España, el tipo de cambio del euro y el renminbi (yuan)

Un comentario a raíz deThe End of China’s Surplus de Martin Feldstein. En la supuesta actual guerra de divisas encubierta entre EEUU y China (quantitative easing por parte de EEUU y férrea intervención de las autoridades chinas para mantener fijo el par renminbi/dólar de EEUU, RMB/USD) los europeos no estamos participando mucho. Observadores un tanto neutrales –salvo excepciones–     dejamos el problema serio de la depreciación del RMB a los americanos.

Existe evidencia empírica concluyente (Menzie Chin; The Yuan, the Chinese Trade Balance and the US, Again, y otros posts en su blog ECONBROWSER) que el RMB está artificialmente depreciado. Existe un abanico grande de estimaciones que van del 15 al 40%. La discusión se centra en si una apreciación del mismo contribuirá a solucionar los desequilibrios comerciales entre EEUU y China. Con esta óptica los resultados que se obtienen son nada prometedores; la situación no mejorará mucho –se dice- dado que los americanos no tienen nada que exportar que los chinos quieran y los americanos tendrán que seguir comprando en China los productos baratos que sus consumidores desean. Aparte de lo limitado de estos argumentos, y muy centrada en las relaciones China-EEUU, la discusión deja de contemplar las repercusiones que una modificación del tipo de cambio del RMB tiene en el resto de países y en las relaciones comerciales de EEUU con los mismos. Muy buena parte de los reequilibrios de la economía americana se producirían con estos países. El comercio con México –un ejemplo entre muchos- se relanzaría para ambos países.dinero-yuan

¿Dónde queda el euro en todo esto?  Aparte de la directa apreciación del RMB frente al euro a resultas de una apreciación del par RMB/USD esto produciría probablemente una depreciación del euro frente al dólar, corrigiendo así la sobrevaloración actual del euro. Un tipo de cambio EUR/USD de 1,20 y de EUR/RMB 5 (actualmente 9) sería el resultado final de lo que el autor considera necesario para una resolución de los desequilibrios internacionales y supondría para España un soporte vital. La continuación de los actuales tipos de cambio para EEUU y España, por otra parte, es fuente continuada de grandes problemas, desequilibrios que pueden intensificarse para un gran número de países en los próximos años. Con lo que concluimos que el tipo de cambio RMB/USD es una variable fundamental para la economía española.

Existe una paralela (y últimamente creciente) tendencia a minimizar este tipo de problemas y suponer que China va a nivelar su balanza de pagos (eliminándose así uno de los grandes desequilibrios internacionales) de manera natural, sin necesidad de retocar el tipo de cambio del RMB. Este proceso, bien analizado por Martin Feldstein en el post citado (y aquí, Fan Gang), se produciría por una progresiva reducción de la tasa de ahorro de las familias chinas según el gobierno chino va implantando medidas para el fomento del consumo y protección social. La tasa de ahorro china disminuiría y con ella los superávits en la balanza de pagos. Aparte de que esto ocurriría a finales de la década (y la situación es urgente, no se puede esperar mucho) el autor desconfía mucho de las teorías que explican la balanza de pagos como subproducto de supuestas relaciones macroeconómicas de ahorro e inversión nacional. Lo contrario es más probable; una mejora de la balanza de pagos mejora la tasa de ahorro. Pero leeremos en los próximos meses muchos comentarios como el de Feldstein o similares; uno alternativo adjudica a las subidas de precios en China (inflación, subidas salariales) el mecanismo equilibrador. El tipo de cambio real del RMB se apreciaría por esta vía. De todas formas, y aunque China probablemente experimente tensiones en este sentido, la razón fundamental que se aduce, que China -al mantener su tipo de cambio monetiza sus excedentes de balanza de pagos creando inflación pese a las operaciones de esterilización- cada vez va a ser menos importante, según los superávits en cuenta corriente, aún crecientes en términos nominales, van disminuyendo en proporción al PIB nominal.

Si la apreciación del RMB es pues fundamental para corregir estos desequilibrios internacionales actuales, más lo es aún para resolver el futuro de las inversiones empresariales en Europa (en todo el mundo, en realidad, salvo en China) El actual tipo de cambio del RMB tiene bloqueados una gran mayoría de las inversiones que podrían plantearse. Ningún número sale en prácticamente ningún sector industrial, sector fundamental para una saneada balanza de pagos. Esto es fácil de observar en nuestra escuela EOI según analizamos los planes de negocios que nuestros alumnos realizan con su buen criterio. Simplificando, los podemos encuadrar en dos tipos: o son proyectos tecnológicos avanzados, para un mercado pequeño, donde se supone que algún tipo de propiedad intelectual nos protege (o la versión producto de delicatesen o de lujo en productos de consumo donde el precio alto influye menos a la hora de evaluar la competitividad) o son proyectos en el sector de bienes no comercializables, normalmente servicios (creación de una cadena de centros Spa) Proyectos un poco en la periferia, tratando de no caer baja la atracción gravitatoria del agujero negro chino. Proyectos menos sofisticados, pero de mayor volumen de inversión, que serían rentables con otro tipo de cambio del RMB no terminan apareciendo viables (fabricación automatizada de contenedores marítimos)

El autor es pesimista sobre un posible cambio de tendencia en la política cambiaria China y la posible evolución de los desequilibrios internacionales. Una mejora en la competitividad de nuestras empresas españolas vía innovación y aumentos de productividad es sin duda el camino a seguir, pero todo nos luciría mejor con un más adecuado equilibrio de los tipos de cambio de las principales monedas del mundo. En la actualidad estamos, casi, en la peor situación imaginable en este punto.

Félix López

Profesor Negocios Internacionales en EOI


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies