Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías.
El canal de Panamá es uno de los proyectos de ingeniería más trascendentales de la historia de la humanidad. Desde su inauguración en 1914 ha sido la ruta más eficiente para pasar desde el Pacifico procedente con las mercancías de Oriente, hasta el Atlántico, evitando la sorprendente travesía de bordear Sudamérica hasta llegar a Cabo de Hornos.
En su momento este Canal agilizo el paso de mercancías y abarato los fletes marítimos, acortando significativamente los tiempos de entrega de la Supply Chain de muchas empresas. Sin embargo, el crecimiento macroeconómico, la globalización y el surgimiento de la India y China como grandes productores, han creado gran congestión y la necesidad de crear súper barcos que puedan cargar gran cantidad de contenedores que no pueden pasar por el canal actual.
El impacto, cuando este inaugurado en 2015, será revolucionario para la industria marítima como lo hiciera en 1914, abaratando los fletes marítimos y sobretodo los tiempos de entrega, ya que pasaran más contenedores en un solo viaje, alrededor 12,000, con la capacidad los súper buques que podrán atravesar la nueva estructura.
Asimismo, este canal impactara las terminales de aquellos países como México, Venezuela, Colombia y USA, ya que tendrán que adaptar sus instalaciones y dragar sus puertos para poder recibir estos grandes barcos.
Finalmente, el impacto de la apertura del canal de panamá será un fenómeno repercutirá en la vida de todos los seres humanos, ya que todos dependemos de que tan eficiente y económico son las rutas y fletes, para adquirir todos estos productos que transitan por esta vía, dinamizando la economía mundial, ya que impulsara la producción y el consumo.