Brunilada Altagracia Santana Holguin 2012-01-30 21:23:28

Da mucha pena que a estas alturas, cuando se traten foros dedicados al Cambio Climático (COP-17), todavía estemos buscando a quien tirar la responsabilidad de arreglar lo que estamos destruyendo.
La Décimo Séptima Conferencia de las Naciones Unidas, que se celebró en Durbán, Sudráfrica, al parecer es una muestra, pues en lugar de salir con nuevos bríos y proyectos sustentables, las misiones que asistieron se encuentran en una especie de limbo.
El comentario publicado en el blog Acciónverde.com, es desalentador, sobre todo, porque nos muestra la parte burocrática y artificiosa de todo este bullicio que procura minimizar los efectos nocivos provocados en el medio ambiente.
En la República dominicana, el consorcio CLIMACCIÓN resaltó que “una vez más, el encuentro se convirtió en una quimera, plagada de trámites burocráticos, que impidieron establecer responsabilidad y proveer expectativas reales de avance en los compromisos de los países y en las negociaciones justas y equitativas para contribuir a combatir el cambio climático”.
Los resultados de este nuevo cónclave sobre Cambio Ambiental apuntan a muchas barreras que todavía se imponen en la lucha contra las emisiones tóxicas. Entre éstos, una de las principales y que podría considerarse como prioridad número uno, es que algunos de los países contaminantes “…obstaculizan la lucha contra el cambio climático (y se mencionan a China y a los Estados Unidos).
Todavía se llega más lejos: se considera que estos países están tratando de renegociar con los demás países miembros, para que se renegocie la postergación de la finalización del Protocolo de Kioto, que es el único acuerdo, hasta el momento, que impone de manera legal, las obligaciones fijas a los países desarrollados para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Las principales emisiones de estos gases son producidas por las emisiones de dióxido de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles para la energía, la industria y el transporte.
Es interesante destacar que Japón y Canadá son dos países con índices considerables de reducción de emisiones, y que ambos países entienden que si no se obliga a los principales países contaminantes a reducir las emisiones (como son el caso de los Estados Unidos, India y China, que no están incluidos en el Tratado), no se va a lograr absolutamente nada, aún cuando exista el Acuerdo de Kioto.


CONCLUSIONES DURBAN 2011

En diciembre de 2011 tuvo lugar la COP17 en Durban, donde según las organizaciones ecologistas más importantes los gobiernos han vuelto ha fracasar a la hora de demostrar compromiso y ambición para combatir el cambio climático. Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá han sido los principales artífices del bloqueo para conseguir un acuerdo.

La evidencia científica nos dice que tenemos que actuar ya, porque el clima extremo, las olas de calor y las sequías no harán más que agravarse en los próximos años.

Los gobiernos desperdiciaron el tiempo debatiendo sobre términos en los textos de la negociación, en lugar de invertir este capital político en comprometerse a asumir acciones concretas para luchar contra el cambio climático.

Muy negativo fue el hecho de que no hubiera habido avances significativos en cuanto a los recursos económicos con los que se va a dotar el “Fondo verde” (fondo creado para facilitar la adaptación y mitigación del cambio climático en los países más pobres).

EEUU y los países emergentes se han comprometido a negociar algún tipo de acuerdo vinculante. Pero esto no entraría en vigor hasta 2020, lo cual es demasiado tarde, ya que los informes científicos nos alertan de la importancia de tomar medidas cuanto antes. Según los científicos, esta es la década en la que hay que hacer el mayor esfuerzo de reducción de emisiones para conseguir invertir su curva de crecimiento. El accidente de Fukushima en Japón, por ejemplo, ha puesto de manifiesto que el cambio hacia un modelo energético más eficiente, seguro y renovable es urgente. Del accidente de Bristish Petroleum se sacaban conclusiones parecidas. Las señales del cambio climático en marcha sólo empeoran. En definitiva, la “prima de riesgo ambiental” también está creciendo.

Algunos gobiernos dejaron que los intereses del sector de los combustibles fósiles marcaran la agenda climática, y también primaron las ayudas a la banca antes que a la lucha del cambio climático.

La UE no fue capaz de asumir la responsabilidad de ser el segundo responsable histórico del calentamiento global.

Comprometió, para después del 2020 (que está por ver si se materializa) 100.000 millones de dólares (a comparar con los 1.600.000 millones de euros ya dados en ayudas a la banca en la UE) que deberán ser aportados entre todos los estados responsables del calentamiento global para adaptación en los países periféricos. El fondo que será además controlado por el Banco Mundial.

El desafío ante el que nos encontramos es cómo afrontar a un tiempo la urgente e importante crisis económico-financiera, la urgente e importante crisis social y la urgente e importante crisis ambiental. Todas estas crisis conviven, se solapan y son interdependientes. Todas ellas deben ser resueltas de forma integrada. Y para que tengamos posibilidades de éxito el compromiso de la sociedad civil es fundamental.

Existen señales que indican que la lucha contra el cambio climático avanza desde muchos sectores.  Empresas, consumidores e inversores pueden empujar fuertemente la lucha contra el cambio climático. Ya han empezado a hacerlo. Ya está en marcha la transición hacia una economía baja en carbono. Por eso es más necesario que nunca que los líderes políticos estén a la altura de las circunstancias.

 


Cumbre de Durban

Cumbre de Durban

La Cumbre de Durban, Sudáfrica, desde el 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2011, lugar de encuentro de representantes de gobiernos del mundo, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, no arrojó los resultados esperados, al no lograr acuerdos en el tema de la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se esperaba que se tomaran medidas sobre la obtención de acuerdos en el tema de la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero, la renovación del Protocolo de Kioto y la firma de un nuevo acuerdo que limite las emisiones de los países, a fin de reducir el efecto invernadero.

Lamentablemente no hubo un documento de consenso, por lo que no hay un significativo avance en la lucha global contra el cambio climático. Si bien es cierto que hubo una participación activa de muchos países, no es menos cierto que los mismos no lograron ponerse deacuerdo.

Se mantiene activa la posibilidad de negociación, pero tomar medidas con relación al clima es algo que urge, entiendo que tener que esperar para realizar un acuerdo de esta índole es mucho, considerando un tema tan relevante como lo es el cambio climático, y mucho peor aún será tener que esperar al 2020 para la puesta en marcha del plan que se decida ejecutar.
El que no se tomen las medidas desde yá, traerá graves consecuencias a la humanidad, algunas de estas podrían ser: subida del nivel del mar, destrucción de las economía de los estados costeros, intensificación de los fenómenos meteorológicos, acidificación de los mares, millones de refugiados, pérdidas de puestos de trabajo, perdida de la biodiversidad por altas y bajas temperaturas bajas temperaturas, pérdidas de vidas en cantidades masivas, etc.

Para que un plan o proyecto tenga éxito es necesario que se le de seguimiento, desde que el proceso contra el cambio climático inició, 1992, no se ha logrado la reducción de los efectos de los gases del efecto invernadero.

Entiendo que no debe haber exclusión alguna en la aplicación del protocolo de Kioto, (Estados Unidos, China, India) y mucho menos por parte de quienes han contribuido de forma significativa al problema (Japón Rusia y Canadá).

Durante la cumbre se ratificó su ampliación en un segundo período que comenzará en 2013 y se alargará hasta 2017 o 2020, aspecto todavía por decidir. Japón, Rusia y Canadá han anunciado que no continuarán con esta segunda fase.

En Rep. Dom. reza un dicho: “La falta de voluntad quita las ganas de rezar”, entiendo que esto es lo ha acontecido en esta cumbre.

No hay voluntad, no hay interés, no se ha puesto el tema medioambiental como algo prioritario.

El futuro de la humanidad corre peligro, y los causantes no asumen su responsabilidad, es muy penoso, e indignante.
Por suerte no todos están en la tómbola de la irresponsabilidad, también debemos aplaudir y darle los méritos a quienes sí han decido hacerle frente a la situación:

“La propuesta de la Unión Europea, se ha acordado negociar un nuevo pacto contra el cambio climático, que tendrá que decidirse antes de 2015 pero no entrará en vigor hasta 2020″.


A propósito de Durban

Parece sorprendente que pueda considerase una avance abrir un proceso de negociación. Que supone esto la conclusión por parte de los participante de que algo tenemos que hacer?

Puede ser una manifestación mas de la terminología utilizada en el mundo de la diplomacia, o la invitación para que los demás actúen, un símbolo que esconde una ultima salida condicionada a la reflexión, a la reciprocidad. O simplemente la expresión inútil por necesaria de que es importante “seguir trabajando”.

Supongo que seria comprensible que este tipo de expresiones se derivaran del proceso de negociación de acuerdos bilaterales e incluso multinacionales en los que las partes implicadas deben desplegar el conjunto de las opciones posibles para generar el acuerdo, el mejor de los acuerdos posibles y evidentemente el tiempo es una baza mas que utilizar. El tiempo y los intereses muchas veces contrapuestos que se equilibran en base a contraprestaciones propias y ajenas, presentes y futuras que ayudan al acuerdo.

Pero, cual es, era o debía ser el objetico que se trataba de conseguir en este caso? ¿un objetivo común?. Y cuales son las contraprestaciones, las aportaciones, los sacrificios y los beneficios que vinculan a cada uno de esos países con la obtención del objetivo final.

Sin embargo los grandes necesitan seguir produciendo, los que quieren ser grandes quieren aprovechar el modelo, quieren tener su oportunidad, los pequeños, los países en desarrollo están dispuestos a probar hasta que punto la contaminación es su principal baza de negociación y un aliado para su desarrollo.

En definitiva lo que trasciende es que no se trabaja por la necesidad de ajustar las actividades, los comportamientos, la tecnología a favor de una solución común y razonada para mejorar y asegurar nuestro futuro sino reconocer la fatalidad de la contaminación, y reivindicar el derecho a contribuir, como otros han hecho antes, a quemar el planeta.

Solo así, mediante la afirmación de ese dudoso derecho por parte de unos, y del velado reconocimiento por otros de un pasado industrial, cuando menos descuidado, mediante la creación de un seguro (fondo) es cuando empieza la negociación. Podemos seguir trabajando.

 


Energía Eólica

El objeto de este módulo es dar al alumno una visión clara del negocio eólico, tanto de los aspectos técnicos, como financieros, administrativos o regulatorios y tanto por lo que se refiere a España como a terceros mercados. 

Se inicia la asignatura dando una visión de la situación actual y las perspectivas de desarrollo. Partiendo de la evaluación de los recursos, se estudian los aspectos técnicos, la tecnología y las  aplicaciones de los proyectos eólicos, capacitando al participante para la planificación, diseño y gestión de estas instalaciones. 

Se analizan los componentes, características y funcionamiento de un aerogenerador desde sus fundamentos básicos y se abordan los sistemas conectados a red, así como los sistemas autónomos y sus diferentes aplicaciones.

El módulo es impartido por diferentes profesores de distintas empresas y/o entidades con el objetivo de tener una visión de conjunto del sector eólico, sus retos y oportunidades.

Alberto Ceña

Profesor Energía Eolica

EOI


Sistemas de Gestión: Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos laborales

 Iniciamos la asignatura de Sistemas de Gestión para referirnos a tres ámbitos de obligada atención por parte de todo tipo de organizaciones: la Calidad de sus productos y servicios, el Medio Ambiente (su impacto en el entorno), y la Prevención de Riesgos Laborales (la salud y la seguridad de sus trabajadores).

Nos referiremos a los principales estándares internaciones que marcan las pautas para definir y mantener estos Sistemas de Gestión: ISO 9001 (Gestión de la Calidad), ISO 14001 y Reglamento EMAS (Gestión Ambiental), y OHSAS 18001(Gestión de la Seguridad y la Salud).

Podríamos mencionar otros muchos ámbitos de la gestión que se rigen igualmente por Sistemas de Gestión en base a estándares similares, pero éstos quedarán fuera del alcance de esta asignatura; podríamos mencionar el caso de los Sistemas de Gestión Energética (ISO 50001), Sistemas de Gestión de la Seguridad de la información (ISO 27001) o Sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (ISO 28000), entre otros.

Existen protocolos internacionales establecidos para conceder a las organizaciones los certificados correspondientes que acrediten el cumplimiento de sus requisitos. No obstante, creo que la carrera sin fin por conseguir el mayor número de reconocimientos externos de este tipo, debe dar paso ya a una postura más lógica e inteligente que trate de obtener el mayor beneficio interno de dichos Sistemas. En ello centraré los objetivos de mi asignatura. Y con mayor motivo en el contexto de este MBA, trataré de dejar clara la necesidad de un liderazgo efectivo en estos temas por parte de la alta dirección de las compañías.

Podemos definir “Sistema de Gestión” como el conjunto de elementos interrelacionados que conforman el esquema general de procesos y procedimientos empleados por una organización para alcanzar sus objetivos en función de unas líneas estratégicas marcadas. Es indispensable que los objetivos parciales de cada Sistema de Gestión vayan alineados con la visión y los objetivos del negocio.

Las Normas aplicables mencionadas anteriormente, marcan orientaciones y son lo suficientemente amplias para suponer tan solo una guía de trabajo, pero a la vez unifican esquemas y marcan requisitos imprescindibles para la mejora continua. Todo desde el sentido común: un Sistema de Gestión debe ayudar a una organización a trabajar mejor, y por tanto debe estar adaptado a ella formando parte del día de día.

Actualmente, cualquier organización debe perseguir no solo la satisfacción de sus clientes, sino también la de sus empleados y el impacto positivo en la sociedad. Los Sistemas de Gestión pueden ser herramientas de utilidad para trabajar en esta dirección, con la ventaja adicional de que permiten ese reconocimiento externo de cara a los grupos de interés.

Destaco algunos FACTORES CLAVE a tener siempre presentes para el éxito de estos Sistemas:

-LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCIÓN. Sin ello, los Sistemas de Gestión corren el riesgo de convertirse en elementos aislados e improductivos.

-DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS: visión, valores corporativos y principios de actuación, todo ello alineado con los objetivos del negocio.

-ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: sencilla, eficiente y adaptada a las características de la organización.

-IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS. Sistemas integrados en los métodos de trabajo, conocidos y valorados por los trabajadores, cuya influencia en los resultados es decisiva: lograr la motivación a todos los niveles redundará en mejores resultados.

-IDENTIFICACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE INDICADORES DE PROCESOS. Solo se puede mejorar aquello que se mide. Y medir debe resultar de utilidad; no puede convertirse en una recopilación de datos y registros sin sentido.

-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA LA MEJORA CONTINUA: mecanismos y procedimientos establecidos para evaluar y actuar sobre los resultados de dichos indicadores.

-COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Si entendemos el Sistema de Gestión como herramienta enfocada hacia los grupos de interés, éstos deben conocer cómo de eficiente está siendo la compañía en su ámbito de interés.

Parecen cuestiones muy obvias, pero desde mi experiencia en asesoría y auditoría, puedo decir que a menudo es necesario recordarlas.

A modo de presentación de esta temática, recomiendo tres videos realizados por la propia organización ISO (Internacional Standard Organization), ilustrativos acerca de los contenidos y objetivos de las Normas relacionadas con esta materia: ISO 9001, requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad; ISO 14001, requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental; y ya en un contexto más amplio, la Guía ISO 26000, sobre la gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones (“I have a dream”).

Norma ISO 9001: http://www.youtube.com/watch?v=oq1Zi_V4KyE&lr=1

Norma ISO 14001: http://www.youtube.com/user/PlanetISO#p/u/1/J7Fak8QI6Ww

Guía IS0 26000: http://www.youtube.com/watch?v=jBeIXjqyuiY

Cristina Rey

Profesora de Sistemas de Gestión

MBA full time Madrid


Presentacion de la materia Iniciativa emprendedora

¿Oportunidad o necesidad?

Si bien muchas personas son atraídas por la actividad emprendedora porque identificaron una oportunidad, otros son empujados a emprender porque no tienen otra forma de ganarse la vida o porque tienen miedo a quedar desempleados en un futuro cercano (Necesidad).

Nosotros creemos que la iniciativa emprendedora es hoy más que nunca una fórmula para desarrollar proyectos personales, enriquecedores (en todos los sentidos: humano, técnico, profesional, financiero, …) para el emprendedor y para la sociedad. Por eso desde esta asignatura enfocamos el emprendimiento como algo necesario para cambiar la sociedad en la que vivimos y aportamos un modelo válido tanto para creación de empresas como para lanzamiento de actividades dentro de una organización preexistente.

Thierry Casillas

Profesor EOI

Area de Medio Ambiente y Energía


The module on Climate Change is starting

Atmospheric concentrations, extreme events, mitigation, adaptation, urgency, low carbon economy, carbon footprint, Al Gore, Kyoto, Durban,  emission trading, clean development mechanism, … the list of concepts associated with climate change is long, we may even talk about God (watch short video)! It makes this global environmental issue both an exciting and complex topic of the IMSD, and the course will certainly benefit from the diversity of origins and backgrounds of the students.

The module is divided in two parts: a first one focussed on science, emissions and policies, by me, a second one on low carbon economy, by Marcos Lopez Brea.

To start with, here is an interesting website on climate change science:

http://www.skepticalscience.com/Scientific scepticism is healthy. Scientists should always challenge themselves to expand their knowledge and improve their understanding. So this website gets sceptical about global warming scepticism. Do their arguments have any scientific basis? What does the peer reviewed scientific literature say?”

To be continued soon!

Maryse Labriet: EOI teacher


Presentación Módulo Contaminación de las Aguas MPIGMA

En el modulo de aguas residuales se va a llevar a cabo el estudio de la problemática del medio hídrico, desde el punto de vista de su contaminación.

 

El modulo tiene fundamentalmente cuatro grandes líneas, que son:

– Situación actual de la contaminación del agua en nuestro país. Definición de los contaminantes más habituales en las aguas residuales.

–   Estudio de los diferentes procesos y operaciones unitarias utilizadas en las plantas depuradoras de aguas residuales.

–  Conjunto de temas complementarios, como emisarios submarinos, explotación y mantenimiento de infraestructuras de depuración, instrumentación en la EDAR, Legislación aplicable al agua, contaminación marina, etc

– En paralelo con las clases presenciales, se llevara a cabo el diseño básico de una EDAR para 100.000 hab-eq, incluyendo la línea de fangos y la regeneración del agua depurada,  definiendo el tamaño y características de los diferentes sistemas que componen la instalación. Al final del modulo habrá una clase presencial donde se llevará a cabo la presentación, corrección, y finalización del trabajo

Como complemento, se realizara una visita a dos EDAR en Toledo.

En este módulo se tratan por igual la problemática y posibles soluciones de las aguas residuales tanto urbanas  como industriales.

Juan Antonio Sainz Sastre

Profesor del Módulo Contaminación de las Aguas

MPIGMA


Temas de discusión sobre Métodos Cuantitativos y Teoría de Decisión.

Una vez finalizadas las sesiones de este módulo, es hora de aprovechar las nuevas plataformas de comunicación para profundizar en los contenidos y principalmente en sus aplicaciones.

La potencia de estas herramientas es patente permitiendo la adaptación de contenidos hasta un nivel no conocido hasta el momento. Este aspecto es particularmente util en asignaturas como las que nos ocupan, donde tratamos de exponer una serie de herramientas que luego el alumno debe decidir cuando y como utilizar en función de sus objetivos.

Por estos motivos y para poner a disposición de la comunidad las reflexiones de sus miembros, proponemos una serie de puntos de discusión sobre los que los alumnos pueden opinar, enfocados a la aplicación práctica y real de los conocimientos impartidos:



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies