Durban poco productivo
La Cumbre de Durban se extendió mas de lo previsto mas no así los resultados. En este encuentro volvieron los fantasmas de quienes aún creen que puedes sobrevivir sin hacer cambios sustancias a los patrones consumistas que adoptaron sus naciones.
Podríamos decir que la Cumbre logro mantener con vida el Protocolo de Kioto. La Unión Europea, constituida en solitaria contraparte de los países en vías de desarrollo, se comprometió a emprender una segunda ronda de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero tras la expiración de las provisiones de Kioto en el 2012. A cambio, los demás países acordaron negociar un nuevo régimen de mitigación para el 2015 y ponerlo en vigencia en el 2020.
El acuerdo conseguido es incapaz de limitar el calentamiento global y los grandes emisores de gases con efecto de invernadero como Estados Unidos y China, siguen sin asumir compromisos significativos.
Ciertamente, creo que el encuentro internacional deja un sinsabor y grandes dudas sobre cuan conscientes son nuestros líderes de las acciones urgentes que se deben tomar en temas ambientales.
Los escasos logros de Durban, aqui dejo un articulo interesante
http://www.nacion.com/2011-12-14/Opinion/La-cumbre-de-Durban.aspx
El gran vacío que dejó la Cumbre de Durban…
Finalmente concluyó la esperada Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, y al leer todas las reseñas, no me quedan más que dudas y preocupaciones. Me parece absurdo como una oportunidad tan poco usual, como es reunir a tantos países del mundo, sea tan poco provechosa ¿cómo es posible que todavía, la humanidad completa esté en manos de unos pocos? especialmente de las naciones más poderosas, que protegen sus grandes economías en detrimento de los países más afectados. Lo que más me sorprende del acuerdo de la Cumbre, es los tiempos de aplicación de objetivos, se perderán 10 años completos para la reducción de emisiones y para la puesta en marcha de Fondo Verde, y lo más grave, aún no está claro el marco legal de dicho acuerdo, es decir, queda la posibilidad de que las grandes potencias contaminantes (EE.UU. y China por ejemplo) firmen el pacto, pero que no tengan la obligación legal de cumplirlo.
En cuanto a Venezuela, la delegada para la cumbre, Claudia Salerno, dejó plasmada una posición fuerte y crítica, ante los resultados obtenidos, señalando:
“Las delegaciones de los países desarrollados han calificado de “éxito” un acuerdo jurídicamente vinculante y, no es más que una decepción.”
“El fracaso de Kioto demuestra que el hecho de que tengas un acuerdo vinculante no significa que los países lo van a respetar, aquí lo que falta es voluntad política y hay una inmensa irresponsabilidad ante el planeta y ante la colectividad. “
“Lo que ocurrió aquí superó ampliamente nuestras peores expectativas, tenemos una situación en la cual los países en vías de desarrollo gritábamos que queríamos una seguridad con relación al segundo período de compromiso”, solicitud que, a su juicio, no se consiguió.”
Lamentablemente, la voz de los países subdesarrollados es débil en estos temas, la solución para este problema es difícil, pero no imposible, y se dará cuando cada uno de nosotros, presionemos a nuestros gobernantes a tomar decisiones efectivas, ante el daño ambiental que estamos creando. En mi opinión, no hay excusa para un acuerdo tan débil, estamos hablando del planeta tierra dónde vivimos, si la humanidad no actúa a tiempo, no habrá marcha atrás…
México, gestionando fuerte en la COP17
En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha trabajado con mucho esfuerzo durante la COP17, México es el 4 país con diversidad biologica del mundo además de ser un pueblo rico en culturas indigenas.
Ha sido pionero en temas ambientales y destacado participante en gestiones ambientales internacionales.
México pertenece al anexo II por lo que tienela suerte y responsabilidad de obtener apoyo de los países Anexo I. En este caso se logró la firma de un convenio con Dinamarca para la creación del Centro de Economía Sustentable de México, en donde el país europeo destinará 9.5 millones de dólares para este fin.
Sin duda un logró del que se beneficierá el pueblo mexicano.
http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=4254:com-51211-dinamarca-apoyara-con-95-md-la-creacion-del-centro-de-economia-sustentable-en-mexico-&catid=50:comunicados&Itemid=110
REDES SOCIALES
Saludos, adjunto las direcciones de mis redes sociales para los compañeros.
http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=100003232127963
https://twitter.com/#!/mayreneforero
http://lnkd.in/KWAzJC
La cumbre climática
Parecería increíble, pero nadie en la cumbre climática de Durban habló de cuotas de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero, clave para el futuro del planeta y para frenar el aumento de la temperatura del planeta.
Quedó claro que las aspiraciones de frenar el cambio climático no han tenido lugar en este cumbre.
Países como Estados Unidos, China e India, principales contaminadores del planeta no quieren firmar un acuerdo de recortes de emisión.
Será que persisten tanto los intereses económicos sobre el bien de la humanidad?? cómo es posible que estando concientes de las terribles consecuencias que tendrá el planeta si persiste el ritmo de emisiones no se haga nada, y no se logre llegar a acuerdos mínimos?
Es hora de que la sociedad civil interponga su presión para lograr que los gobiernos se comprometan con la supervivencia del planeta y su gente.
Durban…fracaso, decepción,…Las Cumbres entran en crisis??
Fin de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), no abundan las sonrisas ni el optimismo.
Tras duras negociaciones durante 2 semanas consecutivas y una prorrogación de 24 horas, se logró extender el Protocolo de Kyoto después del 2012 y fijar una hoja de ruta para un acuerdo global de reducción de gases de efecto invernadero. También se incluye la puesta en funcionamiento del Fondo Verde para el Clima acordado en Cancún (México, en la pasada COP16) para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los efectos del cambio climático.
Ante tantas dificultades para llegar a acuerdos y a su cumplimiento, me planteo si se conoce el sentido que tienen las Cumbres. Según los científicos se deben tomar decisiones urgentemente para paliar el calentamiento global del planeta, lamentablemente no vemos resultados, en las Cumbres, satisfactorios a nivel mundial. Países que no quieren firmar por intereses propios, como Canadá, prefiere explotar al máximo sus yacimientos petrolíferos a pagar sanciones por incumplimiento de la reducción de emisiones, anteponen el beneficio económico sin querer tener en cuenta el medioambiente. Negociaciones con partes ( como Japón, Rusia,Canadá) que no están dispuestas a aportar su grano de arena, dificultan solventar una situación alarmante a nivel global. Perjudicando así a los países ‘pobles’ los cuales han contribuido mínima o nulamente a las emisiones de Co2, desilusionados por las dificultades a llegar a acuerdos en esta Cumbre.
El enfoque de los gobiernos en las Cumbres debe cambiar, el reto del cambio climático debe verse como una oportunidad de crecimiento hacia el sector energético, creación de ocupación, aumento de benestar. El reto del cambio climático debe de ser a la vez individual ( a nivel de países) como global, las Cumbres permiten poner en común y tomar decisiones con el mismo derecho por igual. Para tomar dichas decisiones es necesario un trabajo propio de cada gobierno a fin de poder realizar negociaciones conjuntas satisfactorias. Es necesario presionar a los gobiernos para cambiar su voluntad política sino no llegaremos a acuerdos positivos para el planeta que afectan a toda la población.
Actividad 14
Buenas a todas /os
Es grato pode saludarles !!!
Mis primeras experiencias como alumna de la Escuela de Organización Industrial (EOI), han sido sumamente gratificantes, novedosas e interesantes.
Es fascinante la idea de saber y constatar que puedes adquirir tantos conocimientos, por medio de las tecnologías, la organización de la plataforma, las instrucciones del manejo de las herramientas, y la retroalimentación que existen son magníficos.
Ser estudiante del EOI significa que debes adentrarte en el mundo completamente nuevo, significa aislarte del mundo exterior y adentrarte en un espacio de conocimiento e información, cuyo objetivo será prepararte para que tengas conciencia del Medio Ambiente y puedas realizar acciones en pro del mismo, con un alto nivel de calidad.
La escuela te edifica para que seas un ente que sepas enfrentar los desafíos del presente y del futuro. (sin olvidar y analizar los del pasado).
También es muy agradable trabajar con un equipo de esa magnitud (EOI), incluyendo a las/los compañeras/os.
Muy attt.
María Cristina Camilo
Noticias sobre la Cumbre de Durban
Aires de pesimismo nos inundan, las últimas noticias que hemos recibido sobre la Conferencia de Durban no han sido nada alentadoras, ya que existe una indefinición de los acuerdos para alcanzar un pacto global que vincule a todos los países participantes cuya finalidad es la reducción de gases de efecto invernadero y, que hará, por tanto, más dificil la lucha contra el calentamiento global conforme esta situación se vaya demorando en el tiempo.
Otra de las malas noticias es que países como Canada, Rusia o Japón se han descolgado del segundo pacto de cumplimiento del Protocolo de Kioto, ampliando hasta 2017/2020.
Estamos viendo todavía prima el escepticismo por parte de algunos países para adherirse a este tipo de acuerdos y/o protocolos de actuación internacional.
Saludos
República Dominicana División Territorial y Áreas Protegidas
La siguiente tabla muestra las cantidades de habitantes de dichas provincias así como sus actuales capitales ó municipios cabeceras; también muestra su superficie. Provincia Capital Superficie (km²) 2 Población Densidad 2 Mapa Azua Azua de Compostela 2,531.77 208,857 82 1 Bahoruco Neiba 1,282.23 91,480 71 2 Barahona Santa Cruz de Barahona 1,739.38 179,239 103 3 Dajabón Dajabón 1,020.73 62,046 61 4 Distrito Nacional Santo Domingo de Guzmán 104.44 913,540 8,747 D.N. Duarte San Francisco de Macorís 1,605.35 283,805 177 5 Elías Piña Comendador 1,426.20 63,879 45 6 El Seibo Santa Cruz del Seibo 1,786.80 89,261 50 7 Espaillat Moca 838.62 225,091 268 8 Hato Mayor Hato Mayor del Rey 1,329.29 87,631 66 9 Hermanas Mirabal Salcedo 440.43 96,356 219 21 Independencia Jimaní 2,006.44 50,833 25 10 La Altagracia Salvaleón de Higüey 3,010.34 182,020 60 11 La Romana La Romana 653.95 219,812 336 12 La Vega Concepción de la Vega 2,287.24 385,101 168 13 María Trinidad Sánchez Nagua 1,271.71 135,727 107 14 Monseñor Nouel Bonao 992.39 167,618 169 15 Montecristi San Fernando de Montecristi 1,924.35 111,014 58 16 Monte Plata Monte Plata 2,632.14 180,376 69 17 Pedernales Pedernales 2,074.53 21,207 10 18 Peravia Baní 792.33 169,865 214 19 Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata 1,852.90 312,706 168 20 Samaná Santa Bárbara de Samaná 853.74 91,875 108 22 Sánchez Ramírez Cotuí 1,196.13 151,179 126 23 San Cristóbal San Cristóbal 1,265.77 532,880 421 24 San José de Ocoa San José de Ocoa 855.40 62,368 73 25 San Juan San Juan de la Maguana 3,569.39 241,105 68 26 San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1,255.46 301,744 240 27 Santiago Santiago de los Caballeros 2,836.51 908,250 320 28 Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta 1,111.14 59,629 54 29 Santo Domingo Santo Domingo Este 1,301.84 1,817,754 1,396 30 Valverde Mao 823.38 158,293 192 31 División regional El país ha sido dividido en 3 macroregiones que son: Norte ó Cibao, Suroeste y Sureste. Estas a su vez fueron subdivididas en 10 regiones de desarrollo. Según la ONAPLAN estas regiones son: Macroregiones Regiones de Desarrollo Provincias Norte ó Cibao Cibao Nordeste Duarte Hermanas Mirabal María Trinidad Sánchez Samaná Cibao Noroeste Dajabón Montecristi Santiago Rodríguez Valverde Cibao Norte Espaillat Puerto Plata Santiago Cibao Sur La Vega Monseñor Nouel Sánchez Ramírez Suroeste Valdesia Azua Peravia San José de Ocoa San Cristóbal El Valle Elías Piña San Juan Enriquillo Barahona Bahoruco Independencia Pedernales Sureste Ozama Distrito Nacional Santo Domingo Higuamo Hato Mayor Monte Plata San Pedro de Macorís Yuma El Seibo La Romana La Altagracia Geografía Localizada en la parte oriental de la isla “Hispaniola”, en el archipiélago de las Antillas, es el paraíso perfecto para vacacionar en el Caribe. República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la isla Hispaniola, que comparte con Haití. Está ubicada entre el océano Atlántico (al norte) y el mar Caribe (al sur), formando parte del trópico de Cáncer; sus límites, al este, el Canal de la Mona y al oeste la república de Haití. Sus coordenadas geográficas son 17º 36′- 19º 58′ latitud norte y 68º 19′-72º 01′ latitud oeste. Debido a su extensión de 48,442 kilómetros cuadrados, incluyendo sus islas adyacentes, ocupa el segundo lugar en tamaño de los países de las Antillas Mayores, después de Cuba. Tiene una extensión de 286 kilómetros de norte a sur y 390 kilómetros de este a oeste. Entre sus islas periféricas están: Saona, Beata, Catalina y Alto Velo. Tiene un relieve muy accidentado, ocupado en un 50% por cinco sierras y tres grandes cordilleras, dentro de ellas, la cordillera Central donde se localiza la elevación más alta de las Antillas, el pico Duarte (con 3,187 metros). El resto de la superficie del territorio nacional está conformado por cuatro grandes valles, siendo el principal el Valle del Cibao. La hidrografía está compuesta por diversos lagos, lagunas y ríos, algunos de las cuales se han convertido en atractivos turísticos de gran importancia, como el lago Enriquillo, junto a sus más de 1,500 kilómetros de hermosas playas, localizadas en el Este, el Norte, el Nordeste y el Sur, entre otros puntos. Por su posición geográfica, presenta un clima tropical influido por diversos factores geográficos, como la orografía y la influencia de los vientos alisios. Tiene una temperatura media anual de unos 25°C (77°F), y la más elevada de unos 34°C (93°F) registrada entre los meses de junio hasta agosto y la más baja de 19°C (66°F) que se verifica entre los meses de diciembre y febrero. En las zonas montañosas se han registrado temperaturas de hasta 5º C en los meses de invierno. • • SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Según Ley Sectorial de Areas Protegidas No. 202-2004 Políticas para la Gestión Efectiva del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana (546KB) El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) es un conjunto de zonas naturales, coordinadas dentro de sus propias categorías de manejo, y que poseen características, objetivos y manejos muy precisos y especializados. El objetivo del SINAP es lograr que su administración funcione como si se tratara de una sola unidad, respetando sus particularidades. El SINAP está compuesto por 86 áreas protegidas, distribuidas en todo el territorio nacional, identificadas dentro de ocho categorías: 8 Áreas de Protección Estricta; 15 Reservas Nacionales; 19 Parques Nacionales; 19 Monumentos Naturales; 25 Áreas de Manejo de Hábitats y Especies. AREAS PROTECCION ESTRICTA Reservas Científicas Ébano Verde Esta Reserva científica está ubicada en la zona oriental del macizo de la Cordillera Central. Tiene 29 kilómetros cuadrados. Originalmente fue creada con 23.1 kilómetros cuadrados. El acceso es relativamente fácil desde la carretera que conduce desde Bonao, en el llamado Cruce del Abanico, hasta Constanza. No se permiten las visitas masivas a esta área protegida, aunque se han habilitado algunas zonas de la periferia para que los turistas puedan apreciar el motivo de la conservación de este recurso. Loma Cazabito En la Loma Cazabito, en la carretera de Bonao a Constanza, está la Estación Cazabito, con antenas de comunicación. A este lugar se accede desde la carretera a Jarabacoa por un camino escarpado. Son unos dos kilómetros desde la carretera hasta el borde de la reserva. Está ubicada en la vertiente Este de la cordillera Septentrional, y comprende las áreas de las lomas Quita Espuela y La Canela. Localizada a unos 15 kms. al nordeste de la ciudad de San Francisco de Macorís, entre las coordenadas UTM 2136996 Norte – 373620 Este y 2152118 Norte – 387088 Este. Posee una extensión territorial de 72.5 km². La reserva está accesible sólo hasta la zona de amortiguamiento y se llega por tres caminos vecinales principales, estos son: uno desde San Francisco de Macorís hasta Rancho Abajo, el cual está semiasfaltado hasta la Planación; otro llega de San Francisco hasta La Bajada, el cual está asfaltado hasta cuevas y el tercer camino está entrando por La Peña para llegar al Ramonal y desde ahí hasta la Bajada. Loma La Barbacoa Está ubicada en la parte Sur de la cordillera Central, entre las provincias Peravia y San Cristóbal. Posee una altura máxima de 1,775 metros y una superficie de 22 km2 (2,200 ha). Loma Guaconejo Debe su nombre a que en la zona abunda el guaconejo, un árbol aromático cuyos aceites se utilizan en la fabricación de perfumes y productos de limpieza, así como en la elaboración de traviesas, cumbreras, soleras y peones (como sucede con otros árboles como caya colorada, hojancha, quebrahacha, mangle rojo, corazón de paloma, mamey y ciruelillo). Ubicada en el extremo oriental de la Cordillera Septentrional, la reserva protege 23.4 kilómetros cuadrados, al oeste de la península de Samaná. Está en un terreno de pequeñas colinas de una altura máxima de 300 metros. Se puede llegar a los bordes de la Reserva desde la carretera que conduce de San Francisco de Macorís a Nagua. Es un área casi intocada. Villa Elisa La reserva científica Villa Elisa se encuentra a 120 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm) a 8 kms. al norte de Villa Elisa, municipio de Guayubín, provincia Montecristi, entre las coordenadas geográficas 19º 30’ 12” Latitud Norte y 71º 30’ 15” Longitud Oeste. Para llegar a esta reserva desde Santo Domingo, se toma la autopista Duarte hasta Santiago, siguiendo por Navarrete – Cruce de Esperanza – Villa Vásquez – Guayubín, y finalmente hasta la comunidad de Villa Elisa. SANTUARIOS DE MAMÍFEROS MARINOS Bancos de la Plata y de la Navidad Situado aproximadamente a 80 millas náuticas frente a la costa norteña de la República Dominicana, el Banco de la Plata es una plataforma submarina de origen coralino y forma parte de un sistema de bancos que se extiende desde las Bahamas hasta el Banco de la Navidad. Es una parte integral del Santuario Marino de la República Dominicana que se extiende desde el limítrofe oeste de Banco de la Plata, por Banco de la Navidad hasta la Bahía de Samaná entre Punta Balandra y Miches. Hoy en día las visitas se realizan principalmente durante la temporada de observación de ballenas jorobadas, desde el 15 de enero hasta finales de marzo, siendo febrero el mes pico. PARQUES NACIONALES Parques Nacionales Armando Bermúdez El Parque Nacional Armando Bermúdez comprende una vasta porción de la vertiente norte de la cordillera Central. Se extiende de Este a Oeste, desde La Ciénaga de Manabao, en la provincia de La Vega, hasta el Parque Nacional Nalga de Maco, en la parte alta de la cuenca del río Artibonito. Al Norte, el parque limita con las comunidades de Mata Grande, en la provincia de Santiago, La Diferencia, Los Ramones, Lomita y La Cidra, en Santiago Rodríguez. Al Sur colinda con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Posee 766 kms² de extensión territorial. Del Este El Parque Nacional del Este tiene una extensión superficial de 420 Km2 abarcando gran parte del procurrente que se adentra al mar desde Boca de Yuma y Bayahibe en el municipio de San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia, en el extremo sureste del país. Incluye dos unidades territoriales: una peninsular, situada en tierra firme y de forma trapezoidal con una extensión de 310 Km2 que se extiende desde las cercanías de Bayahíbe hasta Boca de Yuma, con un ancho de 25 km en la parte norte y de 11 Km en la costa sur. El Parque Nacional del Este incluye también a la isla Saona, situada al sur del área peninsular y separada de ésta por el canal de Catuano de 6.250 metros de anchura entre Punta Aljibe y Punta Balajú y de 1.250 m entre Punta Catuano y la Punta Sur de la Bahía de las Calderas. La isla Saona tiene un área territorial de 110 Km2 presentando una forma alargada con longitud de 22 Km de Este a Oeste y de 5 a 6 Km de ancho promedio. El acceso al Parque Nacional del Este se realiza por vía terrestre desde Boca de Yuma en Higuey, Provincia Altagracia, y por la carretera Romana-Bayahíbe (155 Km desde Santo Domingo), por donde se llega al centro de visitantes en Guaraguao. Al litoral suroeste del Parque, principalmente Las Palmillas y a la isla Saona (Mano Juan y Catuano) se llega en barco desde la ensenada de Bayahíbe, con un recorrido de 30 minutos de duración. Jaragua Está ubicado en la Región Suroeste de la República Dominicana, ocupa la porción Sur del procurrente de Barahona, en la provincia de Pedernales, próximo a la frontera con Haití. José del Carmen Ramírez El Parque Nacional José del Carmen Ramírez comprende una vasta porción de la vertiente sur de la cordillera Central. Limita al Norte con el parque nacional Armando Bermúdez, al sur con los municipios de Azua y San Juan de la Maguana, y al Este con los municipios de Constanza y Jarabacoa. Su extensión territorial es de 764 km². Lago Enriquillo e isla Cabritos El Parque Nacional Lago Enriquillo comprende el lago Enriquillo y sus alrededores. Está ubicado en el Suroeste de la República Dominicana, en el valle de Neiba. Presenta un paisaje exuberante con la sierra de Neiba al Norte y la sierra de Bahoruco al Sur, ambas montañas sobrepasan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar. Localización y acceso Está localizado en la región nordeste del país, específicamente al Suroeste de la Bahía de Samaná. Sus terrenos están ubicados en las provincias Monte Plata, Hato Mayor y Samaná. Montaña La Humeadora Pertenece al municipio de Villa Altagracia, localizada en la vertiente sur de la cordillera Central, a unos 10 kms. del municipio de San Cristóbal. Geográficamente está ubicada entre los 18º 36’ y 18º 41’ Latitud Norte y entre los 70º 11’ y 70º 21’ Longitud Oeste. Nalga de Maco Está localizado en el extremo occidental de la cordillera Central. La loma Nalga de Maco pertenece al municipio de Pedro Santana, provincia Elías Piña y está ubicada al Norte. Limita al Norte con el municipio de Los Almácigos en la provincia Santiago Rodríguez, al Sur con el propio municipio a que pertenece, al Este con el parque nacional Armando Bermúdez, y al Oeste con el municipio de Restauración en la provincia de Dajabón. Su extensión territorial es de 280 km². Sierra de Bahoruco Está ubicado en el Suroeste de la República Dominicana, entre las provincias Independencia, Pedernales y Barahona. La sierra de Bahoruco se extiende hacia territorio haitiano, donde se conoce como Massif de la Selle. El acceso a este parque puede ser a través de los caminos carreteros: 1. Puerto Escondido – Aceitillar – Cabo Rojo, 2. Puerto Escondido – Loma del Toro – Los Arroyos – Pedernales. Para llegar a este parque desde Santo Domingo se toma la carretera Sánchez hasta los municipios de Duvergé o Pedernales, dependiendo del interés por el sitio de entrada en cuestión. Sierra Martín García Está localizada entre las provincias de Azua y Barahona, próximo al monumento natural Puerto Viejo. El acceso allí es posible a través del camino herrero que sube desde la comunidad de Barrero (Azua), y también haciendo uso de caminos que suben desde el lado sur de la carretera Azua-Barahona. Tiene una extensión aproximada de 201 kms.2 y un área de amortiguamiento de 150 metros a partir de sus límites terrestres. Valle Nuevo Para llegar a esta unidad de conservación existen dos vías fundamentales, una desde Santo Domingo tomando la autopista Duarte hasta llegar al cruce de Constanza (El Abanico) para luego subir unos kilómetros por Casabito hasta Constanza y desde aquí subir por la Siberia. La otra forma de acceder al parque es tomando desde Santo Domingo, la autopista 6 de noviembre y al llegar al Cruce de Ocoa, subir al pueblo del mismo nombre para continuar unos kilómetros y después, pasando por La Horma, a través de la carretera Antonio Duvergé internarse en el parque. Parques Nacionales Submarinos La Caleta Está localizado 20 kms. hacia el este de la ciudad de Santo Domingo, en la cercanía del poblado de La Caleta y del Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. Su límite Oeste comienza en la cueva de Las Golondrinas, por el sur es la línea isobática de las 100 brazas de profundidad hasta llegar al extremo suroeste de la Punta Caucedo. Montecristi Está ubicado en la provincia del mismo nombre, muy próximo al municipio de San Fernando de Montecristi. Posee una extensión de 550 Kms.2, de los cuales 200 Kms.2 están en el área terrestre y 350 kms.2 en áreas marinas. Para llegar allí desde Santo Domingo, se toma la autopista Duarte hasta Santiago, luego se sigue por Navarrete hasta la ciudad de Montecristi.