Sobre la COP…
La 17ª. Conferencia de las Partes, COP 17, que ocurrió en Durban entre 29 de noviembre a 9 de deciembre de 2011, no fue lo que muchos esperaban. La conferencia que debería ocuparse de discusiones sobre el cambio climático, pareció ser más burocrática de lo normal.
Con respecto a no participación de estadunidense, china e india, el compromiso de estos países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del protocolo de Kyoto (1997), ya se lo esperaba. Sin embargo, fue muy decepcionante ver países como Rusia, Japón y, especialmente, Canadá, se negaren a seguir el protocolo, condicionando su retorno en el tratado a la participación de los Estados Unidos, China y la India, sus competidores comerciales.
Por supuesto que es caro para que se cambien los procesos y el hecho de que estos países, en la mayoría de las veces, no invierten en tecnologías limpias, hace que sus productos sean más competitivos. Pensar de esta manera hace la elección por no practicar el acuerdo muy simple e incompleta. Incompleta, ya que es un pensamiento a corto plazo, cuyo objetivo es, apenas, el lucro y se olvida que la naturaleza es finita. No se observa que todo lo que se queda para ser tratado más adelante, será más costoso y tardará más en resolverse, que las acciones preventivas tomadas en el presente son más simples y económicas.
Pareció a mí que los pocos realmente interesados en un debate serio y prometedor no tuvieron éxito en el refuerzo de la necesidad de que todas las naciones deberían comprometerse a la protección del clima. Es como se fueron mundos distintos. Creo que era posible oír a alguien decir: “Esto no sucede en mi planeta”. Nadie ha visto cómo oportunidades de negocio la real preservación de la Tierra a través del desarrollo de nuevas tecnologías.
Aunque tenga sido aprobada la extensión del Protocolo de Kyoto hasta 2017, evitando que el mismo termine el próximo año, creo que los países que están a la margen de los acuerdos y de nuevas formas de lidiar con los desastres del cambio climático, esperan por catástrofes irreversibles para que empiecen a preocuparse. Hasta que eso suceda, estas conferencias servirán a ellos como una manera de promover sus empresas y como una forma de hacer de turismo.
EL FRACASO DE DURBAN
De acuerdo a la revisión sobre el adelanto de la COP 17 en Durban, lo resumo en estas palabra Falta de compromiso de las naciones por reducir sus emisiones de gases contaminantes. Que FRAUDE.
Si uno de los actores relavantes como muy bien lo menciona las lecturas aportadas al Modulo, son los países y existe poco compromiso de sus gobiernos, entonces en verdad el desarrollo sostenible es una ideologia y filantropia, con mucho soporte cientifico y técnico, pero finalmente filantropia, si los mismos gobiernos no son capaces de asumir su responsabilidad, mucho menos habra un mayor compromiso por parte del sector privado, a menos que en verdad reconozcan que es un negocio reducir sus emisiones, o adaptarse al cambio Me pregunto Yo para que? ¡
Y lo peor de todo esto, es que ya los efectos de cambio climático, ya no solo se evidencia en ciertas zonas geografias, en cada país el cambio climático sumado a acciones antropicas desastrozas : como en mi país un aumento en la intencidad de las lluvias y acompañado de una mala intervención humana, y uso inadecuado de los suelos, ocasiona desastres que no podriamos decirse naturales, por que son las consecuencias de nuestras malas acciones, y de nuestra falta de compromiso y educación, se han llevado consigo vidas humanos, aumentando los niveles de pobreza, desempleo, salubridad, perdida de areas cultivables, disminución de alimentos, inseguridad, conflictos y corrupción.
Tanto esfuerzos desde los ambitos locales, regionales e inclusos nacionales, (dinero, tecnico y demás) se ven reducidos.
Anexo el siguiente Link de la noticia en el diario la Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2011/12/14/economia/030a1eco
saluditos
¿Qué es la Plataforma de Durban?
La plataforma de Durban es el nombre del conjunto de acuerdos alcanzados en la XVII Cumbre del Cambio Climático (COP17), que se celebró del 28 de noviembre al 11 de diciembre en la ciudad sudafricana de Durban, e incluye un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima y una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global.
PROTOCOLO DE KIOTO:
El primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, único instrumento legalmente vinculante hasta la fecha para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, expira el 31 de diciembre de 2012.
Con la Cumbre, se logró la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo.
Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso para el 2013, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 ó 2020.
Canadá, Japón y Rusia, que ya anunciaron su intención de no renovar Kioto, se caen del segundo periodo de compromisos.
El aumento de objetivos de reducción de emisiones que deben realizar los países desarrollados se posterga hasta el 21 de junio del 2012, y serán evaluados en la COP18 de Catar.
HOJA DE RUTA:
La COP17 logra poner en marcha una hoja de ruta, propuesta por la UE, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.
Tras un pacto entre la India, reticente a asumir compromisos vinculantes, y la Unión Europea, el documento final acuerda empezar las negociaciones para adoptar, en 2015, un “resultado con fuerza legal” para todos los países.
La ambigüedad del término traslada a posteriores cumbres la verdadera negociación, que consistirá en establecer exactamente el marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que lo ratifiquen.
El nuevo acuerdo global deberá estar listo antes del 2020, periodo en que finalizarán los compromisos voluntarios de recortes efectuados por los Estados en la cumbre de la ciudad mexicana de Cancún (COP17) del 2010.
FONDO VERDE PARA EL CLIMA (FDV):
El Fondo Verde para el Clima (FDV) es una bolsa de dinero de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, aportada por los países ricos para ayudar a las economías en desarrollo a financiar acciones para reducir sus emisiones y combatir las consecuencias del cambio climático.
La cumbre de Durban aprueba los mecanismos de funcionamiento del fondo y su capitalización.
Su comité ejecutivo estará formado por 24 miembros, repartidos a partes iguales entre países desarrollados y Estados en desarrollo.
El Fondo será capitalizado a través de aportaciones directas de los presupuestos de los Estados desarrollados y otras “fuentes alternativas de financiación” (sin precisar), además de inversiones del sector privado.
Aspectos Significativos Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas
Protocolo de Kioto.
Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.
No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos países. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa. Canadá, Japón y Rusia, anunciaron su intención de no renovar Kioto.
Finanzas
El Fondo Verde para el Clima pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) para que puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Además, promover proyectos para la protección del clima. Se definió un programa de trabajo para 2012 con el fin de hacer factible el fondo, entre otros, contratando personal.
Hoja de ruta
La COP17 logra poner en marcha una hoja de ruta, propuesta por la UE, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados. Se iniciaran las negociaciones en 2015, un resultado con fuerza legal para todos los países.
El nuevo acuerdo global deberá estar listo antes de 2020, periodo en que finalizan los compromisos voluntarios de recortes efectuados por los Estados en la cumbre de la ciudad mexicana de Cancún (COP17) de 2010.
Protección de los bosques
No se ha avanzado significativamente en los acuerdos para la protección de los bosques. Tampoco hay previsto dinero para ello en el Fondo Verde. Así, cobra fuerza la posibilidad de que la financiación para la protección de las selvas venga de centrales eléctricas e industrias, que entonces no tendrían que reducir tan drásticamente sus emisiones. Como el bosque absorbe mucho dióxido de carbono, podría abaratar los derechos de contaminación.
MEDIO PLANETA CON EL AGUA HASTA EL CUELLO Y NO HAY COMPROMISO
Durante la Décimo séptima conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático el ministro colombiano de ambiente Frank Pearl hizo énfasis sobre la necesidad que los países desarrollados, quienes son responsables de más del 50% de los gases de efecto invernadero (GEI), se comprometan con acciones concretas y contundentes que permitan reducir sus emisiones.
Asimismo, señaló que los mayores impactos del cambio climático se presentan en los países en desarrollo y que en los últimos dos años nuestro país ha sufrido serias lluvias extremas e históricas con daños que se estiman en cuatro billones de pesos y que deja una crisis humana incalculable y la necesidad de atención a cerca de 500.000 damnificados. No obstante Colombia sólo emite el 0,37% de GEI, es el tercer país más afectado por las alteraciones climáticas.
En el año 2009 mi país sufrió una de las peores sequías en muchos años como consecuencia del Fenómeno de El Niño, que de acuerdo con el Ministerio de Ambiente, trajo sequías en las zonas donde se concentra el 85% de la población, redujo los niveles de los embalses y causó cientos de incendios forestales que afectaron bosques, sabanas y páramos, estos últimos son la principal reserva de agua.
En el año 2010 llegaron las tan anheladas lluvias, pero llegaron con tal intensidad que provocaron el crecimiento de los niveles de los ríos, causaron derrumbes, inundaciones, todo esto como consecuencia del Fenómeno de La Niña, dejando más de 3 millones de damnificados, ciudades inundadas, acueductos afectados. La temporada de lluvias de 2011 llegó y aún no se habían solucionado los problemas causados por las lluvias del año anterior, los problemas existentes se agravaron, nuevas inundaciones se presentaron.
Y no somos los únicos, en este momento Filipinas vive una enorme tragedia con la tormenta Washi que causó graves inundaciones, dejando un gran número de muertos, cientos de miles de damnificados, viviendas arrasadas, un enorme rastro de destrucción.
Las consecuencias del cambio climático ya están aquí y los compromisos han sido dilatados, la necesidad de establecer un marco legal común y compromisos jurídicamente vinculantes es apremiante y es necesario establecer un compromiso proporcional a las responsabilidades en la emisión de GEI, si quienes generan el mayor porcentaje de los GEI no muestran una auténtica voluntad y compromiso de cambio será imposible detener este tren del cambio climático, que actualmente corre sin control.
Comparto un video relacionado con la seguridad alimentaria y la COP 17.
Durban, Intereses y Urgencia

Tronco Ebano Verde del Valle de Ebano Verde (Area Protegida República Dominicana) Autor: José Ariel Camilo
Dentro de 14 días estaremos a solo 8 años de que las emisiones goblales, según indica la comunidad científica, alcance techo, esto será en el 2012. 8 años es nada de tiempo considerando los períodos de las eras geológicas y etapas de la humanidad. Esa es la urgencia!!!
No queda tiempo y lejos de reafirmar posturas, reajustar planes y crear compromisos de alto involucramiento, sobre todo de aquellos que más impactan en la gravedad del tema, por el contrario ha ocurrido que INTERESES particulares de diferentes naciones han creado mayor confusión, desunión y desconocimiento de los compromisos que deberían estar cumpliendo. A Estados Unidos, que no fue parte del Tratado de Kioto se le han unido en dicho pensar, Japón, Canadá, Rusia y Australia. Además el acuerdo, resultado de Dunbar, de tener un marco jurídico que involucre a todas las naciones en el tema para el 2015 como posible fecha de entrada en vigencia para el 2020 no está en sincronía con los tiempos críticos anunciados por la comunidad científica, precisamente lo que tenemos que hacer como humanidad es para el 2020, no para despues. Estaremos tratando de que el “barco no se hunda cuando ya este bajando hacia el fondo del mar”.
El tratado de Kioto se mantendrá como una pequeña gota de agua para extinguir un incendio…uno grande. Solo estarán vinculadas naciones cuyo impacto se limita al 15% de las emisiones mundiales, el restante 85% estará fuera de tratado!
De Durban obtenemos, como elemento positivo, la clara idea, o cuando menos la confirmación de la misma, de la necesidad de una herramienta jurídica que no deje nada a la buena fe de las grandes potencias industriales y que por ende son las de mayor impacto en los problemas medioambientales. De ahí que se empujara para el documento que ha de estar para el 2015. Otro elemento a favor es la posibilidad de que cuando menos para el 2020 haya un marco jurídico en funcionamiento que establezca de forma mandatoria, sino obligatoria, a llevar a cabos medidas que contribuyan a frenar el mal rumbo que hemos llevado.
Es lastimoso decirlo pero en esta conferencia primaron sustancialmente los intereses, la atención a la urgencia no fue al nivel que requiere la misma y Durban quedó como una conferencia para una “década perdida”.
Indico…
Ese sitio tiene varios conceptos interesantes acerca de la sostenibilidad.
Merece la pena la visita.
http://www.apartamentossustentaveis.com.br/categoria/desenvolvimento-sustentavel/
…después de la Cumbre…España quiere comprar derechos de emisión de CO2 para compensar su exceso de emisión
Canadá se niega a firmar la prolongación del Protocolo de Kyoto, porque los grandes países emisores no lo han formado, tiene cierta lógica aunque los otros países le presiones y no facilita el acuerdo. Se acoge al artículo 27, por el cual se puede retirar del acuerdo anunciandolo por escrito una año antes del fin del periodo de cumplimiento. Si estuviera dispuesto a firmar le costaría una gran suma, haciendo frente a ella.
Pero la actitud de España, no tiene nada que ver, ya tiene presupuesto para la compra de derechos de emisión de CO2, ante una situación de crisis económica, en vez de invertir en energías renovables para reducir sus emisiones, crear ocupación (que hace bastante falta),… la solución:comprar derechos de emisión. En el 2010,ya se superan a un 22% dichas emisiones, por encima de lo establecido hasta 2012. Según los expertos se paga entre 5 y 8 € por tonelada de emisión de CO2. Algunas empresas, según el sector ( siderurgia, cementeras, papel,..) han empezado a repercutir el coste de emisión en sus precios (repercuten al consumidor final). Buscamos soluciones o ponemos parches??
El gobierno español dispone de un fondo de carbono para adquirir reducciones certificadas de emisión, mediante proyectos en energías renovables, eficiencia energética, eliminaciones de gases y gestión de residuos. Esta compra-venta a sido motivo de controversia en la Cumbre de Durban, claro está que no se conseguirá reducir las emisiones si existen derechos de venta, pues las inversiones en energía renovables, entre otros, no se ve como una opción de negocio.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL VS. DESARROLLO SOSTENIBLE
La seguridad y la responsabilidad corporativa son temas que pueden ser utilizados por las empresas que tienen intención de llegar a mercados con menor poder adquisitivo. En la Pirámide Económica Mundial, la base corresponde a casi la mitad de la población total mundial. Por tanto, la masa pobre es un segmento importante en términos cuantitativos, porque representa un gran núm
ero de consumidores latentes que podría convertirse en potenciales compradores. De ahí que los programas de la empresa dedicados a satisfacer necesidades de una comunidad en particular, focalizados en la seguridad y en el bienestar ciudadano, pudieran generar empatías y provocar la valoración de una marca. Claro está, esto aunado a una efectiva estrategia de precios, pues debemos recordar que estamos dirigiendo las ventas a un segmento de escasos recursos.
En los países ricos, el salario mínimo no es un problema que afecte las decisiones de compra de los consumidores ni la calidad de los productos. En nuestros países, los bajos salarios dificultan obtener bienes y servicios de calidad o con características similares a los adquiridos por el estrato más alto. Algunos sociólogos coinciden en que la clase media es la predominante. Kharas (2010) explica que el concepto clase media varía entre una y otra persona. En sentido general, se designa a las personas que “sin llegar a ser pobres, tienen condiciones de vida no muy distantes de la pobreza” y que “sin llegar a ser ricos, tienen un nivel de vida considerado como acomodados”. El mismo autor expone que “…la noción de clase media sugiere la capacidad de llevar una vida confortable y disfrutar de viviendas, salud y oportunidades de educación para los hijos, seguridad laboral, retiro y vacaciones, aunque sin llegar a niveles de opulencia” y abarca un amplio espectro de ocupaciones profesionales y oficios. No obstante, la brecha entre clase media y baja es tan sensible, que no descartamos la posibilidad de que un individuo de clase baja pueda adquirir productos y servicios similares a los que consume la clase media y, en algunos casos, la clase alta. Esto se ha visto claramente en el área de las telecomunicaciones. El consumidor, sin importar su clase social, adquiere móviles de última generación por el simple hecho de que estos equipos otorgan una imagen de prestigio y solvencia. Entonces, es posible que la estratificación social no juegue un papel tan fundamental a la hora de tomar una decisión de compra, pues entrarán en juego otros elementos de carácter psicológico. Lo importante es saber cómo llegar a esos blancos de público, con los cuales hay que utilizar estrategias más agresivas de venta.
El rol de la empresa moderna no se circunscribe simplemente a la generación de productos y servicios. La responsabilidad social corporativa, ámbito de nuestro estudio, es uno de los ejes principales en el ejercicio de la gestión empresarial, que asegura la pertinencia y sostenibilidad de ese conglomerado empresarial. Y no solo se trata de cumplir leyes y normas establecidas, porque ambas son obligatorias y no constituirían ningún tipo de aporte o valor agregado. Se trata de implementar programas específicos y permanentes de cara a la mejora de las condiciones de vida del entorno y de las comunidades en las que opera la empresa, incluyendo la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Esto se logra con un programa efectivo y eficiente de Responsabilidad Corporativa.
Reflexiones de Bangladesh y Costa Rica sobre la Cumbre en Durban
Blog publicación 2. Bangladesh y Costa Rica.
El Ministro de exterior de Bangladesh y el ex-Presidente de Costa Rica, nos otorgan una reflexión sobre su participación en la Cumbre de Durban.
Pueden conocer sus impresiones en el link que se anexa a continuación o en el archivo adjunto
www.ft.com/intl/cms/s/0/de5b01c4-2458-11e1-a4b7-00144feabdc0.html#axzz1gYpbWgiI
Saludos