Hola!
Hola a Todos
Entusiasmada con el inicio del Master en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa, espero fortalecer mis habilidades y conocimientos en la materia, con el fin de poder aplicarlas en mi vida profesional y personal.
Suerte en esta nueva experiencia!!
TEORIA DE LOS SISTEMAS
GENERALIDADES
El estudio de la COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL se ubica en el campo de las Ciencias Sociales. Esta disciplina se centra en el análisis, diagnóstico, organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos comunicativos en las organizaciones, con el fin de mejorar la interrelación entre sus miembros, entre éstos y el público externo, y así fortalecer y mejorar la identidad y desempeño de las entidades.
La Dra. Irene Trelles Rodríguez , especialista en Ciencias de la Comunicación, marca su evolución iniciando en Estados Unidos con autores como Charles Redding, Frede Frederick Jablin, Linda Putnam, Kreps; en Europa: Joan Costa, Justo Villafañe, José Luis Piñuel, José Gaitán, Annie Bartoli, Cees Van Riel y recientemente, en América Latina: Gaudencio Torcuato, Carlos Fernández Collado, Abraham Nosnik, Rafael Serrano, María Luisa Muriel y Carmen Rota.
Fernández Collado define la comunicación organizacional como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”. También la entiende como “un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio, o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos”. Según esta visión designa como herramientas:
• La comunicación interna.
• La comunicación externa.
• Las relaciones públicas.
• La publicidad.
• La publicidad institucional
ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Los modos de organizar los procesos comunicativos en las organizaciones varían con las tendencias conceptuales contemporáneas. Los cinco enfoques más comunes son:
1. Mecánico. Plenamente trasmisivo (flujo vertical-descendente). Centra su atención en la información y las redes formales de comunicación. La retroalimentación es insuficiente.
2. Psicológico. Prioriza los factores humanos de la comunicación, así como la formación (sobrevalorada) de grupos formales e informales y el desarrollo de habilidades comunicativas con el objetivo de fomentar la participación, la motivación y la confianza de los trabajadores. Desarrolla los recursos humanos.
3. Sistémico. Considera la organización como organismo vivo cuyo motor es la comunicación enfocada sinérgicamente, un subsistema parte del sistema social. Incorpora el concepto de redundancia (repetición de conductas en un tiempo dado) con relación inversamente proporcional a la incertidumbre. Pondera las interrelaciones con el entorno, flujos de comunicación multidireccionales, trabajo grupal y búsqueda de patrones de retroalimentación.
ESCUELAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
• Escuela Clásica. Favorece las estructuras piramidales (Fayol, 1949).
• Escuela de Relaciones Humanas. El interés primario de esta escuela fue el individuo (Elton Mayo, Kurt Lewin, Rensis Likert y Douglas McGregor.
• Teoría contingente. Establece que toda organización, al ser un sistema abierto, debe tener muy en cuenta el medio y la situación en la que se encuentra, pues el éxito de la misma dependerá de su grado de adaptación a variables situacionales (Joan Woodward, Tom Burns, G.M Stalker, Paul Lawrence y Jay Lorsch.
• Teoría de Sistemas.
TEORÍA DE SISTEMAS
• Otorga relevancia a las relaciones existentes entre las partes de la organización (subsistemas constitutivos del todo) con el entorno y con la naturaleza interdependiente de estas.
• Este enfoque plantea que las organizaciones adquieren una perspectiva dinámica y empiezan a considerarse como sistemas abiertos a las múltiples influencias del medio ambiente y, por lo tanto, en permanente transformación.
La Teoría General de Sistemas se desarrolla en la década de los años 1950 del siglo pasado, primero en las Ciencias Duras (Biología) de donde pasa a las Ciencias Sociales y Administrativas.
Los más destacados sintetizadores de las ideas de esta corriente fueron E. Trist, Daniel Katz y Robert L. Kahn, al concluir que la meta organizacional sería lograr la máxima eficiencia del todo, mediante el papel armónico de la comunicación.
Katz y Kahn (1966), en su concepción de sistemas tomado de Bertanfly (1950), plantean que las organizaciones están compuestas de partes interdependientes que no se pueden comprender en su aspecto aislado, sino con relación a la totalidad que las contiene. Cualquier cambio en alguna de las partes de una organización implica una reestructuración de las restantes, razón por la cual las organizaciones, en tanto que sistemas abiertos, para sobrevivir en un medio ambiente complejo, deberán transformarse y, de esta manera, mantenerse en equilibrio dinámico, convirtiendo en energía la información interna y externa a su sistema, capaz de adaptarse a las necesidades y condiciones existentes.
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO
Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, de acuerdo con su interacción con el ambiente:
• Sistema cerrado o mecánico. Su característica principal es poseer pocas entradas y pocas salidas con el ambiente externo. Está basado en el principio causa-efecto, es decir, por una determinada entrada habrá una determinada salida. Como ejemplos de este tipo de sistema, podemos mencionar los motores y las máquinas.
• Sistema abierto u orgánico. Es un sistema donde existen numerosas entradas y salidas para relacionarse con el ambiente. El principio causa-efecto tendrá relaciones totalmente indeterminadas. Su característica principal es la relación dinámica con el ambiente, donde el mencionado sistema recibe los insumos, los transforma en diversas formas y elabora los productos. Entre este tipo de sistema, podemos mencionar las organizaciones en general y aquéllas que están vinculadas con el hombre.
Daniel Katz y Robert Kahn establecieron un modelo de organización más amplio y complejo (teoría de los sistemas), caracterizado por lo siguiente:
• Importación-transformación-exportación de energía. Consiste en la toma de los insumos del ambiente y refuerzos de otras instituciones, de otras personas o del ambiente material, donde esa estructura no es autosuficiente.
• Ciclos de eventos. El producto que forma la organización sirve como fuente de energía para repetir el ciclo continuamente con el objeto de establecer su dinamismo.
• Entropía negativa. Es el proceso que permite la obtención de nueva energía, a fin de no converger en el agotamiento, desintegración o muerte de la organización.
• Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación. Consiste en la entrada de la energía al sistema, que es procesada para convertirla mediante la acción de trabajo. Además, reciben ingresos de carácter informativo que proporcionan a la estructura algunos indicios acerca del ambiente y de su propio funcionamiento, con relación a él.
• Estado de equilibrio y homeostasis dinámica. El sistema abierto mantiene el equilibrio en el intercambio de energía con el ambiente -la recibida y la enviada- para evitar el proceso entrópico y afianzar su carácter organizacional.
• Diferenciación. Es la multiplicación y la elaboración de funciones que conllevan también a la multiplicación de papeles y la diferenciación interna.
• Equifinalidad. Concepto propuesto por Von Bertalanffy que establece lo siguiente: partiendo de diferentes condiciones y por caminos diferentes, un sistema puede alcanzar el mismo estado final.
• Límites y fronteras. La organización, como sistema abierto, presenta límites o fronteras, es decir, barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen tanto el radio de acción como el grado de abertura del sistema (receptividad de insumos) con relación al ambiente.
Algunos autores conciben la organización como un sistema sociotécnico, que significa que la organización cumple una doble función:
1. Técnica, relacionada con la coordinación del trabajo y la ejecución de las tareas con la ayuda de la tecnología disponible.
2. Social, que se refiere a la manera de interrelacionar a las personas, al modo hacerlos trabajar juntos.
Según los psicólogos y sociólogos del Instituto de Tavistock de Londres, quienes expusieron el modelo sociotécnico de Tavistock, donde afirman que toda organización consta de una combinación administrada de tecnología y de personas, de modo que ambas se relacionan recíprocamente. El sistema socio-técnico lo constituyen tres subsistemas principales:
• Sistema técnico de tareas. Incluye el flujo de trabajo, la tecnología involucrada, los desempeños que la tarea exige y algunas otras variables tecnológicas.
• Sistema gerencial o administrativo. Implica la estructura organizacional, las políticas, los procedimientos y las reglas, el sistema de recompensas y castigos, el modo como se toman las decisiones y otros elementos proyectados para facilitar los procesos administrativos.
• Sistema social (humano o personal-cultural). Se relaciona con la cultura organizacional, con los valores, las normas y con la satisfacción de las necesidades. En el sistema social también están incluidos la organización informal, el nivel motivacional de los miembros y sus actitudes individuales.
ABRAHAM NOSNIK
Otro autor que ha hecho contribuciones importantes en esta perspectiva de sistemas es Nosnik (2000), quien aporta la idea de que en la teoría de los sistemas de comunicación en las organizaciones no se concibe a la comunicación como elemento específico que le da funcionalidad al sistema organizacional, sino que define a la comunicación desde una perspectiva sistémica. De esta forma, se destaca la característica de plataforma productiva que tiene la comunicación haciendo énfasis tanto en la estructura como en la función, procura conservar tanto los aspectos funcionales como estructurales.
Nosnik afirma (2000) que caracterizar el sistema de comunicación organizacional como se ha hecho, lleva a pensar que la comunicación es un medio importante que tiene la organización para adaptarse a los cambios que experimenta como sistema, tanto desde adentro como fuera de ella para sobrevivir de manera exitosa.
empezando el master
saludos a todos, tengo que familiarizarme con esta nueva tecnología. Estoy encantada de realizar este master, y como ya les dije en el mensaje anterior, espero aportar durante este año de estudios y aprender de todos mis tutores y compañeros!
Una cordial bienvenida
Buenos días, colegas.
Me honra compartir estas páginas con gente tan linda e interesante.
Bienvenidos a mi primer blog, con el cual espero intercambiar conocimientos, experiencias y momentos inolvidables en nuestro recorrido por las aulas virtuales de este Máster.
Gracias a la EOI por acogernos con tanto afecto.
República Dominicana les envía un gran saludo.
Brunilda Santana
Una experiencia enriquecedora
Estimados todos:
Antes que nada, quisiera presentarme:
Mi nombre es Luz María Sotelo Massa, de nacionalidad peruana, y soy Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con un Diplomado en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Actualmente, trabajo en Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. –Subsidiaria de SABMiller Plc., en la Dirección de Desarrollo de Manufactura, apoyando a las plantas en la identificación e implementación de prácticas de Desarrollo Sostenible, con la finalidad de eliminar o minimizar los impactos negativos que genera el proceso cervecero en el medio ambiente.
Para mi, este Master es muy importante ya que estoy segura que me enriquecerá tanto profesional como personalmente. Esta primera semana ha sido un poco complicada, ya que recién nos estamos acostumbrando a este nuevo sistema; sin embargo, la claridad de los tutoriales nos han hecho adecuarnos más rápidamente.
Ingresé con un poco de temor, pensando que estudiar online era muy complicado; sin embargo, ahora veo que es un paradigma, puesto que con disciplina y ganas de hacer las cosas, lo podemos sobrellevar.
Estoy segura que aprenderemos mucho, y que haremos una bonita amistad con todos nuestros compañeros y profesores, aunque sea a distancia.
Estoy esperando ansiosa la fase presencial para conocerlos personalmente.
Muchos saludos,
LuzMa.
Actividad 14
Hola a todos, realmente, no solo es el apredizaje en cuanto al contenido tecnico del master, también es el conocimiento en el uso de las herramientas tecnologicas del internet, a las cuales no estoy muy acostumbrada, pero cada vez me asombro más que las distancia se reducen con esta tecnología.
espero que de parte de los compañeros también reciba apoyo en el uso de las mismas, además de la retroalimentación e intercambio de conocimiento y experiencias.
un saludito a todos
Música para cada momento…
Hola a todos!!
Aquí les mando el link de mi página web favorita, siempre la uso para relajarme mientras estudio, ojalá les sirva tanto como a mí!
Feliz domingo!
……lecturas para compartir…..
Estos son algunos de mis libro favoritos, me gustaría compartirlos con vosotros, si no los conocéis, os animo a leerlos.
Cradle to Cradle, McDonough and Braungart
La venganza de la tierra de James Lovelock
Decrecimiento económico de Serge Latouche
Pocos usuarios de Internet en RD
Pocos usuarios de Internet en RD
Autor: Hipólito Delgado / noviembre 6, 2008 / 363 lecturas / 3 comentarios
Hoy en la prensa salieron dos informaciones respecto al tema. Una sobre el Proyecto Conectividad Rural de Banda Ancha que han iniciado el Indotel y Codetel y que han inaugurado en Elias Piña la primera fase del proyecto. No veo en la noticia exactamente de que se trata, o sea, se que es llevar internet y teléfono a lugares donde no hay, pero no entiendo como exactamente, si es que pondrán alguna especie de centro donde la gente pueda ir o como será la cosa, pero lo importante es que se estén tomando medidas para ir tratando de cerrar esa brecha tecnológica que existe. Por suerte hay una empresa privada metida en el proyecto, porque no es secreto de nadie que el gobierno solo se compromete con las cosas hasta la inauguración, después de ahí no se vuelve a hablar del tema (alguien recuerda las Harley de la policia?). Si alguien sabe más sobre este tema que por favor de luz a los que no estamos del todo enterados.
La otra es un artículo de opinión que habla sobre el tema de la brecha digital y la cantidad de usuarios que tienen acceso a Internet en el país, el cual se estima que no llega a un millón, y una de las razones, la cual estoy bastante de acuerdo y lo he dicho muchas veces en este mismo blog, es la que citaré a continuación: “…sólo se lograría si estimulamos la reducción de las tarifas de Internet, las cuales están muy elevadas y son de las más caras de Latinoamérica”.
Y comienza el Master!
Hola a todos!
Antes de escribir mi experiencia, quiero presentarme. Soy abogada venezolana, como lo dice mi Bio, tengo 26 años y vivo en Caracas, como muchos venezolanos estoy en la búsqueda de nuevas oportunidades dentro y fuera de mi país, por ello he decido estudiar éste Master, que sin duda, me abre puertas profesionales tanto en el derecho, como en otras áreas de trabajo.
En cuanto a mi primera experiencia con el Master, les comento que superó enormemente mis expectativas, al entrar al sistema se nota una gran organización y calidad en todo lo que ofrecen, reafirmé que realizar el Master On line en EOI, fue la mejor decisión.
La labor de llevar un Blog, es algo nuevo para mí, sin embargo, me parece muy interesante la idea, ya que éste medio nos ayudará a conectarnos como grupo de estudio y como persona, pues tendremos a nuestra disposición las opiniones, criticas, comentarios y vivencias de cada uno de nosotros.
No me queda más que decir, en este primer post, que espero que todos tengamos el mayor de los éxitos en la nueva etapa que emprendemos, donde estoy segura, no solo creceremos profesionalmente, si no también en el aspecto personal.
Saludos!