ERP Extendido – SCM

A lo largo del Módulo de Sistemas de Información y de la Gestión a la Colaboración dentro del Master de Gestión de la Cadena de Suministros hemos visto una serie de conceptos y herramientas tecnológicas que contribuyen a nivel general al crecimiento de la Empresa a través de los mismos.

En este caso nos ocupa comentar las características de lo que sería un ERP Extendido, en este caso SCM, para el desarrollo de la organización y más allá de ella.  Podemos decir que SCM es el nombre con el que se conoce a las soluciones que se utilizan para suministrar los procesos y valor de un negocio en todos los rincones de la empresa extendida, desde el proveeedor de tu proveedor hasta el cliente de tu cliente. SCM utiliza conceptos e-business y tecnología Web para administrar procesos más allá de la organización.

Para sistemas Extendidos de SCM debemos tomar en cuenta las siguientes variables:

Estas variable deben estar combinadas con las actividades normales de la Cadena de Suministro.

 Será pues misión del ERP Extendido en SCM combinar estas variables y actividades de manera que facilite el uso de las mismas a través de las herramientas tecnológicas necesarias y adecuadas para estos fines.

Una de las ventajas de estos sistemas con relación a los proveedores es que este intercambio de información nos puede conducir al Cross Docking reduciendo de esta manera en costos tanto para la Empresa como para el Proveedor.

Un ejemplo de reducción nos encontramos con Johnson Pump, una compañía sueca dedicada a la fabricación de bombas para usos industriales y navales, que posee 12 plantas repartidas por todo el mundo: “Gracias a la implantación de una solución de cadena de suministro han reducido la labor administrativa. Anteriormente, el proceso de entrada de un pedido y su configuración y traspaso a los distintos sites tardaba entre tres y cuatro días; ahora ha pasado a durar 4 ó 5 minutos”.

Les anexo el siguiente video donde se exponen las características de un sistema ERP Extendido en SCM provisto por Manhattan Associates.

http://www.videos-it.com/videos/635/erp/manhattan-associates-gestion-integral-de-la-cadena-de-suministro/

Existen muchas opciones más al respecto y estará en opción de cada empresa evaluar la más adecuada para su organización, pero lo importante acá es estar al día con las ventajas tecnológicas que nos ofrece el mercado actual.


Product Lifecycle Management (PLM)

Product Lifecycle Management (PLM)

Pinche aquí para ver el vídeo

Es una estrategia de información  que  permite construir una estructura de datos coherente, consolidando sistemas. PLM también puede denominarse una estrategia empresarial ya  permite que las organizaciones globales trabajen como un equipo unificado para diseñar, producir, dar soporte y retirar productos del mercado y, al mismo tiempo, recoger las prácticas recomendadas y lecciones aprendidas durante el proceso.

PLM es la herramienta fundamental que permite desarrollar estrategias basadas en el conocimiento de las personas que trabajan en las áreas de desarrollo del producto.

PLM debe su éxito a las siguientes características

1-      Permite a las empresas gestionar el ciclo completo de sus productos de forma eficiente y con eficacia en los costes, desde la concepción inicial, diseño y fabricación, hasta el servicio y disponibilidad.

2- PLM es único respecto a otras soluciones de software empresarial, ya que aumenta sus ingresos brutos desde los procesos repetibles. Al ofrecer la profundidad y amplitud de aplicaciones necesarias para digitalmente validar y gestionar el producto y los datos del proceso, PLM apoya la innovación continuada.

3- PLM permite a su empresa tomar decisiones unificadas, basadas en la información en todas las etapas del ciclo de vida del producto. Las soluciones PLM establecen una plataforma coherente para:

Optimizar las relaciones a lo largo del ciclo de vida y en las organizaciones.

Maximizar el valor de la duración del portfolio de productos de su empresa.

Establecer un sistema único de registro para apoyar las necesidades de los diversos datos.

4-      PLM gestiona el capital intelectual (activos intangibles), mientras que las ERPs gestionan productos reales. Ambos son necesarios y complementarios. Con un PLM gestionamos toda la información “virtual” del producto, y con el ERP gestionamos los productos “reales”. La frontera acostumbra a estar en el momento de la liberación para la producción.

Funcionalidades del PLM

@         Centralizar y organizar todos los datos del producto.

@         Gestionar formalmente los proyectos de diseño y desarrollo de productos.

@         Integrar los procesos de diseño con los de industrialización y producción.

@         Dotar de agilidad y flexibilidad al proceso de creación de producto.

@         Reducir los costos y el tiempo de salida al mercado.

@         Contribuir a mejorar las relaciones colaborativas con cliente, suplidores y socios.

Software comercial existente y fabricantes:

Siemens PLM Softwares: Teamcenter, NX, Fibersim,Sycrofit, Quality
Planning Enviroment, Seat Desing Enviroment, Tecnomatix, Velocity Series.

 

Según señala CIMdata, PLM  se ha convertido en una iniciativa estratégica de negocio tan importante, o más, que las soluciones de gestión de recursos de la empresa (ERP), de gestión de la relación con el cliente (CRM) y la gestión de la cadena de suministro (SCM).

 

 


E-Procurement

Detalle:
Con E-Procurement se espera formar parte de la cadena de valor en la gestión de la cadena de suministro automatizado, ya que integra a la empresa con proveedores, automatiza procesos de intercambio de información interna y externa con la tecnología informática etc.

En este ERP extendido se manejan compradores o vendedores de bienes y servicios que pueden subastar o dependiendo de la demanda por cliente pueden calificarlos para descuentos u ofertas. Las empresas que lo adquieran esperan tener una herramienta para controlar inventarios, reducir intermediarios y mejorar ciclos de manufactura.

Definición

E-Procurement es una tecnología que integra con el intercambio de información al cliente-proveedor para dar mejor comunicación, rapidez y confiabilidad que ayude a tomar decisiones oacciones correctivas, en general a cumplir sus objetivos.
Es la compra y venta de productos y/o servicios, sistemas de información como el EDI (Intercambio Electrónico de Datos) de una forma Business-to-Business B2B, Business-to-Consumer B2C etc. a través de Internet. Se basa en que la administración de la cadena de suministros entre cliente-proveedor este automatizada para hacer requerimientos, compras, entre otras.

Características

Funcionalidades:

Algunos Beneficios:

Software Comercial

Oracle: Gestión de los empleados de sus propias ordenes mientras que el Departamento de Compra mantiene el control.

Ariba: Este fabricante provee varias soluciones de E-Procurement como Ariba Procure to Pay, Ariba Services Procurement, Ariba Procurement Content y Ariba Travel and Expense.

SAP E-Procurement: Desarrollado y comercializado por SAP permite a las empresas utilizar el Internet para incrementar sus capacidades de compra y su eficiencia. Incluye los componentes: Enterprise Buyer Professional Edition (EBP) y SAP Business Information Warehouse (SAP BW).

Commerce One: ofrece soluciones para E-procurement a las empresas. Fabricante LLC subsidiaria de propiedad de Perfect Commerce.

Adjunto un video interesante del E-procurement en INSIGHT

Pinche aquí para ver el vídeo


SRM (Supplier Relationship Management)

El término “gestión de relaciones con los proveedores” (SRM, Supplier Relationship Management) hace referencia al uso de tecnologías por parte de una empresa para mejorar los mecanismos de suministro de sus proveedores.

Los editores de soluciones SRM definen generalmente un proceso que consta de cuatro etapas amplias:

1)      Diseño cooperativo: consiste en la integración de los problemas relativos al suministro desde el momento en que se diseña el producto al involucrar a los proveedores a través de una herramienta de diseño cooperativo mientras se aseguran costes mínimos en todos los niveles.

2)      Identificación de los proveedores (también abastecimiento): su objetivo es identificar proveedores potenciales y calificarlos de acuerdo a sus costes, capacidad de producción, plazos de entrega y garantías de calidad. Al finalizar esta etapa, se invita a los mejores proveedores a presentar ofertas.

3)      Selección de proveedores: se realiza por medio de un mecanismo de subasta inversa (en inglésreverse auctions) donde se invierten las funciones de comprador y vendedor. Las herramientas SRM poseen, por lo general, una interfaz de ofertas que permite realizar tres tipos de solicitudes (llamadas comúnmente “solicitud de x” y que se escribe SDx“):

4)      Negociación: su propósito es formalizar el contrato entre la empresa y el proveedor que ha sido seleccionado. Es probable que se incluyan cláusulas relacionadas con la logística, las condiciones de pago, la calidad del servicio o cualquier otra obligación en particular

El propósito de la SRM es permitir que la empresa mejore la comunicación con sus distintos proveedores, comparta con ellos una metodología, términos comerciales e información y mejore la familiaridad entre ellos con el fin de optimizar el proceso de suministro. A su vez, la SRM está destinada también a que los proveedores se familiaricen con el negocio central de la empresa y con sus distintos productos para asegurar un proceso de suministro personalizado.

Entre las ventajas de un SRM se encuentran:

Entre los software existentes en el mercado se encuentran:

 


Presentación del Módulo Gestión Ambiental – MPIGMA

Como parte del módulo de “Gestión Ambiental en la Empresa”, comenzaremos próximamente a ver una de las herramientas que organizaciones de todo tipo están utilizando para gestionar lo relativo a sus obligaciones y compromisos ambientales: los Sistemas de Gestión.

 

Nos referiremos a los principales estándares internaciones que marcan las pautas para definir y mantener Sistemas de Gestión Ambiental: La Norma internacional ISO 14001 y el Reglamento europeo EMAS.

Puesto que cada vez más las organizaciones abordan estos ámbitos de manera conjunta e integrada, veremos la relación de estos Sistemas de Gestión ambiental con la Gestión de la Calidad (ISO 9001) y la Gestión de la Seguridad y la Salud (OHSAS 18001).

Analizaremos asimismo el marco regulador y los protocolos y requisitos para el desarrollo de Auditorías de Sistemas de Gestión (ISO 19011:2011). Existen protocolos internacionales establecidos para conceder a las organizaciones los certificados correspondientes que acrediten el cumplimiento de sus requisitos; no obstante, creo que la carrera sin fin por conseguir el mayor número de reconocimientos externos de este tipo, debe dar paso ya a una postura más lógica e inteligente que trate de obtener el mayor beneficio interno de dichas herramientas; en ello centraré los objetivos de mis clases, y con mayor motivo en el contexto de este Master, dirigido a profesionales cuyo liderazgo efectivo será crucial para que la gestión ambiental en las compañías cumpla sus objetivos.

Todas estas herramientas pueden ser por tanto de gran utilidad interna, con la ventaja adicional de que permiten un reconocimiento externo de cara a los grupos de interés, pero siempre sin olvidar unos factores clave a tener presentes que quisiera trasladaros ya desde este primer momento:

El LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCIÓN.
Sin ello, los Sistemas de Gestión corren el riesgo de  convertirse en elementos aislados e improductivos.

La DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
visión, valores corporativos y principios de actuación, todo ello alineado con los objetivos del negocio.

Una ESTRUCTURA ORGANIZATIVA sencilla, eficiente y adaptada a las características de la organización.

La IMPLICACIÓN  DE LAS PERSONAS. Sistemas integrados en los métodos de trabajo, conocidos y valorados por los trabajadores, cuya influencia en los resultados es decisiva: lograr la motivación a todos los niveles redundará en mejores resultados.

La IDENTIFICACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE INDICADORES DE PROCESOS. Solo se puede mejorar aquello que se mide. Y medir debe resultar de utilidad; no puede convertirse en una recopilación de datos y registros sin sentido.

El SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA LA MEJORA CONTINUA: mecanismos y procedimientos
establecidos para evaluar y actuar sobre los resultados de dichos indicadores.

Una COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Si entendemos un Sistema de Gestión como herramienta enfocada hacia los grupos de interés, éstos deben conocer cómo de eficiente está siendo la compañía en su ámbito de interés.

Parecen cuestiones muy obvias, pero desde mi experiencia en asesoría y auditoría, puedo decir que a menudo es necesario recordarlas.

Mi planteamiento de estos temas en las clases será eminentemente práctico a fin de afianzar estas ideas; desarrollaremos casos prácticos y trataré de mantener en todo momento una dinámica de debate y participación.

A modo de presentación de esta temática, sugiero dos videos realizados por la propia organización ISO (Internacional Standard Organization), ilustrativos acerca de los contenidos y objetivos de la Norma ISO 14001: requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental, y ya en un contexto más amplio, la Guía ISO 26000, sobre la gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones (“I have a dream”).

Norma ISO 14001: http://www.youtube.com/user/PlanetISO#p/u/1/J7Fak8QI6Ww

Guía ISO 26000: http://www.youtube.com/watch?v=jBeIXjqyuiY

Gracias. Hasta pronto

Cristina Rey. Profesora EOI
Sistemas de Gestión y Auditorías

 


IOT (internet Of Things)

el concepto de IOT en donde basicamente busca que dos maquinas “conversen” e interactuen para tomar una decisión sin que haya intervención humana(M2M), no es algo nuevo. A principios de los noventas se desarrolló el concepto de “lógica difusa” (Fuzzy Logic) que permitía a las maquinas a través de sensores compilar datos que luego al cruzarlos daban un resultado que permitía a la maquina tomar una decisión, dentro de un rango de opciones diferentes al 0-1. Un caso práctico (y que todavía vemos en la actualidad) es el de las lavadoras. Algunos de estos aparatos tienen la capacidad de “entender” a través de sensores, el volumen de agua, detergente o ciclos de lavado/secado que se requiere para una carga de ropa, sin que el usuario humano tome la decisión, y encuentre que el final de todo este proceso se resuma en el botón de automático. Sin embargo la gran diferencia con el M2M es que la información no queda almacenada en la misma maquina, sino que por medio de las conexiones de red (fijas e inalambricas) estas puedan ser almacenadas y analizadas remotamente, no solo enfocándose en un producto en si (como una sola lavadora) sino como un todo dentro de una cadena de eventos o procesos que interactuan entre si. Un ejemplo que encontré es el relacionado con una planta de tratamiento de agua y como los sensores y herramientas, a través de la red, permite que las decisiones de control sean mas sencillas para los usuarios:

http://computer.howstuffworks.com/m2m-communication2.htm

 


Tecnologías móviles para empresas

La compañía donde trabajo (Hewlett Packard) ofrece soluciones móviles integradas para el desarrollo de procesos de abastecimiento y logistica, no solamente con equipos móviles como Ipaqs sino también los aplicativos desarrollados especificamente para cada necesidad, servidores que permiten unificar la información y bases de datos para su análisis. Claro esta que también somos consumidores de nuestros propios productos, pero solamente en la parte de logística de equipos y partes. Para el negocio que no es producción (servicios de valor agregado de TI) por sus característica de intangible no permite una implementación de tipo móvil, ya que el seguimiento de la entrega se hace a través de los grupos de suministro, quienes cuentan  con la infraestructura  para revisar el estado del servicio y las aplicaciones dedicadas para ello.

Sin embargo, es importante resaltar que un grado eficiente de movilidad (es decir, que disminuya dentro de la actividad los tiempos de los elementos cuello de botella en vez de trasladarlos a otras funciones) ayuda de forma directa a generar ventajas competitivas en las empresas, y esto es basicamente por dos factores: la flexibilidad de poder mover información de un sistema a otro y la velocidad con que se realicen estos movimientos. En ambos casos es importante reflexionar sobre el papel de las póliticas de la compañía y términos legales aplicables referentes a los procesos de suministro, como un marco invisible que regule correctamente estas actividades y que por el hecho de ganar competitividad no se vean expuestas, afectando al final del día la estrategia de la compañía.


El Internet de las Cosas

En el día de hoy compartimos acerca del Internet de las Cosas (IOT)…..

Si buscamos en la web nos podemos encontrar con conceptos en el cual se cataloga al IOT como una revolución tecnológica que representa el futuro de informática y comunicaciones, también nos dicen que su desarrollo depende dinámicamente de la innovación técnica en un numero de campos importantes, a partir de sensores inalámbricos y nanotecnológico……ufff que complicado verdad?

Lo haremos más simple en la siguiente grafica observamos la interconexión de objetos cotidianos que es la línea roja con una red representada por la línea verde que no son más que sensores que permiten que dichos cuerpos, entes se enlacen de manera inteligente y prácticamente sean capaces de tomar decisiones predispuesta………no entendemos aun????

En ese sentido, aca le muestro ejemplos sencillos:

Pinche aquí para ver el vídeo

Pinche aquí para ver el vídeo

Particularmente a los ejemplos anteriormente mostrado, considero que  el IOT es una simple utopia más, no obstante, a pesar de las barreras que aun puedan existir para alcanzar un desarrollo completo que permita el uso de  la tecnologia para todos, en definitiva no puedo obviar el hecho de que nos encontramos ante un cambio que se esta produciendo de la misma forma que se produjo cuando la revolucion indutrial, y que dentro de poco será una realidad tan presente que no nos daremos cuenta de comó sucedió.

 


Internet de las cosas

El internet de las cosas se refiere a conectividad de los objetos, un mundo que nos podemos imaginar, donde una persona puede ser complacida en las casas inteligentes por todos sus gustos sin tener que dar una orden, temperatura, programas favoritos, etc.

Con el internet se busca dar soluciones a diferentes aéreas de nuestro rol cotidiano, crear empresas inteligentes, preservar el medio ambiente y facilitar por completo nuestras vidas

Este es un sensor que mide localidad del aire en el entorno inmediato y de una comunidad en línea que está compartiendo esta información en tiempo real. Es una comunidad desarrollada, el proyecto de código abierto que está impulsado por las personas que se preocupan por el aire que respiran.

 



La tecnología nos ofrece un mundo cambiante, pero debemos cuidar de no dejarnos utilizar por  ella.

 


internet de las cosas

Como muchas personas lo pueden percibir, el Internet de las Cosas, es el uso de la tecnología hacia objetos para que faciliten nuestro modo de vida (trabajo, placer, ocio, etc), por lo cual es importante que ambas partes esten conectadas en que puedo aplicar esta tecnologia y en que no.

Dos ejemplos que me llamaron mucho la atención son los siguientes:

  1. hace mas o menos 10 años un conocido que se dedica a la ganadería lechera nos mostraba como en ese momento ya a las vacas no se les marcaba para “inventariar” su ganado ni para identificarla, sino que se les ponía un “arete con un chip” con los datos del animal y este era útil para ubicarlas, hoy en día esto se ha modernizado e incluso se tienen sensores que indican que el ganado esta presenta condiciones de salud distintas a las estipuladas como normales.
  2. el segundo ejemplo es el mas claro para todos nosotros, el uso de celular y todas sus aplicaciones, donde se pasa de usar un aparato para hacer y recibir llamadas a un artefacto con GPS, acceso a Internet, Infra rojo, bluetooth, etc, y que si uno descarga apps como WAZE, este es capaz de informarte como se encuentra la ruta de tu trabajo a tu casa en tiempo real y en caso de haber problemas de transito te proporciona rutas alternas.

Pero como todas las cosas, estas dependen del uso que el ser humano les de, muchos de estos iniciaron en tiempos de guerra y ahora sirven a la ciudadanía civil.

http://alt1040.com/2011/07/tgif-el-internet-de-las-cosas

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Wikiportal/Ingenier%C3%ADa

MM



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies