Video Blog: Motivación

En este link pueden ver mi video blog sobre la motiviación, tema del módulo de Habilidades Directivas, impartido por Jorge Palacios:

 


Innovación y la Ingenería.

A continuación quiero exponer mis pensamientos o puntos de vista de la relación existente entre la innovación y la ingenería. Para empezar quiero decir que la innovación es un ejemplo puro y vidente de la ingenería, ya que son los ingenieros aquellos profesionales que como su nombre lo dice se ingenian para resolver los problemas y las dificultades del día a dia y en post del bienestar de la empresa, organización….

La creatividad de los ingeniero es lo que a llevado hoy en día a aquellos avances técnologicos, sistematicos, procesos… que hoy conocemos como innovación. Quier compartir el siguiente articulo leido:

La ingeniería es indisociable de la innovación, porque ésta forma parte de los valores que inspiran al ingeniero. Aunque la innovación es, cada vez más, fruto de un ecosistema en el que intervienen agentes y circunstancias muy diversas, en último extremo tiene siempre su origen en la creatividad personal de aquéllos que son capaces de imaginar y realizar lo nuevo. Existen diversos argumentos que ayudan a situar el fenómeno apasionante de la innovación en el contexto de la rica tradición de la ingeniería, a partir de las circunstancias que adornaron la vida y la obra profesional de algunos ingenieros individuales. Para ello se han considerado ejemplos de profundo contenido innovador que se pueden encontrar en hechos y personas que, aunque menos familiares para el público que aquellos grandes ingenieros inventores que todos tenemos en mente, han destacado sin embargo por su enorme trascendencia en la modernización social y económica de España, en épocas y campos muy diferentes.

Entre los aportes producidos por ingenieros y catalogados como innovación puedo citar:

1. Electrificación

2. Automóviles

3. Aviones

4. Suministro y Distribución de Agua

5. Electrónica

6. Radio y TV

7. Mecanización Agrícola

8. Computadoras

9. Teléfono

10. Aire acondicionado y refrigeración

11. Supercarreteras

12. Vehículos espaciales

13. Internet

14. Imágenes médicas

15. Aparatos Electrodomésticos

16. Tecnologías de la Salud

17. Tecnologías del Petróleo y la Petroquímica

18. Laser y Fibras Ópticas

19. Tecnología Nucleares

20. Materiales de Alto Desempeño.

Quiero exhortarle a todos que caminemos en post de la innovación y que no dejemos caer esta trascendencia y esta cualidad que a nosotros nos hace ser innovador, aportemos cada día en nuestra vida laboral ese grano de arena que en el día de mañana harpa que nuestra empresa se catalogue y por ende nosotros mismo como fuera del monton y con la caracteristicas de ser originales e innovadores.

 

 


Innovación en la República Dominicana

La República Dominicana como participante del ambiente global en el que estamos hoy en día, no debe estar al margen de la innovación que le permitiran su espacio en la voraz competencia de supervivencia.

 En el siguiente artículo estaremos viendo parte de los resultados de estudios realizados recientemente en nuestro País referente al aspecto de “Investigación y Desarrollo”, así como un ejemplo de una empresa innovadora.

 Iniciando con los puntos del estudio observamos que dentro de los indicadores internacionales tenemos que República Dominicana ocupó el lugar 88 de 140 el pasado en el índice de “Conocimiento para el Desarrollo”, el cual mide mediante le medición de una economía basada en el conocimiento y la innovación.Otro de los informes es el  “Global Competitiveness Report”  o Informe de Global sobre la Competitividad, donde se evalúan aspectos como entorno, infraestructura, estabilidad y los impulsores de innovación.  En este caso la República Dominicana ocupó la posición de 95  de un total de 131.

En cuanto al compromiso público y/o gubernamental , en el caso de la República Dominicana se ha establecido en la agenda pública el desarrollo de iniciativas de financiamiento provenientes principalmente de fondos públicos, que incluyen simultáneamente las actividades de investigación básica, aplicada (I+D) así como las iniciativas de innovación. Las implicaciones económicas de lo anterior, así como las diferencias con el modelo de financiamiento de las grandes economías ya han sido discutidas previamente. En nuestro País en el marco de la implantación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación, se ha establecido en la agenda pública y gubernamental la creación de tres grandes mecanismos de financiamiento, los cuales se presentan a continuación:

1. Fondos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica.

2. Fondos Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico.

3. Fondos Nacionales para Emprendimientos de Base Tecnológica.

El punto número 2 está bajo el marco de la Ley 139-01 del 13 de agosto de 2001, en su artículo 94, instituyó el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), con una clara función técnico-científica: transformarse en una herramienta de importancia estratégica para impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Estos fondos están orientados a promover la innovación productiva y la transferencia tecnológica a los sectores productivos. Estos fondos deben operar bajo diversas modalidades: líneas de crédito blando, impuestos diferidos, exenciones fiscales, fondos cerrados de inversión o una combinación de las distintas modalidades. Los procedimientos de acceso a estos fondos son definidos en función de las características y demandas de cada sector.

Se estableció un Plan Nacional a 10 años en el 2008 y cuyos objetivos para el 2018  son:

 
No.     

Indicador     

2018     

1   Inversión interna total en I+D como parte del PIB   0.5%  
2   Inversión en I+D por el sector empresarial como parte del total   33%  
3   Inversión financiada por el sector empresarial como parte del total   25%  
4   Impacto mínimo esperado de la inversión en innovación como parte del PIB   1%  
5   Porcentaje de empresas innovadoras como parte del total intensivas en conocimiento y tecnología para los tres años finales del Plan   50%  
6   Fuerza laboral en actividades de C&T como parte de la PEA   1  
7   Número mínimo de solicitudes de patentes anuales por cada 100 mil habitantes solicitadas en la ONAPI a partir de 2014.   15  
8   Investigadores localizados en el sector empresarial   25%  
9   Formación de doctores en ciencia por año   100  
10   Inversión de capital de riesgo para incubación y emprendimiento/PIB   0.0002%  
11   Cuota de producción científica respecto al total centro- americano y caribeño   25%  
12   Producción científica en alguna modalidad de colaboración internacional   50%  
13   Incremento anual de matriculados en carreras universitarias de ciencia y tecnología con relación al año base 2006   20%  
14   Incremento anual de tecnólogos de nivel postsecundario con relación al año base 2006   25%  

El ejemplo de Innovación que les quiero presentar fue un artículo publicado por el Periódico Listín Diario del 10 de Mayo donde se expone el funcionamiento de la primera empresa que crea una marca de Laptop Dominicana, dando ejemplo de lo positivo de los procesos de Innovación.

  http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2012/5/9/231867/Disenan-laptop-de-marca-local 

La República Dominicana está trabajando para sobrevivir dentro de un mundo que obliga a la innovación y debe acelerar el paso para no quedarse atrás.


Interacción Social como Gereradora de Innovación

Cuando nos ponemos a analizar los procesos de innovación, las nuevas ideas aplicadas a los negocios en aspectos tecnológicos, Sociales, ambientales y de toda índole, nos damos cuenta que el actor principal sigue siendo El Ser Humano.

De aqui desprende la idea de la interacción social como medio generador de innovación. Esto así, porque las empresas ya no pueden circunscribir los métodos, procesos y procedimientos a sus límites, sino, que se hace necesario la injerencia de medios externos que coayuden y sirvan de propursores del proceso de innovar.

Este proceso supone un modelo de innovacion abierto, el cual, no solo esta dirigido al mercado tradicional de la empresa o sector en cuestion, sino que va mas alla en la busqueda de nuevos mercados.

Es justo bajo esta modalidad de Open Innovation que se juega su rol determinante la interaccion social, en el sentido de que cuando realizamos benchmarking, contratamos personal nuevo e incluso realizamos joint venture, recibimos conocimientos que no poseiamos, con los cuales se generan nuevas ideas y formas de hacer las cosas, ampliando nuestros horizontes.

Esto nos deja bien claro dos aspectos caracteristicos que deseo resaltar:

– Las personas inteligentes, no solo se encuentran entre nosotros, por tanto, debemos salir a buscarlas.

– El uso correcto de las buenas ideas, sean internas o externas, son las que garantizan el exito de una organizacion.

Ambos factores solo son posible a traves de la interaccion social, y por supuesto, emanan del Ser Humano.


Cual es la verdadera diversión de los niños. Divercity

Divercity es un parque de entretenimiento para niños entre los 2 y los 12 años el cual se encuentra ubicado en un centro comercial de la ciudad de Medellín. Tambien tiene sedes en Bogota, Barranqilla y en Lima Perú. Lo innovador de este sitio es que es un parque totalmente diferente a los parques tradicionales, pues dentro de sus principales características es que el sitio es una mini ciudad donde los niños juegan a a que son grandes. Ellos pueden seleccionar la profesión que desean tener dentro del parque, medico, piloto, banquero, policia, bombero, cocinero, mesero, etc. Con base en su profesión les dan un vestuario y una tarjeta que los identifica. Adicional a esto dentro del parque podemos encontrar marcas reconocidas internacionalmente de bancos, restaurantes, aerolineas, empresas, etc. Esto es importantisimo para las marcas porque las empresas van ganando una recordación de los niños y un mayor posicionamiento de marca.

Otra caracteristica del sitio es la seguridad, pues los niños llevan un brazalete al igual que sus padres y los padres pueden mirar en una pantalla en que lugar exacto se encuentra el niño. Este ha sido un proyecto super exitoso y super innovador en Colombia y sus ganancias economicas han sido bien importantes.

Les adjunto el link para las personas que quieran dar un paseo virtual por el parque. http://www.divercity.ws/fla/

Saludos

 

Luis Felipe Mejía

 


Porque fallan las Innovaciones?

Cuando se lanza un producto o servicio se espera que se difunda rápidamente en el menor tiempo posible. Pero hay razones por la cual se vuelven muy lenta la velocidad  y rapidez  y tienden a fracasar. Solo una fracción del ciento de productos o servicios que lanzan al mercado tendrá éxito. Las innovaciones fracasan a una tasa increíble.

En general hay una gran diferencia entre lo los innovadores creen que quieren los consumidores y lo que estos últimos realmente quieren. Pero esta en tomar de ese fracaso aprender y si es posible gestionar una redirección.
Algunos de los motivos de fracasos son:

Errores en el desarrollo del producto: muchos productos se lanzan sin una base clara del mercado. No son capaces de responder a estas preguntas: ¿Cumple el producto una necesidad insatisfecha? ¿Es algo nuevo o mejor que los productos existentes?

Fallas al evaluar el mercado Puede ser un buen producto, pero se ha colocado en el mercado erróneo. No responde a estas preguntas en la fase de desarrollo ¿Dónde está la zona con crecimiento potencial? ¿Qué es lo que estamos vendiendo y quien lo esta comprando? ¿Cuáles son sus características? ¿Quiénes son nuestros competidores — actuales y futuros?

Entender a los clientes: No se responden a estas preguntas en la primera etapa de la innovación ¿Quiénes son los clientes potenciales y los canales? ¿Qué constituye un grupo influyente entre los clientes? ¿Dónde compran, cómo se comunican entre sí y cuál es el punto de inflexión para que un producto despegue realmente?

Cuando la innovación no se traduce en una marca: La marca es algo palpable en la mente de los clientes aunque su significado sea un abstracto. Funcionan como una puerta de acceso cognitiva, en la decisión de compra del cliente.

La naturaleza voluble del valor: (Producto en sí, disponibilidad, precio, calidad, servicio al cliente, etc) Las personas pueden apreciar el valor en la innovación hasta cierto periodo.

Se requiera un gran cambio de hábito para utilizarla: Los nuevos productos que los consumidores rechazan son mejores que los existentes pero obligan al consumidor a cambiar de comportamiento, y esto tiene su costo psicológico. Muchos productos fracasan porque la gente sobrevalora irracionalmente los beneficios de los bienes que posee con respecto a los que no posee.

Identificar y eliminar riesgos: la innovación de éxito no se basa en buscar la alta rentabilidad asociada a un riesgo elevado sino en identificar riesgos, priorizarlos y encontrar maneras creativas de eliminarlos.

En este link podrán ver ejemplos de empresas o ideas que fracasaron, en donde algunos fueron re-direccionadas al mercado correcto. O como dijo Thomas Edison “Métodos nuevos que no funcionaban”.
Veremos el ejemplo de la bañera Jacuzzi, Honda con la Moto de baja cilindrada y otros muy graciosos ejemplos.

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento-2/fallas-madre-innovacion.htm

 

 


Innovar es la constante en esta época

Como se ha discutido anteriormente y, aunque ya estamos de acuerdo en que la innovación no es una moda, si se puede decir que en este momento estamos en una época de innovación constante.

 Actualmente lo que tenemos como constante es la gran cantidad de cambios que estamos viviendo, donde clientes, mercados, competencia, empresas, tecnología, entre muchos otros factores se someten todos los días a cosas distintas,  lo cual nos genera una rutina de descubrimiento, de cambios, de nuevos negocios, de nuevas cosas, de innovar.

 Por tanto, en estos días se deben introducir novedades en los productos, en los servicios, en la manera de mercadear y distribuir, es en esto donde no es permitido detenerse, ya que los clientes, usuarios, empleados e inclusive accionistas siempre van a pedir mejoras y si nosotros como organización no se las damos, se van donde las puedan obtener.

 Buscando en varias paginas de Internet, encontré varios tips para innovar principalmente en PYMES, pero que a toda organización le son de gran ayuda.

 Descubrir algo diferente en el producto o servicio, es la clave para alcanzar una ventaja competitiva en el nicho donde se encuentra nuestra empresa.

 Por ultimo cierro con esto que aparece en Internet en http://pymes.elfinancierocr.com/node/695, habla sobre un caso real.

Y recuerden que siempre es necesario escuchar al cliente, ellos saben que cosas nuevas y que mejoras esperan de nuestra  empresa.

Saludos

MM


Innovación

Innovar es producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita responder a las necesidades de las personas, empresas y, en general de la sociedad.

Existen múltiples definiciones acerca de innovación, pero a mi entender existen dos puntos en el cual la mayoría de los autores concuerdan:

1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados en el mercado, no existe innovación.
2. La innovación es el elemento clave de la competitividad. Según Michael Porter “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar”.

La innovación va de la mano con la mejora contínua. La diferencia está en que en la mejora contínua se ven resultados a corto plazo y los cambios son graduales, mientras que en la innovación se notan grandes cambios y se pueden ver resultados a mediano plazo.

Siempre ha habido innovación, no es una moda. La innovación ha existido siempre en la historia de la humanidad, porque es una necesidad del ser humano. Lo que se ha puesto de moda es el hablar de innovación.

En la empresa para la cual laboro, Grupo PUNTACANA, se han aplicado y se siguen aplicando prácticas de innovación, entre las que se encuentran:

Abono Orgánico “Lombricompost”

La fundación Ecológica PUNTACANA lanzó el proyecto de abono orgánico “Lombricompost” con el que busca convertir los desechos sólidos orgánicos en abono de alta calidad. Con este proyecto de abono orgánico, el GRUPO PUNTACANA se convierte en el primer destino en utilizar esta técnica de conservación ambiental a gran escala en el sector turístico. En la primera fase del proyecto se procesaron entre doscientas y quinientas libras de desechos orgánicos cada mes.

Miel de Abeja 100% Natural

La Fundación Ecológica PUNTACANA está trabajando con apiarios aprovechando la capacidad de las abejas para polinizar las plantas locales, con el objetivo de producir miel de abeja 100 por ciento natural para venta al público. Esta miel de abeja ha tenido un gran éxito en el mercado local por ser 100% natural.

Grama Paspalum Sp

Una innovación que inició Grupo PUNTACANA en el Caribe es el uso de la grama Paspalum sp. en los campos de golf. Esa variedad de grama es nativa del Caribe, pero se han reproducido variedades específicamente para el uso en campos de golf.

Esta innovación logra ahorros significativos de dinero, del uso de agua y productos químicos, y minimiza el impacto ambiental de los campos de golf. El uso de Paspalum ya es el estándar en los mejores campos de golf del Caribe y de la República Dominicana.

Una de las empresas más innovadoras en el mundo es el Circo del Sol (Cirque su Soleil). En primer lugar, el espectáculo del Cirque du Soleil se encuentra bastante alejado del concepto tradicional del circo. El circo dejó de ser una sucesión de equilibristas, malabaristas, payasos y animales. Cirque du Soleil eliminó los animales y centró el espectáculo en la coreografía, la música, montaje operísticos y el teatro en todas sus vertientes. A continuación un link muy interesante acerca del Cirque su Soleil como ejemplo de innovación para crear valor.

Pinche aquí para ver el vídeo


PREMIO CAPITAL HUMANO A NUESTROS ALUMNOS DE RRHH

Queremos felicitar a nuestros alumnos Jorge Hernán Atehortúa y Martha Cecilia Rendón, alumnos del Master de Dirección de Personas e Intangibles de EOI por la obtención del PREMIO CAPITAL HUMANO AL MEJOR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HUMANOS, el Proyecto “SCORE DE COMPETENCIAS”, tutorizado por Jorge Palacios Plaza.

Conocidos como los “Óscar de los Recursos Humanos en España”, los premios CAPITAL HUMANO …distinguen a las personas y empresas que han destacado en el desarrollo y puesta en marcha de prácticas innovadoras, comprometidas y eficaces en el área de la gestión de personas.

Recientemente, los autores han publicado toda su metodología a través del libro “Score de Competencias. Cómo transformar el modelo de competencias de su empresa en un sistema de scores asociado a los procesos clave de su negocio” con prólogo de Jorge Palacios. En junio presentarán en Madrid, en EOI, su libro.


ERP EXTENDIDO: PLM

Hola chicos en esta ocasión comparto con ustedes, algunos videos de ERP y ERP Extendido (PLM):

Que son ERP??

Pinche aquí para ver el vídeo

PLM versus ERP

Pinche aquí para ver el vídeo

PLM

Este esta buenisimooooo :P

Pinche aquí para ver el vídeo

 

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies