Fase presencial Master de Marketing on line

Ayer dimos la bienvenida en el Campus los Peñascales al grupo de alumnos del Master Executive en Dirección y Gestión de Marketing Estratégico.

Los alumnos procedentes de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y República Dominicana, son un grupo muy emprendedor, con mucha iniciativa, con ganas de aprender y de conseguir todo lo que se propongan. Para ayudarles, además de tener talleres sobre Business Game, Neuromarketing,  Digital Branding, etc., les llevaremos a conocer la Ciudad Financiera del Banco Santander, la Casa de América y SAGE.

Estamos seguros de que la experiencia que van a vivir durante estas dos semanas no lograran olvidarla nunca. Bienvenidos a Madrid.


Water connecting us.

You can see here water connecting us. The weather systems created by Africa’s forests do not only water Africa, they move westwards over the Atlantic to water the east of Brazil where they join the Amazon Basin pump, which sends rainfall north to water the corn-belt of the USA and Canada, and back across the Atlantic to Britain and Europe – watering crops, filling aquifers and powering hydro-electric generators (for animated map of global weather systems see:

http://www.vets.ucar.edu/vg/CCM3T170/index.shtml

Take 5 minutes to think about it!

Félix Romero. EOI Teacher  in the IMSD


DESFORESTACIÓN LEGALIZADA de la AMAZONIA BRASILEÑA

La nueva propuesta de ley forestal en Brasil, permite la desforestación de zonas antiguamente amparadas por las Áreas de Reserva y Áreas de Protección Permanente, permitiendo así la no restauración de las zonas desforestadas ilegalmente antes del 2008.

Se había conseguido frenar la deforestación de la selva Amazónica gracias a la presión internacional, las ONG’s y el gobierno brasilero (con las medidas que adoptó). Ahora se ha aprobado el nuevo código forestal, gracias al apoyo del sector ganadero y agrícola, a pesar de la oposición civil (actualmente se encuentra a revisión del Senado).

Intereses económicos vuelven a prevalecer sin tener en cuenta las repercusiones a nivel ambiental y social. De nuevo zonas desprotegidas, pérdida de la biodiversidad, disminución de la calidad/cantidad de recursos pesqueros,  también la pérdida de suelo fértil, al permitir la deforestación y no recuperación del área incrementarán las emisiones de CO2 (se llegará a cumplir luego el Protocolo de Kioto??) , menor zona de ribiera protegida, entre otros, lo peor de todo, no se sancionará la no recuperación de las áreas deforestadas.

 

Es realmente contradictorio, Brasil consigue reducir las emisiones y ahora plantea un nuevo código forestal, tal como se comentó en Durban el pasado mes: ”Brasil ha presentado un buen progreso en la reducción de emisiones -de gases de efecto invernadero- provocadas por la deforestación, pero la amenaza de que esta trayectoria puede tomar una dirección radicalmente diferente con el nuevo código forestal es muy preocupante”.

Siendo el sexto país con mayores emisiones de CO2, y permitiendo la deforestación  legal, también repercutirá directamente sobre el precio de los alimentos al reducir la zona de cultivo.

Esperemos que la presidenta Dilma Rousseff, tome conciencia de la situación y que el Senado revise dicha ley, dejando respirar a uno de los pulmones vitales del planeta.

 

 


Environment and Natural Resource Management

Hi guys:

welcome to the Environment and Natural Resource Management Module in the IMSD.

This is a module to create or consolidate your ecological knowledge as strong foundation of your professional way of acting. We need to be creative to transform current threats and impacts on our ecosystems or to face the scarcity of natural resource management. Are we able to identify opportunities to transform harmful activities into responsible ones in favour of environment and humanity?

Today, humanity’s demands exceed our planet’s capacity to sustain us. That is, we ask for more than what we have. Throughout this module we’ll try to build a clear understanding about the main challenges humanity is facing in connection with nature. We will start reflecting on key concepts and main ecological process and how these are linked to our economical activities, markets ad policies. How leadership and responsible management of natural resources can contribute to facilitate the needed meeting between “ecology” and “economy” and create value for companies and organizations.

 To start, I recommend you a short video on one of the main ecological processes.

SEE VIDEO: CHANGES IN THE BRAZILIAN FOREST LAW

Félix Romero. EOI Teacher.


Tragedia Ambiental en la Patagonia Chile

Hola,

Les comparto este interesante articulo sobre la tragedia ambiental en los bosques de Chile.

http://www.fobomade.org.bo/art-1534

Espero sea de su interes.

Auris Vegazo


Conferencia Durban 2011

Hola a todos,

 

Comparto con ustedes este link de un articulo escrito por Antonio Ruiz de Elvira un catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares que me llama mucho la atencion por que dice: “Hemos fracasado como cultura, como sociedad”.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/clima/2011/11/29/cambio-climatico-durban-el-fracaso-de.html

Que lo disfruten!!

 

Lizzy Solano


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Durban (COP 17) | Greenpeace Colombia

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Durban (COP 17) | Greenpeace Colombia.

Es importante oír la voz de los que no tienen voz, y es como Greenpeace se muestra ante la Convención Marco de la ONU celebrada en Durban. ¨Escuchen a la gente, y no a quienes contaminan¨ es el mensaje expuesto en alguna zona cercana a la convención. El manifiesto es una crítica abierta a la necesidad de que estos diálogos que involucran a todas las partes,  lleven a acciones más concretas, que tengan también en cuenta las ideas de los países menos desarrollados y la sociedad en general y que no sea un simple esfuerzo más por el clima, sino una realidad concreta para el bienestar de toda la humanidad.


Durban Climate Change Conference 2011

¨It may seem impossible, but working together we can all rise to our responsibilities”.

(Maite Nkoana-Mashabane, Minister of Foreign Affairs of South Africa and President-Designate of COP 17/CMP 7)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se llevó a cabo desde el pasado 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011 en Durban. La presidente designada de la convención fue la actual Ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Maite Nkoana-Mashabe.

Durban es un refuerzo a la cuestión de la lucha contra el cambio climático por parte de los países involucrados en el diálogo, cuyo objetivo principal es el de crear un convenio legal o acuerdo universal que siente las bases para un compromiso entre los países presentes luchar contra los deteriores ambientales producidos por el aumento de las temperaturas planetarias antes del 2015. (Véase:http://unfccc.int/meetings/durban_nov_2011/meeting/6245.php)

A parte de la formulación de un instrumento jurídico o marco legal para propiciar los puntos troncales que promoverán las políticas de los países en pro de la disminución o estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera;  se contempló en esta convención la continuidad por parte de las partes involucradas  del Protocolo de Kioto, considerado como uno de los marcos más importantes para las futuras normas sobre el cambio climático a nivel mundial.

Asimismo, se motivó  la creación de nuevos instrumentos que sirvan para la creación de un fondo económico  y medios tecnológicos dedicados a promover las acciones que reducirán las emisiones de GEI y por consiguiente, lo que evitaría el aumento drástico del clima que estamos experimentando.

 


Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de Seguimiento 2010 República Dominicana.

La República Dominicana forma parte de los siete países pilotos del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, dirigido por el Prof. Jeffrey Sachs. Es el único país latinoamericano. La finalidad es que estas estrategias nacionales sirvan de modelo para otros países en desarrollo con condiciones similares alrededor del mundo.

Informe de Seguimiento 2010 República Dominicana.

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

META 1.A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de la población por debajo de la línea nacional de extrema pobreza. Para el año 2002 la proporción de la población en pobreza extrema era 10.8 y para el 2009 se registro en 10.4.

Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes. La tasa de desempleo de las mujeres tiende a disminuir; al inicio de la década de los 90 era del orden de 34%, mientras que en los últimos tres años ha sido de un promedio de 24%. También es más variable o inestable que la de los hombres.

Meta 1.C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 la proporción de personas que padecen hambre. El país se encuentra en una situación delicada respecto a la incidencia del hambre. Si bien la proporción de la población dominicana por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria ha bajado de 27% en 1991 a 21% en 2005, dicha proporción se encuentra entre las más elevadas de América Latina.

Cumplimiento: Es poco probable que se logre reducir a la mitad el nivel de indigencia al año 2015. Es más razonable esperar que esto ocurra alrededor del año 2020, como lo proyecta la propuesta END. La reducción de la pobreza está bastante condicionada a que la política fiscal cumpla mejor su función redistributiva y a la no ocurrencia de eventos de crisis económica de alto impacto en el desarrollo.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

META 2.A: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de la enseñanza primaria. Para el año 1997 la tasa neta de matriculación era de 73%, para el año 2009 es de un 94.8%, se estima que para el 2015 la enseñanza primaria estará cubierta en un 86%.

Cumplimiento: No se logrará. La deserción sigue siendo alta. Para lograr que todos los niños y niñas terminasen el ciclo completo en 2015, debió haberse alcanzado con suficiente anticipación la total cobertura de la matriculación. Se ha avanzado en cobertura y se registra una alta tasa de alfabetización entre los jóvenes. El punto más crítico es la calidad.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.

META 3.A: Eliminar las desigualdades entre los sexos, en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza, a más tardar en 2015.

Cumplimiento: Se ha logrado prácticamente eliminar las brechas de acceso de las mujeres a la educación. Preocupa que el problema de equidad de género en la enseñanza se esté invirtiendo; los varones aparecen en desventaja en relación a las hembras. En otro orden, tanto la proporción de mujeres con empleo en el sector no agrícola como de escaños en el Congreso ocupados por mujeres ha aumentado, aunque no al ritmo deseable, por lo que la meta de equidad en estas áreas difícilmente se logrará.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años tendió a disminuir a lo largo del período 1988-2007. Según los datos de ENDESA la mortalidad por cada 1,000 niños nacidos vivos pasó de 59.5 (1988) a 36 en 2007, lo que significó una caída de 39.5%

Cumplimiento: Es poco probable lograr la meta respecto a la mortalidad de la niñez, explicada en un 80% por la mortalidad infantil. A su vez, el 80% de la mortalidad infantil se explica por la mortalidad neonatal, fuertemente ligada a la calidad de atención prenatal y del parto; esto liga el logro al mejoramiento de la calidad de atención obstétrica. En cuanto a la inmunización contra el sarampión, el país ha mantenido un buen nivel de cobertura.

Objetivo 5: Mejorar la salud maternal.

Meta 5.A: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna. Fue estimada en 187.6 por 100 mil nacidos vivos con datos de la ENDESA de 1991,  y en 229.3 con la ENDESA de 1996. A partir de este año se registra un descenso, y en 2007 fue estimada en 159.

Cumplimiento: Poco probable. El análisis de tendencia sugiere que en 2015 la mortalidad materna será el triple del nivel fijado como meta (47 por cada 100 mil nacidos). La alta mortalidad materna tiene lugar a pesar de que se reporta que casi la totalidad de los partos cuenta con asistencia de personal especializado; esto plantea un problema de calidad de servicio, hecho que no se limita a las aptitudes de los prestadores sino que incluye también las actitudes para la prestación del servicio con calidad y calidez, lo que está asociado al respeto o no de los derechos de las mujeres a una maternidad segura.

Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. La tasa de uso de anticonceptivos por parte de las mujeres dominicanas ha aumentado. Su nivel actual es similar al promedio regional. Según ENDESA, en el año 1991, el 56.4% de las mujeres unidas usaba anticonceptivos, proporción que aumentó en cada una de las mediciones de los años subsiguientes, hasta alcanzar 72.9% en 2007.

 

Cumplimiento: Poco probable. El uso de anticonceptivos ha aumentado. La tasa de uso en el país es similar al promedio regional; en cambio, la tasa de natalidad entre las adolescentes es muy alta y se reduce lentamente. La cobertura en atención prenatal es elevada; otro contraste con la alta mortalidad materna.

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. De acuerdo a informaciones del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la incidencia del VIH se ha mantenido relativamente estable en el período 1990-2005, con un promedio de 5.1 por 100 mil habitantes. Los datos muestran que de 2006 a 2008 la incidencia ha bajado a un promedio de alrededor de 2 por 100 mil habitantes, tasa que representa alrededor del 40% del promedio de incidencia de los 16 años anteriores

Cumplimiento: Es probable que se logre, pero se requiere mantener una política de prevención y atención de la población en riesgo, incluyendo una adecuada divulgación de las medidas de prevención. Un factor positivo es el aumento del uso de preservativos en relaciones riesgosas, aunque es preocupante el escaso conocimiento de las personas jóvenes sobre la transmisión y prevención de la enfermedad.

Meta 6.B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. En 2006 las estimaciones nacionales reportaron que el país tenía 21,172 personas viviendo con VIH en fase avanzada de las cuales 5,001 (4,624 adultos y 377 niños) recibieron ARV de acuerdo al protocolo nacional. Para 2008 se estimó que habían 18,080 personas con infección VIH avanzada, de las cuales a 11,072 (61.4%) se les administró ARV, mientras que en 2009 estaban usando ARV 19,410 personas, equivalente al 71.02% del total de pacientes en la referida condición. El Ministerio de Salud estima que en 2015 alrededor de 25,600 personas infectadas por VIH estarán recibiendo ARV.

Cumplimiento: No se logrará, a menos que se tomen acciones para modificar la tendencia reciente. El acceso al tratamiento ARV ha aumentado significativamente, pero no al ritmo necesario. Sólo la mitad de las embarazadas infectadas con VIH está recibiendo profilaxis con antirretrovirales.

Meta 6.C: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. En el período 1990-2009 ha fluctuado entre 5 por 100 mil habitantes (1990) y alrededor de 42 por 100 mil (en los años 1999 y 2005). En 2009, padecieron la enfermedad de malaria 16.8 personas por cada 100 mil habitantes. La tasa de incidencia de la tuberculosis en el país es de 40 por 100 mil en el año 1990, en los últimos dos años se ha mantenido en 42 por 100 mil, ligeramente superior al año de referencia (1990). El Ministerio de Salud Pública estima que en 2015 la tasa de incidencia de la tuberculosis será de aproximadamente 31 por 100 mil habitantes, es decir, 11 puntos porcentuales por debajo de la tasa de 1990, con lo cual se cumpliría la Meta.

Cumplimiento: Poco probable. La incidencia de la malaria, si bien ha disminuido en los últimos cuatro años, se mantiene a un nivel superior al inicio de la pasada década (el valor de referencia corresponde al año de más baja incidencia de la enfermedad en las últimas tres décadas). La tasa de incidencia de la tuberculosis se mantiene relativamente estable en los últimos años, con valor próximo a la meta, mientras la tasa de mortalidad asociada a esta enfermedad se ha reducido significativamente. El dengue tiene una alta incidencia, con clara tendencia hacia el aumento.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. En 1996 la proporción cubierta de bosque era 27.5%. Por otro lado, datos compilados por la ONE, tomados de la FAO (1990 y 2000) y del Ministerio de Medio Ambiente, indican que la cobertura boscosa del país en la era 32.6% en 2003. El Ministerio de Medio Ambiente estableció como meta elevar la cobertura de bosque a 35% en el 2015. En términos de emisiones de dióxido de carbono  per cápita, se pasó de 1.3 toneladas métricas en 1990 a 2.3 toneladas en 2000, mientras que para 2007 se estimó un volumen de emisión de 2.1 toneladas por persona. El país no se ha fijado metas específicas de reducción de la emisión de dióxido de carbono per cápita. El consumo de bromuro de metilo, que en 2000 fue de 173 toneladas de PAO, descendió rápidamente y en 2007 no se registró consumo de esta sustancia.

 

Cumplimiento: Es probable, pero se requieren esfuerzos adicionales. Los datos disponibles indican que la superficie boscosa no ha disminuido, contrario a lo que ha ocurrido a nivel general en la región. Se ha reducido el consumo de dos de las principales sustancias que agotan la capa de ozono. La superficie y cantidad de áreas protegidas han aumentado en términos formales, pero hay que mejorar la efectividad de la protección. El país cuenta con suficiente disponibilidad de agua, aunque hay grandes diferencias subnacionales y algunas zonas registran estrés hídrico. Se precisa masificar campañas de educación sobre el uso racional del recurso agua.

Meta 7.B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente, el SINAP comprende 120 áreas protegidas, clasificadas en seis categorías de manejo. De superficie terrestre están protegidos 11,889 km2 que representan el 24.7% del territorio, mientras que de superficie marina se tiene protegida un área de 45,506 km2

Cumplimiento: Se ha logrado aumentar las áreas protegidas por ley. La detención o disminución de la pérdida de diversidad biológica en el país está condicionada al mejoramiento del control y recuperación de hábitats y especies amenazadas, lo que demanda de una eficaz aplicación de las leyes y mejoramiento de la gestión ambiental en las áreas protegidas y en el resto del territorio nacional en donde existen poblaciones de especies de flora y fauna de características únicas y singulares, con poblaciones reducidas. Las estimaciones indican que el 18% del recurso pesquero está sometido a explotación indiscriminada. De las 447 especies de flora y fauna que se consideran en peligro de extinción, se calcula que el 89% corresponde al reino vegetal.

Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. De acuerdo a las mediciones de ENDESA, en el año 1991 la población con acceso a agua potable representaba 66.4% de la población total, proporción que aumentó a 86.1% en 2007.De este último porcentaje, el 50% correspondía a viviendas con acceso a agua dentro de la vivienda y el 36% fuera de la vivienda. El acceso a este vital servicio es muy desigual entre la población urbana y la rural. En 1996 se estimó en 97% para la zona urbana y en sólo 55% para la zona rural.

Cumplimiento: Se ha logrado. El acceso a mejores fuentes de agua potable y a mejores servicios de saneamiento tiende a aumentar. Sin embargo, se deben intensificar los esfuerzos para ampliar la cobertura ya que aun es bastante alto el número de personas privadas de estos servicios.

Meta 7.D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. La población urbana que en 1990 vivía en tugurios ha sido estimada en 1.1 millones de personas, equivalente al 27.9% del total de población urbana; para 2007 dicha población se había reducido en alrededor de 43 mil personas y representaba el 16.2% del total.

Cumplimiento: Se ha logrado. Ha disminuido significativamente, pero aún es alto el número de personas que habita en viviendas precarias y sin servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad).

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Meta 8.D: Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. El indicador de esta meta es el servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones. Tras alcanzar su menor valor en 1999 (4.1%), a partir de ese año la deuda pública creció de manera sostenida, lo que llevó a que en 2009 el servicio de la deuda en relación a las exportaciones más que duplique (9.9%) el observado en el año referido.

Meta 8.E: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles. No se dispone de estadísticas sobre el acceso de la población a medicamentos esenciales. El esfuerzo del gobierno en esta materia puede ser medido a través del gasto en medicamentos, el cual representó en 2003 el 11% del gasto público en salud, proporción que disminuyó a 7.4% en 2004; se recuperó y aumentó a un promedio de 16% en los años 2006 y 2007.

Cumplimiento: La puesta en marcha del nuevo régimen de seguridad social es una herramienta que está contribuyendo a aumentar el acceso de la población a medicamentos, particularmente de las personas beneficiarias del régimen subsidiado del sistema de seguridad social, afiliadas a SENASA, en adición al mantenimiento del suministro de medicamentos esenciales a la población pobre no afiliada a precios asequibles a través de PROMESE/CAL.

META 8.F: En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. Actualmente República Dominicana registra un nivel de acceso a teléfonos celulares (88.6%) superior al promedio de los países en desarrollo (57.9%) y al promedio mundial (68.2%). En el servicio de internet para el año 2000 había 2.4 usuarios de Internet por cada 100 habitantes, mientras que en 2009 era 28.4

Cumplimiento: Se ha logrado. El acceso de la población dominicana a las TIC ha aumentado de manera sostenida. En cobertura de líneas de telefonía fija, móvil y usuarios de Internet el país se ubica dentro del promedio de la región de América Latina y el Caribe, pero existen importantes brechas entre grupos sociales y a nivel territorial.


Este video es para ver y reflexionar…

He visto ese video en un curso en la empresa donde trabajo… No sé si ya conocen
Es un mensage para reflexión. Hay también la película completa en you tube. Hagan un buen uso!

Pinche aquí para ver el vídeo

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies