Módulo Ruido y Vibraciones – MPIGMA
Este módulo tiene como objetivo la presentación de los fundamentos de la acústica, el ruido y las vibraciones para posteriormente y tras el análisis de la legislación nacional, autonómica y local, proceder a la definición de las principales acciones de control acústico y de las vibraciones.
Esto implica analizar la problemática acústica tanto en los puestos de trabajo como en la industria, incluyendo además el ruido de aviones, trenes y tráfico rodado.
Los temas que se van a desarrollar en el módulo son los siguientes:
– Fundamentos de acústica
– Sonido y vibraciones
– Legislación
– Acondicionamiento y aislamiento acústico
– Propagación del sonido en recintos abiertos y cerrados
– Definición y cálculo de la eficacia de barreras, silenciadores, cerramientos y antivibradores.
La bibliografía de referencia comprende el Documento de DB-HR del Código Técnico de la Edificación y la ley 37/2003 del ruido.
Vicente Mestre Sancho
Profesor Módulo Ruido y Vibraciones
MPIGMA
El Gobienro de Pichincha y la RSE
Desde hace cuatro años, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha ha venido efectuando el Reconocimiento General Rumiñahui a las Buenas Prácticas de Responsabilidad Social, incorporando desde la edición 2011, la Sostenibilidad.
Qué importante es poder hablar de responsabilidad social en sus diferentes ámbitos, cómo construir una sociedad mejor, sino es basándonos en concientizar a los diferentes actores de lo fundamental que resulta el tomar conciencia de los impactos que generamos desde nuestros distintos ámbitos de acción, empresa privada, empresa pública, universidades, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, actores que año a año se han ido sumando al Reconocimiento.
Para ubicarnos en contexto, es importante en primer lugar definir la responsabilidad social. Según la norma ISO 26000, la Responsabilidad Social es “la Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad ; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento ; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus operaciones”
En tal virtud, todos los actores del territorio deben contribuir, puesto que sus actividades tienen diferentes impactos en la sociedad. En la provincia todavía no se cuenta con una participación masiva por parte de las empresas en el tema del Reconocimiento, por eso queremos hacer un llamado a todos los actores convocados a este concurso para que participen en él.
La metodología de evaluación ha sido diseñada de tal manera que permita garantizar a los participantes la total CONFIDENCIALIDAD de su información. El software utilizado para la evaluación no requiere de participación humana y presenta los resultados automáticamente. Adicionalmente, es Hexagon consultores quienes llevan a cabo el proceso en tanto que el Gobierno de Pichincha delega estas funciones de verificación in situ y levantamiento de información necesaria para la ratificación de lo contestado a través de los distintos formularios que existen en el proceso.
El GAD de Pichincha quiere contribuir desde su accionar a que tengamos cada vez más actores trabajando de manera responsable, por eso invita a todos a participar en el reconocimiento. Esta herramienta se constituye además en una herramienta de evaluación que permite a las organizaciones saber en qué estado se encuentran en el tema de manera gratuita puesto que la inscripción al este concurso no tiene costo para los participantes.
Adicionalmente a partir de este año el GAD Pichincha está trabajando en la construcción de alianzas público privadas que permitan la ejecución de proyectos de beneficio común para la empresa privada y el Gobierno de Pichincha. Existen algunos temas de interés y se los está trabajando para incorporar este esfuerzo al servicio de la comunidad.
El proceso es dinámico, cada año se incorporan nuevos temas al reconocimiento, así a partir de este año, se incluyen merecimientos por sectores, puesto que el tema de responsabilidad tienen sus diferencias entre una empresa de servicios y una extractiva por ejemplo. Asímismo se ha querido premiar el tema del avance incremental en responsabilidad social, para lo cual se cuenta ya con una base histórica de los años anteriores que facilita este tema.
hacia la sostenibilidad
En la cumbre de sostenibilidad corporativa celebrada en New York, el secretario general de las Naciones Unidas instó a las organizaciones a incorporar prácticas de sosteniblidad en las mismas.
http://www.pactoglobal.ec/2012/02/invitacion-de-ban-ki-moon-secretario-general-de-nnuu-a-incorporar-practicas-de-sostenibilidad-dentro-de-las-empresas/
Sobre la ISO 26000
Hemos visto en el módulo Excelencia en la Gestión, conceptos sobre Responsabilidad Corporativa, entre ellos el estándar ISO 26000.
En las búsquedas en la internet, he encontrado ese enlace muy interesante con un resumen sobre la ISO.
Sobre la ISO 26000
Hemos visto en el módulo Excelencia en la Gestión, conceptos sobre Responsabilidad Corporativa, entre ellos el estándar ISO 26000.
En las búsquedas en la internet, he encontrado ese enlace muy interesante con un resumen sobre la ISO.
Estancia en Madrid de los alumnos del Master en Gestión de la Cadena de Suministro
Durante dos semanas hemos disfrutado en Madrid de la compañía de los 18 alumnos latinoamericanos que están encuentran cursando el Master en Gestión de Cadena de Suministro. En estos días hemos podido compartir muchas experiencias con ellos.
Dentro del apretado calendario de actividades se encontraba la visita a dos empresas españolas. Por un lado la visita al Centro Logístico de El Corte Inglés en Valdemoro. Esta visita es muy valorada por nuestros alumnos año tras año. Valdemoro sirve a todas las tiendas de once autonomías y gestiona la relación con 30.000 proveedores. Sus instalaciones permiten la gestión en el día del 50% de la mercancía que se recibe en estas instalaciones.
También visitamos el Centro de Carga Aérea de Barajas, donde nos explicaron los servicios de la Aduana de Madrid y sus almacenes aduaneros en Barajas, destacando la importancia de la Normalización en el Comercio Internacional.
Ese mismo día, disfrutamos de una Conferencia de Octavio Garrido, sobre “Fidelización de Clientes”, donde Octavio nos explicó algunas claves para desarrollar con enfoque de operaciones, procesos orientados a conservar el principal activo que tenemos todas las organizaciones: nuestros clientes.
El viernes 17 Clausuramos la fase presencial en Madrid, no sin antes escuchar los cuatro proyectos que nuestros alumnos van a realizar como trabajo fin de Master. Buen viaje a todos de regreso, seguimos en contacto.
El desarrollo Sostenible
Hola a todos,
Al revisar esta definición y luego de haber leído sobre los diferentes actores, indicadores y receptores del desarrollo me doy cuenta que abarca mucho mas de lo que hemos concebido originalmente. Primero que nada, debemos separarlo por completo de lo que tiene que ver con crecimiento económico de un país, ya que hemos aprendido que crecimiento, no significa necesariamente que los sectores mas vulnerables de una sociedad han sido tomados en cuenta en este crecimiento, o que su calidad de vida haya cambiado o mejorado.
También, tomamos en cuenta el indicador de la “libertad” y como el desarrollo puede ser medido por la libertad o falta de ella que tengan los individuos mas pobres de una sociedad, el acceso a los recursos, la libertad de elección, y los mecanismos de crecimiento, cambio y desarrollo a lo que pueden tener o no, acceso.
Increíblemente me llaman la atención dos puntos que quiero recordar aquí y que son parte principal de lo que he querido repasar para mi examen. Primero, en un país donde no hay desarrollo, los problemas sociales se pueden transformar en desgracia, a través del crecimiento del crimen organizado y la violencia. Y esto puede llegar a ser un problema más grande para el Estado, de lo que es la búsqueda de medidas para la inclusión social de ciertos sectores, el desarrollo del sector productivo y los empresarios, entre otros.
Segundo, lo anteriormente descrito, ha venido ser solucionado a través de planes de asistencia social. En este punto tomamos en cuenta, si los planes sociales, sirven el verdadero propósito para el cual fueron creados: de traer una solución al sector o comunidad en necesidad; o si por el contrario, sirven más que para agrandar los bolsillos de algunos políticos.
FIB – Felicidad Interna Bruta
Ese es un video gracioso sobre ese concepto de medición de ayuda al desarrollo.
FIB – Felicidad Interna Bruta
Ese es un video gracioso sobre ese concepto de medición de ayuda al desarrollo.
Negocios versus Sostenibilidad: Un desafío
El 14 de febrero pasado, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, ha participado de la KPMG Summit:Business Perspective for Sustainable Growth, y ha elogiado la participación de más de 7mil empresas en el pacto global, una iniciativa de la Naciones Unidas para estimular prácticas sostenibles y responsables. Todavía ha criticado las estructuras de apoyo que no ayudan a que los planes y iniciativas de algunas de esas empresas puedan salir del papel y aún estimulan prácticas no sostenibles.
El sector privado sigue con desafíos para llegar a utilizar práticas importantes a sostenibilidad, que no sean a penas para hacer el marketing verde. Deben encontrar un camino entre los beneficios para los accionistas y prácticas que realmente ayuden a la preservación de los recursos naturales.
He buscado después de leer esa notícia, más informaciones acerca de ese encuentro y he encontrado el webcast del evento a través del link:
Merece la pena!