La génesis de la Escuela de Organización Industrial

CALLE DE TOLEDO (MEDIADOS SIGLO XX) by druidabruxux http://www.flickr.com/photos/druidabruxux/3951761143
El 25 de septiembre de 1953, coincidiendo con la firma del acuerdo de ayuda norteamericana, la CNPI había aprobado la idea de establecer en España unos estudios de organización, con el objetivo de elevar la productividad de nuestra industria.
Se trataba de imitar el ejemplo estadounidense, pero teníamos más cerca el Istituto Postuniversitario para lo Studio dell´Organizaciones Aziendale (IPSOA), de Turín creado precisamente bajo el influjo norteamericano y más fácilmente accesible para nosotros, así como el experimento de las fábricas piloto italianas. Se consideraban auténticos prototipos a considerar de forma inmediata en muchos aspectos.
El 15 de diciembre de 1953 la CNPI acordó enviar a Italia un equipo de técnicos, que ratificaron el interés por el IPSOA. En 1954 empezaron a organizarse oficialmente los primeros viajes de titulados españoles para asistir a cursos teórico-prácticos de productividad en escuelas norteamericanas.
La CNPI continuó su labor docente impartiendo cada vez mayor número de cursos sobre productividad industrial, a la vez que otros más específicos dentro del Plan nacional de Adiestramiento de Mandos de la Empresa. En tales actividades participaban de forma muy activa algunos de los futuros artífices de EOI, como Fermín de la Sierra y José Gil Peláez.
Los contenidos eran cada vez más coincidentes con los de las “Business Schools” estadounidenses.
Los responsables oficiales de los asuntos concernientes a la mejora de la productividad en España atravesaban un momento de euforia, parecía que habían encontrado la fórmula de un incremento productivo a través de la modernización de las estructuras empresariales.
Se unen las declaraciones triunfalistas del ministro de Industria, Planell, la economía española había experimentado un gran crecimiento en 1954, aunque el régimen de Franco, a pesar de la inflexión positiva de la renta nacional, o quizás como efecto de la misma, tuvo que enfrentarse a una convulsión social y política. Una crisis derivada de las profundas transformaciones de la sociedad española y que ponía de manifiesto graves contradicciones ideológicas del franquismo.
En este ambiente se intensifican las visitas de ingenieros y profesores españoles a Estados Unidos para seguir el aprendizaje de la organización científica del trabajo. Podemos destacar, entre otros, Ramón Leonato y Carlos Fernández Arias que a su vuelta formarían parte del equipo de EOI.
Aprovechando el ambiente cada vez más receptivo, los miembros de la CNPI en particular Fermín de la Sierra redoblan sus desvelos para culminar los planes que desembocarían en el nacimiento de EOI.
En enero de 1955 la CNPI designa a de la Sierra para realizar una nueva visita al IPSOA, su informe resultó muy favorable con datos sobre el esquema docente que consistían, en una primera etapa, en la utilización de profesores estadounidenses con sus adjuntos italianos, de modo que al cabo de cinco años los primeros ya no serán necesarios.
Adjuntamos una reflexión de Jesús Rodríguez Cortezo, actualmente decano del Colegio de Ingenieros Industriales, fundador de OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) y alumno del curso 1969/70: ”Yo creo que aquí el papel de Fermín de la Sierra fue fundamental. No sólo se dio cuenta que en España no había directivos de nuevo cuño, es que también se empeñó durante años en corregir este desfase. En las empresas familiares este papel lo cubrían los dueños, y en el INI, los políticos, Había que formar una generación de managers y esto lo anticipó él, que además sabía que el modelo a implantar tenía que ser el americano. Para ello luchó denodadamente hasta poner las bases de EOI”.
Felisa Arribas, Drta. de Comunicación Estratégica en EOI