problemas de producción están relacionadas con su capacidad de producción y que esta a su vez esta amarrada al recurso que toma mas tiempo (cuello de botella) seguramente le permitirán ser mas productivo en sus labores diarias. solo dos ideas: de nada sirve generar inventarios de mas para solventar la demora del recurso cuello de botella si esto genera mas costos, tiempo y espacio. por eso decidir basar las capacidades de la empresa en el recurso cuello de botella y partir de ahí para desarrollar estrategias de mejora es la mas adecuada. y la segunda y que creo que es mi conclusión: a veces es bueno salirse del contexto, hay veces que las soluciones se encuentran en los lugares mas extraños, pero como estamos inmersos en nuestro propio mundo, no vemos todo el panorama. Un ejemplo que me gustaría mencionar es el de DELL y Toyota. son empresas totalmente diferentes y que no son competencia. sin embargo comparten una misma filosofia, por lo que han desarrollado planes de cooperación para mejorar sus modelos de producción y donde la información fluye sin problemas. han considerado buscar en el mercado, no el “mejor del sector” sino al “mejor en lo que se requiere” se podrían sorprender.
“La Meta”
Existe una frase de Séneca que me llegó a la mente cuando escuche el tema del libro: “ Ningún viento es favorable para el que no sabe a que puerto va”. Y con la lectura de estos capítulos confirmé que podía ser aplicable.
En primer lugar el libro crea una analogía de un proceso que puede ser el de una empresa aplicado a algo tan trivial como una excursión de Boy Scout, magnifico ejemplo. Me encanta esa forma de enseñar, con moraleja y todo!!! Nos lleva por el proceso explicándonos en palabras llanas, términos que ha simple vista, pudieran parecer para ciéntificos de la NASA (siempre utilizo esta frase para asuntos complicados!). Y nos da una excelente lección, tenemos que saber a donde queremos llegar para tomar las medidas de lugar, no vasta solamente con las circunstancias.
Ahora bien, tenemos que analizar algunos puntos que nos ayudan aclarar la relación que existe entre los capitulos y la Teoría de las Limitaciones, por lo que responderemos las siguientes preguntas:
1- Podemos decir que Herbie es el “cuello de botella” del sistema? , o se trata de un recurso de capacidad crítica?
En el transcurso de la excursión nuestro querido Herbie demostró claramente ser el cuello de botella, porque desde el principio provocó el retraso de quienes iban detrás de él y causaba dispersión (huecos) en la fila. Los cuellos de botella se caracterizan porque son el recurso que retrasa, en cualquier punto del proceso, la producción. Estuvo en varias posiciones de la fila y en cada una sucedió lo mismo, un retraso en la marcha y en la consecuccion de su objetivo, llegar a su destino al tiempo pautado.
Este es el principio del TOC donde evaluamos la situación e identificamos cuál es el problema y donde está. Llegando a estas conclusiones se tenemos una gran ventaja sobre la batalla a librar en mejoras continuas, Entiéndase que en todo tipo de producto o servicio llega a un momento critico. Qué es lógico y razonable? Sentarse a evaluar de dónde proviene y posibles consecuencias de no cambiar el curso de acción.
2- Después del descanso de nustros protagonistas continuan avanzando, pero denuevo la fila aumenta de longitud (los huecos aumentan), excepto en el caso de Herbie y el chaval detrás de él, la metodología aplicada a Herbie es una buena solucíón?
De igual forma se buscaba una solución al conflicto causado por Herbie, buscando opciones para evitar que el cuello de botella retrasara el paso de la fila. En este caso, Rogo trató de comprobar empiricamente la aplicación de los sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas tanto en la fila como en su empresa.Como el funcionamiento en una empresa obedece a uniones que se ven afectadas unas según el comportamiento e otras
El estaba aplicando el segundo paso del proceso de focalización sugerido por la teoría de las Limitaciones, Explotar el recurso en conflicto. Se me antoja que este proceso de focalización se parece al famoso Método Cientifico de Galileo Galilei. Este observa el problema, formula una hiptesis, realiza un experimento en base a la hipótesis y se llega a una conclusión del caso. Ambos nos permiten llegar a conclusiones en base a la observación y poner en práctica la hipótesis del caso.
Muy bien podríamos pensar que en los negocios no debemos estar ensayando con recursos escasos y costosos. Sin embargo, si obtenemos conclusiones que en una situación son aplicables a determinados procesos y en otro caso no funciona debemos ser lo suficientemente flexibles para cambiar cuando sea necesario y bien sopesado. No ser una veleta que cambia con la fuerza del viento en varias direcciones simultánemente.
3- En el simil del caso con una fábrica, si la distancia crece entre los componentes de la fila, significa que crece el inventario. Si crece el inventario se necesitan más almacenes para garantizar el proceso productivo. Considerarias que los almacenes son una buena solución para la gestín de la producción ? Qué implicaciones empresariales puede tener un inventario alto?
En lo que respecta a los inventarios ya sea de materia prima o de productos terminados representa falta de rendimiento y productividad para la empresa. ambos casos debemos considerar los siguientes puntos:
- Falta de efectividad: Un alto inventario de productos terminados significa que el área comercial no cumple cn sus objetivos, o bien sea que el proceso no se ajusta a la demanda del producto. Cuando nos referimos a Materias Primas, representa que la empresa no ha planificado de forma eficiente su producción.
- Falta de Liquidez: Porque el dinero en inventario es un dinero que no está entrando a la empresa, para continuar con el funcionamiento de la misma. Implicaría que cuando surja la necesidad tendría la necesidad de capital extenamente.
- Gastos de almacenaje y mantenimiento para el inventario, debido a que los productos estar dentro de ciertos parámetros para mantener las condiciones adecuadas para su venta y/o consumo. En los alamcenes hay gastos en personal y estructura lo que sugiere en lugar de ganancia de dinero, Perdida.
Estos factores determinan la competitividad y la productividad de la empresa frente a su competencia en el mercado. Por lo tanto la empresa debe tomar acciones tendientes a la disminución del inventario en lugar de invertir en almacenes.
Finalmente nuestro protagonista decide que Herbie sea el primero de la fila. Es adecuada esta decisión? Se podría haber tomado otra?
Podemos decir que pudo haber tomado múltiples decisiones. Pero Rogo experimento varios escenarios donde se vió el desempeño de Herbie durante la excursíon. Tomo varios cursos de acción y ya en este punto él coligió que Herbie como recurso retrasaba la caminata de los demás participantes. Es decir, que estaba frente a una incognita que debía descartar antes de continuar buscando soluciones. Gracias a esta decisión encontró el porqué el comportamiento de cuello de botella.
Esto nos deja la enseñanza de: Dentro de todo proceso debemos buscar mejoras continuas hasta llegar al punto donde queremos; pero debemos saber cuál es la meta que buscamos. De otra forma estariamos trabajando de forma improductiva, creyendo que estamos mejorando sin ningún objetivo definido.
Estas evaluaciones nos empujarán a explotar el recurso donde se necesita y a volver a empezar cuando se haya resuelto por el curso de acción decidido. Por el contrario, si a partir de una decisión enfrentamos y problema nuevo, la TOC nos enseña a iniciar el proceso de focalización.
Estos esquemas pueden ser aplicados en asuntos triviales. Y agradezco eso, porque creo que analizaré varias asuntos en el quehacer rutinario donde podamos aplicar estos conocientos. Luego les cuento los resultados.
Loyda Melenciano
Comentario acerca del libro “LA META” de E. Goldrat
Los cambios son partes de la vida del ser humano, y muestra de esto lo podemos ver con la revolución en los últimos tiempos en el entorno industrial, en donde han aumentado las exigencias de los clientes, que requieren productos de calidad que se ajusten a sus necesidades específicas, así como entregas más frecuentes y rápidas.
Muchas empresas para contrarrestar lo anteriormente descrito, incurren en igualar la capacidad de cada uno de sus recursos productivos a la demanda del mercado provocando altos niveles de inventarios. En cambio, hemos tenido la oportunidad de leer el libro LA META de Eliyahu Goldrat, en el cual el autor nos propone un enfoque hacia la concentración de una visión más sistémica de la empresa en general, y nos hace ver la dependencia entre las operaciones. A continuación les presento algunas preguntas de interés:
1. ¿Podemos decir que Herbie es el “cuello de botella” del sistema?, ¿o se trata de un recurso de capacidad crítica?
Herbie es el cuello de botella en el sistema, porque era quien más tardaba en pasar por el camino ocasionando que los kilómetros del grupo se ajustaran a lo que él podía recorrer, sin embargo, también hay que observar que era un recurso cuya capacidad no había sido evaluada eficientemente, poseía grandes acumulaciones de lotes y no era la única restricción que existía, ya que habían otras dispersiones entre los niños de la fila.
2. Después del descanso de nuestros protagonistas continúan avanzando, pero de nuevo la fila aumenta de longitud (los huecos aumentan), excepto en el caso de Herbie y el chaval delante de él. ¿La metodología aplicada por Herbie es una buena solución?
Ya hemos establecido que Herbie es el cuello de botella, por tal motivo hay que activarlo al máximo, sin embargo, explotar de sobremanera el recurso a largo plazo representaría una inversión para la recuperación del mismo.
3. En el simil del caso con una fábrica, si la distancia crece entre los componentes de la fila, significa que crece el inventario. Si crece el inventario se necesitan más almacenes para garantizar el proceso productivo. ¿Consideráis que los almacenes son una buena solución para la gestión de la producción? ¿Qué implicaciones empresariales puede tener un inventario alto?
Implicaciones de tener un inventario alto:
El ciclo de caja de la empresa no pueda operar con eficiencia, ya que la organización asumió los costos directos para la elaboración del bien, pero este aun no se vende.
Problemas en la rotación de inventarios. A esto le añado que tantos productos terminados, materia prima al no movilizarse y convertirse en cuentas por cobrar, no contribuyan a generar mayor valor a la empresa.
Aumento de costos de mantenimientos. Además que el personal tiene que disponer de tiempo para realizar el Control de las mismas (Inventariar), la Seguridad, la Limpieza, entre otros.
Ante esta los directivos deben buscar los mecanismos correctivos para compensar lo que se deja de percibir tales como: Ofrecer importantes descuentos por volumen y pronto pago, comunicar a los clientes de las características especiales de dichos productos, establecer premios con estos productos a cambio de información de nuevos clientes, entre otros.
4. Finalmente nuestro protagonista decide que Herbie sea el primero de la fila. ¿Es adecuada esta decisión? ¿Se podría haber tomado otra?
He aprendido que el cuello de botella, determina la capacidad de todo el sistema. El tiempo que se pierda en él o cualquier disminución de su capacidad, hará disminuir, en igual medida, la capacidad global del sistema. Por tal motivo, no se debe invertir dinero, energías, en aumentar la producción que no es un CB, ya que por esto no se incrementaran los beneficios.
Saludos,
TOC – Velocidad a ritmo lento
Según lo propuesto por el libro La Meta, podemos deducir que la velocidad con que se produzca en un sistema de dependencias va a estar direccionada por su eslabón mas lento. De acuerdo a esto, en el caso propuesto por el autor, podemos comparar este principio con que “Herbie” estaría representando nuestro eslabón mas débil o cuello de Botella dentro de la cadena productiva.
A su vez, tener el cuello de botella en una posición que no sea la adecuada, va a generar un alto costo por aumento del inventario y un estrés en este proceso en particular. Al haber un aumento en el inventario genera que tengamos que tener mas almacenes para administrarlo. Los almacenes no deberían ser la vía de la gestión de la producción, ya que incrementan los costos de operación. Las implicaciones están dadas en que tener un nivel alto de inventario significa tener un numero mas alto de recursos para administrarlos, lo cual disminuye los beneficios directos de la compañía.
Por ultimo, pienso que es muy inteligente haber puesto a “Herbie” en la delantera con la idea de producir bajo el ritmo del cuello de botella. Es importante destacar que la única forma de producir a una mayor tasa de velocidad es optimización la operación del cuello de botella para mejorar el ritmo de todo el sistema.
Razones por la cuales las empresas deberían tener RESPONSABILIDAD SOCIAL
El futuro de nuestro planeta esta en nuestras manos.
TOC- Análisis del libro “La Meta”
Este libro llamó mucho mi atención porque nos explica de una manera diferente e ilustrativa los conceptos y los motivos por el cual existe el TOC y su importancia. Este fragmento del libro nos explica que todo proceso es sucesivo dependiente (lineal), por ende lo que hace un recurso afecta al que viene atrás de la cadena. Por más que un recurso pretenda aumentar su capacidad no podrá ir más allá de la media de los anteriores, pero si puede afectar las fluctuaciones estadísticas a los recursos que continúan. Es conveniente que vayan más arriba de la media para alcanzar ingresos, porque si van por debajo solo consiguen desviaciones (fluctuaciones).
Como vemos, Rogo y el equipo de Boy Scout tenían un objetivo y meta definida con una demanda esperada. Al comenzar empezaron a tener huecos en las filas y se alargaban cada vez mas. Rogo comenzo a analizar la situación y compararlo con su fábrica para así buscar soluciones para evitarlo. Por consiguiente, se da cuenta de las limitaciones que tiene el sistema y que siempre existen y al final logra aplicar los pasos del TOC para identificar, explotar y subordinar estas limitaciones.
1. ¿Podemos decir que Herbie es el “cuello de botella” del sistema?, ¿o se trata de un recurso de capacidad crítica?
Herbie es considerado el cuello de botella por ser el que lo atrasa. Por más que los demás mantengan o aumenten su velocidad. Herbie siempre va ser el más lento y con la capacidad menor de todos. Así los inventarios seguirán aumentando y los ingresos disminuirán. Considero que en parte es la capacidad crítica porque por más que de lo máximo de capacidad y se esfuerce sigue siendo el lento. Vemos también que cuando se movío de penúltimo igual afectada el sistema porque afectaba el ingreso.
2. Después del descanso de nuestros protagonistas continúan avanzando, pero de nuevo la fila aumenta de longitud (los huecos aumentan), excepto en el caso de Herbie y el chaval delante de él. ¿La metodología aplicada por Herbie es una buena solución?
Ayuda a que los compañeros que vienen detrás de él no se atrasen tanto, pero no impide que el sistema siga teniendo huecos y atrasos. Herbie aumenta su capacidad en este momento para mantener el paso y gasta más energía, pero no afecta a los demás porque no es la única fluctuación estadística que hay. Si nos fijamos siempre va a ver otros compañeros que en algún momento de un paso más pequeño o por alguna razón disminuyan su velocidad. Si Herbie acelera no va a acortar la fila que hay adelante porque seguirán al paso que ya llevan.
3. En el símil del caso con una fábrica, si la distancia crece entre los componentes de la fila, significa que crece el inventario. Si crece el inventario se necesitan más almacenes para garantizar el proceso productivo. ¿Consideráis que los almacenes son una buena solución para la gestión de la producción?. ¿Qué implicaciones empresariales puede tener un inventario alto?
Los almacenes son buenos en su medida. Tener almacén implica tener inventarios altos que aumentan los gastos de operación y por ende disminuye el ingreso. Por algo ocupan el 2do lugar de la filosofía global de gestión futura. Es bueno para situaciones de urgencia o de demanda inesperada o entorno del mercado, por eso dicen que debemos tener siempre un stock. El asunto está en el tamaño y la rotación de ese almacén, para que este en constante movimiento y no excedan los KPI de la empresa.
4. Finalmente nuestro protagonista decide que Herbie sea el primero de la fila. ¿Es adecuada esta decisión? ¿Se podría haber tomado otra?
Herbie va en un paso más lento a una velocidad media para él y los demás se ajustan a esa capacidad, los cuales pueden dar mucho más que eso. En este sentido, siempre van a una velocidad mayor a la media de Herbie y sus pasos están casi constantes con el flujo. No se alarga tanto la fila ni hay tantos hueco,s solos los normales de todo sistema ( las fluctuaciones y limitaciones siempre van a existir). De este modo, el último o el producto final se obtienen más rápido con menos inventarios en procesos.
A la vez los demás recursos empujan a la materia prima (herbie) a ir más rápido para sentirse mas cómodos con su capacidad óptima y comienzan a trabajar en equipo. De esto modo, pueden ver que eliminado el exceso de la mochila y distribuyéndolo pueden aumentar un poco más la capacidad de herbie. Cabe destacar, que la velocidad de Herbie siempre será mejor a la del resto pero al logra equilibrar el sistema beneficia los resultados. “Se aumenta el ingreso, se disminuyen los inventarios y llegan a su objetivo a tiempo”.
Desde el inicio Rogo y los demás habían visto que herbie se cansaba rápido que su mochila se sentía muy pesado. Pienso, que el prestado atencion en ese aspecto desde antes hubieran mejorado el sistema con anticipación.
Saludos, Katleen