Negocios versus Sostenibilidad: Un desafío
El 14 de febrero pasado, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, ha participado de la KPMG Summit:Business Perspective for Sustainable Growth, y ha elogiado la participación de más de 7mil empresas en el pacto global, una iniciativa de la Naciones Unidas para estimular prácticas sostenibles y responsables. Todavía ha criticado las estructuras de apoyo que no ayudan a que los planes y iniciativas de algunas de esas empresas puedan salir del papel y aún estimulan prácticas no sostenibles.
El sector privado sigue con desafíos para llegar a utilizar práticas importantes a sostenibilidad, que no sean a penas para hacer el marketing verde. Deben encontrar un camino entre los beneficios para los accionistas y prácticas que realmente ayuden a la preservación de los recursos naturales.
He buscado después de leer esa notícia, más informaciones acerca de ese encuentro y he encontrado el webcast del evento a través del link:
Merece la pena!
La realidad de Venezuela…
En el módulo de Desarrollo Social que acabamos de estudiar, se habló en ciertos puntos de las políticas sociales aplicadas en Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez. Por esto, me gustaría compartir con ustedes el articulo que les dejo a continuación.
El articulo tiene como titulo La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia, escrito por la Dra. Nelly Arenas, Socióloga venezolana con posgrado en Historia de América Contemporánea, doctora en Ciencias Políticas e investigadora del área de desarrollo sociopolítico de la Universidad Central de Venezuela. Dicho artículo fue publicado por revista Nueva Sociedad, publicación latinoamericana de ciencias sociales, de corrientes de pensamiento progresista y dirigida el desarrollo de la democracia política, económica y social en la región. La autora sintetiza claramente la coyuntura política y económica que permitió la llegada de Chávez al poder y lo más importante, critica de manera sólida las estrategias socialistas que éste ha implementado, que no son mas que planes clientelistas y netamente políticos que ningún beneficio ha traído al pueblo venezolano.
La coyuntura política de mi país fue una de las razones por la que cuestioné la idea de Amartya Sen sobre la idea de democracia y libertad, pues en efecto somos un país bajo un sistema democrático, sin embargo, vivimos bajo un régimen que irrespeta los derechos de todos los ciudadanos, sobre todo las mas básicas, por lo tanto, democracia no es condición de libertad.
Espero tengan tiempo de leer el articulo, les dará una idea global de la realidad venezolana de la que tanto se habla.
http://www.nuso.org/upload/articulos/3724_1.pdf
POLÍTICA SOCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
La Política Social en la República Dominicana tiene características asistencialista y clientelista. Las investigaciones realizadas a través de organismos descentralizados del Gobierno, han evidenciado la gran verdad que se impone en las políticas sociales: “el uso político-clientelar de los programas sociales, la falta de transparencia y el enfoque asistencialista”, aspecto último que considera a la política social como una dádiva, más que un instrumento para superar la pobreza.
Inclusive, se destaca el hecho de que la tendencia, en este sentido, es reducir el gasto social en momentos de crisis económica, lo que, obviamente, ocasiona un impacto negativo en la pobreza y afecta significativamente a los segmentos más vulnerables de la población.
Según datos ofrecidos por el Centro Montalvo, quienes editaron el libro “Política Social en República Dominicana 1930-2007: ¿Inclusión o Asistencialismo?”, durante la crisis financiera en la que estuvo sumida la República Dominicana en el año 2003, surgieron alrededor de un millón de nuevos pobres.
En República Dominicana, existe el Programa “Solidaridad”, en sus componentes “BonoGas”, “BonoLuz”, “Tarjeta Joven”, “Comer es Primero” e “Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) -los dos últimos destinados a la compra de alimentos y útiles escolares-. Por concepto de “Comer es Primero”, los beneficiarios adquieren alimentos básicos en más de 5,000 colmados y almacenes adscritos a la Red de Abasto Social.
Las familias son beneficiados con una tarjeta electrónica con 700.00 pesos, para adquirir comida, y hasta 600 pesos como incentivo escolar cada dos meses, a cambio de que cumplan con las responsabilidades de llevar periódicamente a sus hijos a los exámenes médicos de las unidades de Atención Primaria de Salud, y a que los envíen a las escuelas. Los inscritos pueden adquirir, mediante este Programa, habichuelas, sardinas, huevos, aceites comestibles, pastas alimenticias, salsa de tomate, azúcar, cebolla, ajo, verduras, salami, leche, chocolate, avena y víveres.
De acuerdo con las cifras suministradas, el Programa Solidaridad beneficia a 800 mil hogares dominicanos por concepto de Bonogás, un subsidio de gas que utilizan las amas de casa para cocinar sus alimentos, y con Bonoluz reciben un subsidio de energía eléctrica.
Estos programas sociales pudieran aportar importantes beneficios a las colectividades de escasos recursos económicos. Sin embargo, las investigaciones sobre este tema concluyen que los programas focalizados de lucha contra la pobreza, como es el caso del programa Solidaridad, “…actúan principalmente aplacando las malas condiciones de vida, pero presentan serias debilidades y no brindan a la gente las habilidades, los conocimientos o las destrezas para que, en el mediano o largo plazo, pueda romper el círculo de la pobreza”.
Sólo si estos planes sociales se articulan con políticas sustentables en materia de educación, seguridad social, salud y empleo, será posible alcanzar un plano de desarrollo social en las comunidades.
http://www.hoy.com.do/el-pais/2012/2/11/414113/Gobierna-transfiere-522-millones-de-pesos-al-Programa-Solidaridad
http://centrojuanmontalvo.org.do/spip/spip.php?article364
Desarrollo Sostenible
Hola a todos,
Quiero compartir este link, hacia un interesante articulo que es mas bien una crítica al concepto de Desarrollo Sostenible. Bueno, no solo al concepto si no a la idea en general.
Aqui les va:
Un paso atrás…
Hoy, China ha comunicado oficialmente que no pagará por las cuotas de emisiones de CO2 que se requieren al pasar por el espacio aéreo europeo sus aviones.
http://sg.news.yahoo.com/china-bans-airlines-joining-eu-emissions-scheme-025818090.html
Eso puede ser un gran paso atrás en el compromiso de los países en cumplir los acuerdos internacionales relacionados a comercialización de créditos de carbono.
Un paso atrás…
Hoy, China ha comunicado oficialmente que no pagará por las cuotas de emisiones de CO2 que se requieren al pasar por el espacio aéreo europeo sus aviones.
http://sg.news.yahoo.com/china-bans-airlines-joining-eu-emissions-scheme-025818090.html
Eso puede ser un gran paso atrás en el compromiso de los países en cumplir los acuerdos internacionales relacionados a comercialización de créditos de carbono.
Interesante
He hecho várias búsquedas en Internet para los estudios en Master, y he encontrado muchas informaciones importantes acerca de la sostenibilidad y otros temas presentados en los módulos.
Ese link lleva a unos libros que pueden ser descargados gratuitamente sobre la situación del planeta:
http://www.earth-policy.org/books/
Puede ser una fuente de investigaciones interesante!
Ya los egipcios, 3000 años a.c. gestionaban proyectos de gran envergadura
Ya los egipcios, 3000 años a. c. fueron capaces de construir pirámides emplazando 2.300.000 bloques de piedras de entre 2 a 70 toneladas cada una, traídas desde muy lejos y coordinando varios cientos de miles de personas, utilizando diferentes medios, etc, y a esto, se le puede suponer que era una gestión de proyectos de gran envergadura. Posteriormente, otras empresas a lo largo de la historia como son la construcción de calzadas, obras de infraestructura romanas, o la construcción de las catedrales, necesitaron de la gestión de personas y recursos para realizar actividades coordinadas y controladas. Todas ellas tuvieron un objetivo concreto con una serie de limitaciones. Eran proyectos, obras únicas con una definición de requisitos marcados y definidos de antemano. Aunque debido al entorno y situación histórica no se tiene certeza de que dicha gestión se pudiera calificar como efectiva desde puntos de vista como los costes o el tiempo.
La gestión de proyectos como disciplina, es decir, la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, empieza a plantearse después de la segunda guerra mundial (Proyecto Manhattan) y a estructurarse y estipular una metodología en los años 50. Esta disciplina se consolida entre los años 60 y 70 en los EEUU en proyectos aeroespaciales (donde se involucran muchas disciplinas complejas).
A partir de los años 80 la gestión de proyectos o Project Management se desarrolla y aplica comúnmente en la construcción de infraestructuras, proyectos industriales y en el sector aeroespacial. Con el aumento de la complejidad de los procesos productivos y la puesta en marcha de innovaciones, poco a poco se empieza aplicar a nuevas áreas como son los proyectos de I+D, el desarrollo de software, la consultoría, etc.
En el entorno empresarial actual, en el que hay una innovación continua y gran competitividad, las empresas están en constante lanzamiento y desarrollo de nuevos proyectos. Cada vez más el éxito y resultados de las empresas dependen del éxito y resultados de los proyectos.
Las técnicas tradicionales de gestión de procesos en las empresas están enfocadas a las operaciones repetitivas y organizadas, en las que cada organización tiene un rol y responsabilidades claramente definidos, pero no cubren las necesidades de gestión de los entornos cambiantes y flexibles de los proyectos.
El principal objetivo de esta materia consiste en un acercamiento a la Gestión de Proyectos (Project Management) a través del conocimiento de las principales herramientas y técnicas que se utilizan, así como el amplio vocabulario/terminología que rodea esta materia.
La asignatura se basa en la metodología planteada por el Project Management Institute (PMI), explicando los procesos y áreas de conocimiento aquí definidos, y desarrollándola con casos prácticos, plantillas y ejemplos que ayuden a su comprensión y aplicación en el día a día de las empresas. De tal forma que, se tengan los conocimientos suficientes como para participar en cualquiera de las diferentes fases de un proyecto, estando capacitado para:
– Comprender el contexto de la dirección de proyectos en las empresas.
– Comprender los criterios y procesos de lanzamiento de nuevos productos.
– Realizar un plan de proyecto, definiendo el alcance, planificando las tareas y recursos, estimando los costes, estimando y planificando la gestión de riesgos, preparando el plan de comunicación, etc.
– Aplicar las técnicas, herramientas y criterios básicos para la ejecución y control de un proyecto.
Pedro Muñoz
Profesor Project Management
MBA ful time Madrid
FISCALIDAD DE LA EMPRESA
En plena crisis, en la que permanentemente se exige reducir gastos e incrementar, o al menos mantener, los ingresos, la fiscalidad adquiere una especial relevancia. Las clases medias, los empresarios, y los que disponen de la capacidad de generar la riqueza que el Estado del Bienestar necesita, se plantean una adecuada planificación fiscal ante su principal “cliente”: La Administración Tributaria.
Consecuentemente, la planificación fiscal en la empresa, y más concretamente en las PYMES, definidas en el ámbito fiscal en función del importe neto de la cifra de negocios y cuyo importe de referencia ha sido variado prácticamente cada año durante los últimos tres pasando de 3 a 5, 6 y actualmente en 8 millones de Euros, se empieza a considerar vital por la mayoría de empresarios.
La previsión de la fiscalidad se realiza desde dos ámbitos íntimamente relacionados, el económico y el societario, con la finalidad última de maximizar el beneficio del accionista y los resultados empresariales. Conocer las posibilidades legales de deducción en un mercado único europeo en el que el impuesto puede variar en más de 25 puntos, así como los mecanismos de transferencia de precios y otras actividades dentro de la legalidad, suponen indudablemente ventajas para la adopción de las decisiones más convenientes. Especialmente, cuando la planificación fiscal incluye tanto a la sociedad, como al patrimonio del emprendedor y su familia.
Entre los casos mas frecuentes que provocan consecuencias fiscales importantes destacan desde la adquisición o construcción de una vivienda habitual, el cobro de salarios en especie, la planificación temporal de ingresos del trabajo, así como rentas y patrimonio en la transmisión a los sucesores, la elección de productos financieros o de inversión, los planes de pensiones o sistemas alternativos, la gestión de ingresos o gastos en las actividades empresariales, profesionales o inmobiliarias, así como de plusvalías y sucesiones en las actividades empresariales.
Si a ello le añadimos el IVA, y sus importantes consecuencias en la economía de la empresa, la diversidad del desarrollo fiscal en las comunidades autónomas, y las ventajas de elegir una adecuada residencia fiscal, existen opciones dentro de la legalidad que pueden tener importantes consecuencias tanto en los resultados como en la financiación de la empresa.
Conocer los Paraísos Fiscales, las SICAVs, y muchos de esos términos y sistemas de planificación fiscal y patrimonial que ahora revuelan permanentemente en el lenguaje del día a día, es fundamental para los participantes en nuestro MBA.
Jesús Bores
Profesor de Sistema legal y Fiscal comunitario e internacional
MBA full time Madrid
Catherine Rojas Albarran 2012-02-01 03:25:00
Hoy conseguí este blog sobre el diseño de diferentes objetos a base de material reciclado! Dan unas ideas bastante buenas para utilizarlas en nuestro día a día.
Espero les sirva!
http://elmundodelreciclaje.blogspot.com