Papel del Directivo en la Creación de Valor
Orientar el negocio hacia la creación de valor no es tarea fácil. Crear valor va mas allá de administrar un negocio, no es solo realizar la labor que le fue asignada o para la cual fue contratado, crear valor para mi es superar las expectativas y generar con base a algo normal algo mas valioso ya sea por q es innovador porque es de calidad o porque garantiza la sostenibilidad o porque simplemente genera cambios de actitud y de conciencia.
Crear valor significa identificar claramente las oportunidades de aumentar los beneficios de una empresa de manera sostenida, y para esto un directivo debe saber explotar su negocio, aprovechar el potencial de sus empleados y optimizar los procesos de manera innovadora, identificar nuevos mercados, necesidades insatisfechas y formas alternativas de comprar trasformar, distribuir y vender.
Por otro lado un directivo genera valor siendo un líder que motiva a las personas de las empresas, dándoles una razón para esforzarse cada vez más, en la obtención de mejores resultados, a través de
escucha y estimulación.
Si un directivo hace las cosas “bien” –es decir, conoce el sector, es eficiente en los aspectos operativos, tiene un buen equipo, posee los canales de distribución apropiados, etc.-, los temas financieros funcionarán de manera natural, y el mercado valorará el negocio de forma
apropiada.
Convendría preguntarse qué es –o debería ser- una dirección orientada a la creación de valor. La respuesta es clara: un enfoque a la planificación estratégica, a la medida del resultado, al sistema de retribución y a la comunicación interna y externa que polarice la organización en la dirección de la creación de valor.
Ahora bien es importante que los directivos cuenten con los siguientes tengan presente que es necesario el_
a) Apoyo y compromiso de la AltaDirección
b) Eficiencia en la comunicacióninterna y externa
c) Comprensión del sistema por partede la organización, al nivel correspondiente
d) Correcta relación con el sistema retributivo
e) Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control
http://profesores.ie.edu/fllubian/documentos/articulohdbr.pdf
ideas practicas para reducir costes
La reducción de costos depende del tipo de empresa y de su tamaño, y debe incluir un análisis de que tanto se debe producir y en que tiempos, por ejemplo si la demanda de una empresa no es lo suficientemente grande para tener la maquinaria a máxima producción podría pensarse en no comprar la maquinaria sino en alquilarla por el tiempo estrictamente necesario, inclusive si existe una empresa que tiene una ventaja competitiva en alguno de los proceso de trasformación de mi producto podría pensar en algún tipo de alianza para reducir costes de producción en mi empresa. Por otro lado se debe tener especial cuidado en los incentivos dados para aumentar ventas o para incrementar producción, estos en algunos sectores empresariales implican grandes sumas de dinero para las empresas pero dependiendo de su estructura o de sus políticas pueden llegar a ir en contravía de los objetivos de la empresa a largo plazo.
Adicionalmente se debe analizar donde se pueden reducir costos de intermediación de materias primas a través de importaciones directas o de trasporte con una flota de vehículos propios en leasing o arrendados, también se pude pensar en las beneficios tributarios que otorga la ley para algunos tipos de negocio o para algunas industrias en particular. Otro aspecto a tener en cuenta es valorar mis costos de guardar por cierto tiempo mi materia prima con los riesgos que podría conllevar contra el descuento que podría tener al comprar mayores cantidades teniendo en cuenta las necesidades de capital de la empresa, o inclusive hacer acuerdos con mis proveedores para comprar grandes cantidades con un descuento adicional pero con despachos programados para no
tener que incurrir en gastos de bodegas o perder espacio, el cual podría emplearse en actividades más productivas.
Creación de Valor para el Accionista
Ante el llamado al crecimiento al que se debe cualquier tipo de organización y las enormes posibilidades que se le pueden presentar en un mundo cada vez más globalizado, los Directivos deben de contar con recursos que les permitan invertir de una manera sostenible y responsable, de manera que la empresa goce de una buena reputación, y tenga una coherencia estratégica y operacional.
Las organizaciones deben de mostrarse atractivas, rentables, sólidas antes sus distintos grupos de interés, porque de estos son los que perciben, y en base a sus percepciones reales o creadas colaboran de una u otra manera a la consecución de los objetivos de una manera eficaz, en el caso de los accionistas, su rol es de suma importancia para garantizar la financiación de los proyectos empresariales.
A los accionistas hay que convencerlos para que puedan invertir en las organizaciones, y la mejor manera de hacerlo es con datos, informaciones, estadísticas, que hablen por sí mismas del buen manejo de la organización, de la rentabilidad de su inversión sobre todo. Las maneras en las que esos recursos van a ser utilizados para el beneficio y crecimiento de la organización, y en la que esa inversión irá aumentando de manera sostenible en el tiempo. Y no sólo aumentando, la idea es que la rentabilidad de sus inversiones supere las expectativas planteadas inicialmente o exigidas por los accionistas. Aunque los directivos deben de mantener la organización, nunca olvidar que los accionistas esperan sentirse suficientemente remunerados. Hay que tomar en cuenta la prima de riesgos, la capitalización de la empresa, su valor en el mercado, la cotización de la acción para el inversionista etc.
Entre otras cosas tomaríamos en cuenta:
*La Rentabilidad
*La Capitalización
*El Valor de la acción
Reducción de Costes
En el blog anterior escribía sobre un cambio de rumbo en el estilo de hacer negocios, y hoy que tengo que hablar sobre ideas para reducir costes me voy a permitir incidir nuevamente sobre este cambio de rumbo y es que, si queremos reducir costes solo para generar mayor rentabilidad y mayor ganancia entonces, estaremos regresando al mundo tradicional, al estilo antiguo, al viejo rumbo.
Hoy en día hemos aprendido que más que reducir costes la clave de la permanencia y trascendencia de una organización está basada en la coherencia con sus principios y valores, así como en la atención de aquellos protagonistas con quienes se interrelaciona denominados “grupos de interés”
Entonces la reducción de costes ¿a que obedece? ¿a la atención en un grupo particular (socios y accionistas)? o ¿obedece a esta manera de administrar por la excelencia?, sin duda alguna reducir costes es administración de proceso, cuando hoy en día lo que es necesario administrar por procesos.
Aún y con estas expresiones, me permito confesar, que sin duda alguna es una buena manera de llamar al orden a una organización, ya que a través de la reducción de costes se reducen también muchos vicios y barreras, que incluso tienden a la falta de sustentabilidad (desperdicio de recursos y servicios); reconozco en la reducción de costes una herramienta básica, útil y práctica para mejorar las condiciones en la empresa, pero deberá de ser solo un medio y no el fin.
Obtener algunas ideas para reducir costes iniciará siempre por donde empiezan todas las cosas: en el principio. Cualquier departamento de ventas tendrá la oportunidad de mejorar los precios de comprar de las materias primas, el mercado es tan global que vale la pena revisar todas las opciones, la misma materia prima puede ser de mejor calidad y más económica importada desde otra parte del mundo. Abrir horizontes a nuevas experiencias es también reducción de costes.
Después llegan los procesos de producción, transformación y servicios; aquí la reducción de costes se consigue a través de la inversión adecuada: maquinaria moderna, eficiente y de mayor calidad permitirá aprovechar los recursos y eliminar los tiempos muertos, dará valor agradado a las materias primas y también a los productos de salida.
Esta acción debe venir acompañada de la madre de todas las acciones para la reducción de costos: PLANEACIÓN, ya que, la capacidad de decidir a largo plazo permite obtener beneficios de lo que ahora parece un gasto fuera de orbita, pero que a lo largo del tiempo nos dará permanencia y vigencia en el tiempo y el mercado.
El cambio de rumbo radica entonces en ¿que hacer con esos ahorros y utilidades? si queremos entrar el nuevo plan de negocios tendrán que regresar mayoritariamente al negocio, como una inversión, pensándolo bien, más que reducción de costes lo deberíamos llamar “aumento de la inversión”. Si los recursos obtenidos a través de la reducción de costes son aplicados para el mismo fin dentro de la empresa entonces empezaremos a ver crecer una organización bien sustentada y con amplios horizontes futuros.
Saludos
Cecilia Ursula Rizo Patron 2012-05-30 06:26:11
Tips para reducir los costos de manera simple y efectiva en los negocios:
- Cambiar la fuente energética de petróleo o diesel a gas natural
- La conservación de energía es probablemente la forma más sencilla de reducir los gastos generales. Se debe asegurar que las luces y otros equipos eléctricos se apaguen cuando no estén en uso.
- Instalar bombillas o focos de ahorro de energía.
- Reducir los residuos, lo que reduce los costos tanto para la compra y disposición. Se debe procurar usar menos envases, usar papel por ambos lados, etc.
- Reciclar los residuos de plásticos, papel, madera,
cartón que pueden ser vendidos a empresas recicladoras
- Negociar con proveedores para obtener descuentos si se les paga facturas de forma rápida.
- Identificar servicios gratuitos del Estado como capacitación en salud y seguridad ocupacional
- Evaluar si algunos trabajadores pueden tener trabajo parcial o desde casa; y de esa manera se ahorra gastos en infraestructura
GESTION POR PROCESOS
Reducción de Costes
Hola a tod@s,
Una manera eficaz y eficiente de reducir costos es implantando el sistema de mejora continúa. No recortar costos, sino gestionarlos. Lo cual implica supervisar los procesos de desarrollo, producción y venta de productos o servicios de buena calidad (hay que recordar que esta es una percepción propia del cliente), al tiempo que trata de reducir o mantener niveles de objetividad dentro de la empresa.
Gestionar estos costos es producto de actividades que, aunque se piensa que debe llevar la gerencia, en general es responsabilidad de todos. Los costes no se reducen recortando gastos, sino en la búsqueda de opciones que sirvan a la empresa, a la comunidad y de paso mejoren las contabilidad de la empresa, incluso de manera sencilla.
En mi niñez solíamos ver mucho personas mayores y a veces no tanto, empujando un triciclo lleno de latas, botellas, con la idea de regresarla a las compañías. El reciclado, el reuso, (del otro lado del papel, por ejemplo, o permitir a los empleados cargas tazas personales en lugar de comprar vasos desechables) son pequeñas acciones que ahorran grandes recursos a las empresas, e instituciones en general.
Unas ideas mas concretas que recomienda la página Soyemprendedor.com son:
1. Análisis de Tendencia
Revisa todo tipo de gastos, comparando con meses o períodos anteriores, y pon atención sobre aquellos que experimentan variaciones importantes, tanto en incremento como en disminución.
2. Justificación
Haz el ejercicio de presupuesto base cero con los gastos y solicita a cada área y departamento que “justifique” cada gasto a realizar y que explique o detalle sobre los gastos ya ocurridos. Haz estas tres preguntas: ¿Es necesario este gasto? ¿Se puede reducir? ¿Es posible posponerlo?
3. Presupuesto
Es importante establecer el presupuesto de gastos y monitorearlo mes a mes, evaluando sus desviaciones. El hecho de contar con un presupuesto no obliga a gastar, si puedes evitar o posponer los gastos hay que motivar a hacerlo.
4. Seguimiento
Para controlar los gastos es importante que realices un seguimiento. Éste consiste en monitorear los rubros claves en forma semanal o mensual, analizar las desviaciones y tomar las medidas correspondientes.
5. Concienciar
Reducir o recortar gastos es difícil, por lo que, es necesario concienciar a las gerencias y también al resto del personal que es necesario realizarlo.
6. No tener miedo
Debes perder el miedo a recortar los gastos, son medidas duras. Pero recuerda que, si enfrentas una crisis deberás ejecutarlas antes que las consecuencias sean irrecuperables.
7. Premiar
Encárgate de motivar a los empleados a que expongan iniciativas de ahorro y reducción de gastos, de tal forma que aquellos que aporten ideas que lleven a reducir gastos sean premiados.
Encuentre mas detalles en el link:
http://www.soyentrepreneur.com/tips-para-reducir-los-gastos-de-tu-empresa.html
Gracias!!!!
Directivos Creando Valor
Directivos en la empresa: Más que productores de dinero
Cuando se habla de una empresa se piensa generalmente en: dinero. Cuando se habla del Directivo de esa empresa, se piensa en el hombre o la mujer que esta destinado a hacer que esa empresa produzca dinero. Y para los accionistas y otras partes interesadas, esto es todo el valor que los mismos tienen en la empresa. A menos que alguien pueda identificar otras definiciones claves e importantes de ese rol. Ya que los mismos son mucho mas que eso. Cuando pensamos en algunos de los mas grandes CEO’s que existen o existieron (Steven Jobs, Bill Gates o Steve Ballmer), recordamos que la labor que han realizado, va mucho mas allá que el dinero que produjeron en sus empresas, su visión y sus ideas innovadoras, cambiaron vidas y con ello la manera de ver el mundo y la tecnología.
La revista Fortune declaró que esta era “La década de Steve” (refiendose a Steve Jobs fundador y CEO de la Apple), en su última publicación y pensamos que esas declaraciones tal vez tienen la intención de vender o atraer visitantes a la pagina sin embargo, lo mismo que Bill Gates fueron sus cualidades extraordinarias las que establecieron su liderazgo, teniendo un impacto dramático sobre la restructuración de las organizaciones que dirigen, creando nuevas industrias (innovación), promoviendo la ingeniosidad y constantemente empujando sus organizaciones para centrarse en el futuro, acercándose a lo que los mercados quieren.
Ellos han mostrado inquietud, inteligencia, compromiso con las partes interesadas de sus organizaciones, mostrando pasión, visión, credibilidad y dedicación de una manera tal que sus empleados quieran hacer lo mismo. Otras características destacan:
• ACTITUD: Es la pasión, la convicción, la entrega para ofrecer algo útil a la gente.
• CONOCIMIENTO: Por esto Onassis decía que “el secreto de un gran negocio es conocer algo que nadie sabe”.
• PODER: …el poder de hacer. Un hombre con ideas proactivas orientadas a la belleza funcional.
• VISUALIZACIÓN: Se trata de construir una visión compartida para dejar un legado. Es lo que logró Zuckerberg (creador y Fundador de Facebook). Él decía “si le das voz a cada persona en el mundo, le estás dando poder”.
• CREATIVIDAD: Ser capaz de anticipar tendencias. Jobs decía “cuando innovas se cometen errores, pero lo mejor es admitirlo”. Estaba orientado a la mejora continua, a la creatividad.
CEO’s de hoy en día: mucho mas que por dinero.
IDEAS PARA REDUCIR COSTES
Dentro de la administración de una empresa, uno de los temas fundamentales es la correcta administración de la misma, lo que incluye por una parte potenciar y mejorar los ingresos y por otra mantener una política de control de costos, sin referirme a que deben siempre estar limitándoselos, sino más bien, saber cómo manejar los costos de una manera más eficiente.
En este sentido, una reducción de costos aplicada sin proyección estratégica, carente de método y sistema, generalmente no produce los resultados esperados en el corto plazo, y nunca logra objetivos ni en el mediano ni en el largo plazo.
Hay ocasiones en que las empresas quieren reducir costes en capacitación por ejemplo, en publicidad, actividades de mantenimiento, en adquirir materia prima de menor costo, que a veces es de menor calidad, sin considerar las consecuencias no sólo en los costos totales, sino en el efecto en los consumidores.
El tema fundamental es que no se trata de reducir los costos totales, sino los costos por unidad de ingreso. La cuestión debe centrarse en el mejoramiento de la productividad de tal forma que aún con incrementos en los costos totales pueden obtenerse incrementos superiores de ingresos.
Entonces, regresando a la pregunta, se puede considerar por ejemplo la reducción de inventarios, es decir cuando las empresas mantienen un excesivo stock de materiales o materia prima o incluso productos terminados, cuando el ciclo de producción lleva a que permanezcan en la bodega por largos períodos de tiempo. Este tema merece un análisis especial que lleve a la operación de manera eficiente.
Otro punto sería la revisión de las conexiones de energía eléctrica, agua potable y telefonía, que en algunas ocasiones provocan consumos excesivos, ya sea porque no derivan únicamente de la actividad de la empresa sino por el uso indebido de las mismas o malas instalaciones que provocan fugas por ejemplo.
En lo que concierne al costo por materia prima por ejemplo, la revisión del proceso de producción podría conllevar también a que se hagan adquisiciones de mayores volúmenes, evitando por supuesto lo ya señalado anteriormente, es decir tener en stock materiales no utilizado por mucho tiempo. Puede darse el caso de adquisiciones fraccionadas que producen costos más elevados, por precio unitario o por el transporte por ejemplo.
Otro método más especializado sería la no utilización de herramientas de estadísticas, entre las cuales se cuenta una herramienta tan poderosa como lo es el Control Estadístico de Procesos. Este instrumento no sólo es de gran importancia para su aplicación a la calidad y productividad, con su efecto indirecto en los costos, sino en el control mismo de los costos promedios por producto o servicio. La utilización de esta herramienta de gestión permite a la administración conocer la capacidad del proceso productivo para generar bienes dentro de determinados parámetros de costos, sino que además permite evitar errores en la toma de decisiones al momento de verificarse variaciones en los costos, constituyendo por otra parte un valioso elemento de monitoreo preventivo.
El ABC (Actitivity based costing) proporciona una metodología para estimar los costes de líneas de productos o servicios, y dirigir de tal forma la atención de la dirección hacia áreas donde podrían reducirse los costes.
Finalmente quisiera mencionar la falta de calidad en la gestión como responsable en las empresas convencionales de hasta un 25% del total facturado. La calidad es la base fundamental de cualquier plan de reducción de costos. Así gran parte de la responsabilidad por los excesos de inventarios, las sobreproducciones, los elevados tiempos de espera, y los costes de reprocesamientos e inspecciones están motivados o tienen su origen en la falta de calidad.
Además esa falta de calidad motiva pérdidas de clientes, constituyendo además una poderosa publicidad negativa que evidentemente tendrá un efecto en el flujo de fondos en el mediano y largo plazo. Por tal motivo un buen plan para reducir los costos es instaurar un sistema de gestión de calidad.
Ideas prácticas para la reducción de costes
Dentro de las ideas prácticas para la reducción de costes, debemos tener en cuenta el establecimiento de prioridades, es decir, la identificación de las competencias críticas donde debemos mejorar, aquello de lo que podamos prescindir sin poner en riesgo nuestro proceso productivo o nuestro buen hacer. Es necesario que marquemos unas metas claras, concisas y de real cumplimiento.
Dentro de las prácticas de reducción de costes podemos encontrar:
- Optimización de recursos
- Eficiencia energética.
- Programas de Ejecución efectivos
- Deslocalización
- Etc.
Dentro de las medidas de recorte de costes, nos encontramos que en la mayoría de las ocasiones son enfocadas en la reducción de personal , reducción de materiales, límite de inversiones etc.
Debemos tener en cuenta que estas medidas de recorte de gastos o costos, pueden implicar riesgos muy importantes para la empresa, productos y/o servicios sino son gestionadas de la manera adecuada.