Transformando al Perú – Tarea de Todos
¿Qué significa ser Peruano?
¿Cómo vamos?
Perú ha tenido un robusto crecimiento económico en los últimos 11 años y los niveles de inversión privada de más de US$ 40 mil millones y se proyecta que creceremos entre 4 y 5% este 2012; que aún con la coyuntura externa y las elecciones de este año, no hay casi dudas que los principales sectores de minería, banca, construcción, manufactura y energía no frenarán su expansión. Asimismo, en el 2010 el Sol se alzó como la moneda más estable en América Latina durante el 2010 según el BCR; y La Bolsa de Valores de Lima rindió 64.99% en el 2010 convirtiéndola en la más rentable del planeta, según el MSCI Emerging Markets Index.
Sin embargo; por otro lado el 10% de la población Peruana acumula el 40% de la riqueza y sus ingresos equivalen a 50 veces los del 10% de peruanos de menos ingresos, según el Banco Mundial. Esto se ve resaltado por los resultados del estudio internacional PISA hecho en nuestro país a inicios de Diciembre del 2010, que evaluó el rendimiento de estudiantes de 15 años en matemática, lectura y ciencias. Según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) uno de los resultados más impactantes es que la distancia en rendimiento entre los estudiantes de nivel socioeconómico alto y bajo es mayor en el Perú que en cualquier otro país evaluado.
Adicionalmente, según el Indice Gini, en 17 de las 25 regiones del país, el nivel de desigualdad se ha incrementado, y en 9 dicha desigualdad habría aumentado en más de 6% .
Lamentablemente, estas son las caras de nuestro país, que alimentan la percepción amplia de que las empresas prosperan a costa del resto de la sociedad. Según Michael Porter, las empresas están entrampadas en un enfoque antiguo de creación de valor que optimiza el desempeño económico a corto plazo, mientras que ignoran las influencias más amplias que determinan su éxito a largo plazo. La solución está en el principio de valor compartido que implica crear valor económico de tal forma que cree también valor a la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos. Para lograrlo se requiere que los lideres y ejecutivos desarrollen nuevas habilidades y conocimientos con una mirada más profunda de las necesidades de la sociedad, una mejor comprensión de las reales bases de la productividad de la empresa y la capacidad de cooperar con las entidades sin fines de lucro. Las empresas, que actúan como empresas, y no como donantes caritativos, son la fuerza más poderosa para abordar los problemas que enfrentamos, según Porter. El concepto de valor compartido reconoce que las necesidades sociales y no sólo las necesidades económicas convencionales, son las que definen los mercados. Se debe reconocer que los problemas de la sociedad crean costos internos para las empresas como materiales e insumos despilfarrados, accidentes e inasistencias costosas; y altos costos de capacitación paliativa que compense la insuficiencia educativa; y una alta rotación de personal. El abordar los problemas sociales entonces, no eleva costos sino que promueve la innovación tecnológica, nuevos enfoques de gestión que elevan productividad y expanden mercados. Las empresas de alimentos que se enfocaban en el sabor y la cantidad producida para impulsar el consumo, ahora se enfocan en productos con mejores componentes nutritivos. Los bancos que antes se enfocaban en los clientes de mayor poder adquisitivo ahora se están enfocando en los microcréditos para sectores D y E como una fuente importante para ampliar su mercado y promover la bancarización; pero al mismo tiempo generan valor a poblaciones más pobres que pueden mejorar sus negocios y empoderar a poblaciones más excluidas como las mujeres de los sectores rurales. Por otro lado, el empaque excesivo y emisión de gases de efecto invernadero no sólo son costosos para el medio ambiente sino para la empresa. Wallmart por ejemplo, abordó estos temas reduciendo empaques y cambiando las rutas de sus camiones para reducir las rutas de entrega, ahorrando US$ 200 millones en el 2009. Es importante destacar en este aspecto que según Publicidad Causa una de la principales tendencias de consumo en el Primer mundo y que se aplicarán en mayor o menor medida a la realidad de nuestro país son el auge de de productos verdes.
Existe entonces una congruencia entre el progreso social y la productividad empresarial. Es así como las empresas deben asumir el liderazgo para unir los negocios con la sociedad; y reconectar su éxito de negocios con el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Por otro lado, es importante mencionar que uno de los grandes logros de los últimos 5 años ha sido el impulso del orgullo nacional a través del auge la gastronomía, el deporte y el arte; que impulsaron el desarrollo de una Marca Perú; que el gobierno lanzó el año pasado y que ha tenido gran trascendencia en nuestro país. Por lo que los invito a verlo y disfrutarlo. Arriba Perú!
Desarrollo en República Dominicana
Hola a todos,
En el cumplimiento del deber… Realmente he aprendido bastante en esta materia, descubrí para que más sirve mi computador… Ahí les dejo mi video, espero sea de su interés…
Gracias!
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CON ENFOQUE DE GENERO
Aqui les comparto un video sobre el tema de la referencia, espero sea de su interes.
Berlhiott Herrera Jimenez 2012-06-06 05:31:46
Habilidades Directivas, Videoblog
Listo
Aqui va, espero les guste el video que he realizado para celebrar el día mundial del medio ambienta y hablar de las oportunidades de quienes, a través de su profesión, nos dedicamos a la promoción del Desarrollo sustentable.
saludos
VideoBlog | Habilidades Directivas
Para el Módulo de Habilidades Directivas, nuestro Profesor Jorge Palacios nos asignó la elaboración de un videoblog relacionado con los temas del Master y del módulo. Les confieso que para mí fue todo un reto, pues es la primer vez en la vida que me toca hacer un “video” algo impensable para un Abogado (somos algo aburridos…), pero de verdad que me divertí bastante haciéndolo…
Escogí el tema de la Gestión del Tiempo, ya que en lo personal, me parece un aspecto clave que todo profesional debe desarrollar, y que no solo trae beneficios en el mundo laboral, sino en la vida personal también.
Espero les parezca interesante!!
Saludos!
Fuente: Savia. Gestión Eficaz del Tiempo. Máster en Consultoría y Asesoramiento de Empresas 2011-2012. Prof: José Luis Montes Giménez EOI
Creación de valor para el accionista
Creación de valor para el accionista
Los directivos deben tener visión estratégica, capacidad de negociación, deben estar implicados en las labores que desempeñan, además deben utilizar efectivos canales de comunicación.
Para la creación de valor se requiere de una labor integral, donde se trabaje en conjunto para la consecución de los objetivos propuestos, ésta debe realizarse de forma tal que todos los departamentos trabajen en pro del mismo, no basta con que lo trabaje el departamento de finanzas sino que hace falta la colaboración de de Planificación, Marketing, Recursos Humanos, entre otros.
Los directivos deben manejar políticas de precios y descuentos, tomar en cuenta la segmentación del mercado, la variedad de los productos y servicios, los canales de distribución, las estructuras de coste y capital, nivel de calidad y satisfacción del cliente, la productividad, temporadas altas y bajas etc.
Pueden tomar algunas medidas para crear valor para los accionistas, tales como la compra de acciones propias y amortizaciones de capital, mejoría de los precios que el mercado ofrece al accionista, fusiones con otras instituciones que les puedan aportar en su competitividad, ampliaciones de capital a la par.
Se crea valor con la diferencia entre el valor de sus activos realizables y el pasivo exigible, mejor dicho como el valor contable de sus fondos propios.
Se crea cuando el accionista adquiere acciones a precio inferior al de mercado, cuando hay una reducción del nominal, o sea que el inversor percibe en metálico la diferencia, sin coste fiscal.
Los directivos deben estar implicados en el análisis de la empresa, del sector y en las proyecciones de flujos, también deberán utilizar las estimaciones de los flujos futuros y el riesgo de los mismos.
En cuanto a la remuneración es importante destacar que la valoración incorpora objetivos (ventas, crecimiento, cuota de mercado, rentabilidad, inversión etc.)
Los directivos deberán unificar los criterios contables, facilitar la colocación de acciones en otros mercados, crear incentivos a los ejecutivos por objetivo donde se premie y potencialice el compromiso por crear valor.
Además se pueden crear filiales por áreas de negocio.
Para crear valor el accionista debe reducir el activo neto para desarrollar sus actividades, además de:
• Mejorar la productividad
• Liquidar actividades con rentabilidad inferior al coste del capital
• Someter nuevos proyectos con una rentabilidad superior al coste de su financiación
• Recortar la prima de riesgo.
• Mediante mayores beneficio económicos
• A través de beneficios contables menos el valor contable de las
acciones multiplicando por la rentabilidad exigidas a las acciones
• Mediante el valor de merado añadido (MVA)
• Con la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y su
valor contable.
• Atraves de beneficios antes de interés y después de impuestos,
mas la amortización, menos la amortización económica menos el
coste de los recursos utilizados.
• Mediante la inversión en marcas fuertes y diversificadas.
A modo de conclusión puedo manifestar que para la creación de valor se necesitan directivos preparados y programados para llevar la empresa hacia el logro de los objetivos y hacia la consecución de las metas establecidas, superando si se quiere las expectativas creadas.
Saludos cordiales,
Muy atentamente,
María Cristina Camilo
Excelente motivación:
¨Las actitudes son más importantes que las aptitudes¨ (Winston Churchill)
Esta historia del foro de bienvenida me recuerda igual a la de los elefantes y no necesariamente por lo de ser todos, tanto ellos como nosotros del interesantísimo y hermoso reino animal. Es que, los elefantes tienen la buena fama de ser muy caminadores desde que nacen, entonces cuando son infantes una de sus patas es atada con una soga a un arbusto para que no se escapen del espacio donde los crían. Con el pasar del tiempo los elefantes se acomodan tanto a estar atados que aún desatados, siguen dando pasos cortos, y así pasan el resto de sus vidas, pues ya se han programado para moverse a paso lento por creer que están atados. Esta conducta al igual que la del niño del cuento nos permite ver que los esquemas mentales que vamos forjando en nuestras vidas se convierten en patrones de conductas que determinan nuestras decisiones y formas de accionar, no necesariamente forjadas por una interpretación real, si no por una percepción subjetiva de la realidad circundante.
Ideas prácticas para reducir costes y Reducir la Huella del Carbono
Reducir costes es una de las tareas a considerar en las Finanzas de una organización. El área de la Responsabilidad Social y de la Sostenibilidad muy bien pueden acompasar las desiciones de finanzas y permitir ahorrar cuantiosos recursos materiales y humanos. Con estas pautas lograríamos incluso la sostenibilidad no sólo económica, sino también ambiental y social de la empresa.
Sin lugar a dudas, si las empresas producen más y mejor, reduciendo igual su impacto ambiental, tienen una repercusión más positiva y provechosa en su medio ambiente.
IDEAS PRÁCTICAS:
Uso de energías renovables:
- La luz del sol: el precio de los paneles fotovoltaicos se prevee que cueste casi lo mismo que la energía del carbón, las empresas pueden obtener energía eléctrica gratis, igual si cuesta mucho una instalación de paneles, pueden invertir en productos que que funcionan con energía solar, cargadores de teléfono o radios que son muy duraderos.
- Contratar el suministro de una empresa de energía eólica o comprar acciones de una nueva planta eólica.
- Asociarse a la utilización de fuentes de energías limpias, apoya cualquier propuesta para instalarla en la localidad donde se desenvuelve la empresa.
Mantenimiento de equipos:
- Sistemas de producción combinada de calor y electricidad
- Revisar las calderas y maquinarias anualmente, el mantenimiento de equipos permite sacarles el máximo partido.
Iluminación
- Ubicar las oficinas de una manera tal que puedan utilizar más luz natural, pintar las paredes de colores claros para iluminar las estancias.
- Sustituir las bombillas incandescentes por bombillas fluorescentes compactas (CFL). Duran hasta diez veces más.
- Se ha comprobado que las bombillas de bajo consumo en una estancia donde la luz permanece encendida una media de 4 horas al día, en un año puede ser amortizada.
- Apagar la luz cuando no se necesite, o integrar en las instalaciones sensores de movimiento en el sistema de iluminación para que se active sólo cuando haya necesidad.
Recursos de Ofician eléctricos
- Comprar eléctricos que tengan la ecoetiqueta, es decir, que sean respetuosos con el medio ambiente.
- Productos integrados
- comprar menos aparatos eléctricos, modelos de mayor rendimiento y usándolos de forma más sensata.
- Invertir en productos ecológicos, alimentados por energía solar o con temporizadores.
- Al apagar los aparatos eléctricos cuando no se necesiten, puede reducirse hasta un 10% la factura.
El uso del agua
- La empresa puede usar el agua de la lluvia, instalar un sistema de recogida de agua de los tejados que pueda ser filtrada y reutilizada para los baños o el tratamiento industrial.
- Reutilizar el agua con WaterGreen.
Internet y Servicios
- Usar más la comunicación vía correo electrónico que la mensajería móvil interna.
- Disminuir el uso de transporte externo o de envíos con mensajería, uso de fletes.
- Incorporar las compras a los proveedores por Internet.
- Cibercompras.
- Incorporar el acceso y servicio al cliente a través del portal de Internet de la empresa, cada día son más los usuarios que utilizan el Internet para pagar sus facturas, exponer sus reclamos, solicitar garantías…guías para usuarios y más.
- Promover el recibo y pago de facturas por Internet, para disminuir el uso de papel.
- Promover el servicio a domicilio, con una sola ronda de un camión se disminuye
ENVASES
- Reducir los envases
- Reducir los envases genera un menor número de desechos
- Comprar productos comercializados en envases rellenables.
- Dejar de usar las bolsas desechables.
- Evitar los sobres individuales de café, azúcar u otro producto de este tipo.
RECICLAR
- Promover el reciclamiento de las revistas, diarios, papel.
- Reciclar cristal.
- Comprar productos reciclados.
- Dejar de usar o reciclar plástico.
Estas medidas pueden ser comunicadas y calar más hondo en la cadena de suministro a todos los grupos de interés de una empresa, y que las ideas del ahorro, el cuidado medioambiental y la sostenibilidad también puedan ser incorporados a sus estilos de vida, como el uso de transporte público y menos transporte provisto por la empresa o vehículos propios.
Asimismo, hábitos de vida más saludables y sostenibles que sean acuñados en las oficinas y distintas instancias de la empresa, para disminuir los costes en todos los niveles.
Hay mucho por hacer y muchas ideas para disminuir los costes dentro de una organización, pero lo más importante es ´la mentalidad del ahorro¨y la conciencia de todos.
Ideas Prácticas Para Reducir Costos
Altos o bajos, los costos ahi estarán!
El reto es identificar las oportunidades que tenemos para reducirlos, y como todo en la vida, siempre hay oportunidades. Es probable que ya el lector haya oído el dicho “Las oportunidades son calvas y se agarran por lo cabellos”. Eso suele ser real, pero lo es más el hecho de que para las oportunidades debemos estar preparados y debemos salir a su encuentro, cuando menos lograr el ejercicio de identificación que ellas requieren.
Para identificar oportunidades de ahorro en costo debemos partir de analizar la empresa y es bueno entender que la palabra “análisis” en su origen griego es algo como “separar las cosas para ver como funcionan”. De manera que podemos encontrar formas más prácticas para reducción de costos si empezamos a ver la empresa por secciones, por procesos o unidades menos complejas que la empresa en su todo.
Para hacer más sencillo el planteamiento de mi participación y siguiendo la propuesta de los autores Thompson & Strickland en su libro Administración Estratégica en su edición 11, podemos hacer una división en tres partes de lo que pasa en la empresa:
- Procesos de Entrada Materia Prima a la Empresa.
- Procesos de Salida de Productos de la Empresa hacia los Clientes.
- Procesos Operativos en la Empresa.
Los lectores que tengan conocimiento acerca del concepto de Cadena de Valor podrán percibir que los tres elementos citados más arriba se fundamentan en dicho concepto, específicamente en las actividades principales. En las tres secciones citadas más arriba se pueden mencionar múltiples posibilidades para encontrar ahorros. En lo que respecta a este artículo nos limitaremos a aquellas que consideramos más creativas.
Oportunidades de Ahorro en los Proceso de Entrada
En esta etapa un elemento clave es la relación que podamos crear y mantener con nuestros suplidores. Ellos nos proporcionan materiales o servicios que tienen un precio para nosotros y que en la medida en que el mismo se optimiza, puede permitirnos ahorrar y de esa forma ser más competitivos en costos en relación a nuestros rivales.
Si tenemos una relación con nuestro suplidor fundamentada en la confianza y en sentido “ganar-ganar”, podemos estudiar las operaciones del mismo, identificar mejoras, explicárselas, que las adopte y ellos lograr ahorros que podrían ser transferidos a nosotros como sus clientes. Lógico que esto solo será posible con el permiso de la empresa suplidora, no obstante es lógico pensar que ellos quieren mantenernos como sus clientes y no deberían estar cerrados a mejoras provenientes de una empresa que quiera una relación con ellos a largo plazo.
Otro elemento es que posiblemente el producto o servicio que estamos recibiendo tenga características que lo encarecen y que en realidad no necesitamos, o no necesitaremos de ahora en adelante. De manera que llevando el producto o servicio, que estamos comprando, a la justa medida de lo que necesitamos es otra forma en la que podamos ahorrar dinero.
La opción que quizás no queramos de inicio pero que sí siempre debería ser una consideración, es la de buscar otro suplidor que se acoja mejor a nuestra necesidad de buenos precios y flexibilidad, en aras a una mayor competitividad.
Las propuestas citadas en los tres párrafos de más arriba tienen decenas, quizás más, de ejemplos. Empresas como Walmart han llegado a influir en sus suplidores en decisiones como donde deben instalar sus almacenes de punto de entrega. Apple trabaja directamente con sus suplidores para que ellos produzcan exactamente lo que quieren y llegan a colocar personal propio a trabajar hombro a hombro con su suplidor para mantener el estándar requerido al costo estipulado.
Oportunidades de Ahorro en los Proceso de Salida
En esta parte salen ideas muy creativas en el aspecto de como nuestro producto ha de llegar a nuestro cliente, es decir, en el proceso de distribución. Una distribución eficiente nos reportará ahorros significativos y una totalmente innovadora podría crear una Ventaja Competitiva que nos lleve al liderazgo. Obviamente, cada tipo de producto o servicio descartará de inicio algunas modalidades de distribución.
Uno de los ejemplos más utilizados para mostrar a que nos estamos refiriendo fue a la modalidad utilizada por Dell hace un tiempo, en la que solamente distribuía sus computadoras por internet y no tenían presencia física de sus productos en tiendas. De hecho esto también tenían implicaciones de cara a sus operaciones internas, ya que lograba que no necesitasen grandes existencias, debido a que se vendía lo que los compradores ya habían solicitado previamente en la orden colocada y pagada.
Oportunidades de Ahorro en las Operaciones de la Empresa
Las operaciones internas de la empresa reviste el sitio idóneo para identificar los principales ahorros que debemos lograr. Algunos de los que podemos considerar son los siguientes
- Re-diseño de productos o servicios: Al igual que como vimos para el caso de las oportunidades de ahorro en las operaciones de nuestros suplidores, en las operaciones internas de la empresa se puede identificar que uno o más productos o servicios, con sencillas modificaciones que no alteran la expectativa del cliente, podemos mejorar nuestros costos.
- Cambio de Materiales por otros más económicos: En ocasiones en la fabricación de un producto estamos incorporando un material que por su escasez u otra condición se ha encarecido, por lo que es el momento de identificar un sustituto el cual no implique una baja en la calidad u otra condición adversa. En muchos casos sucede que el sustituto resulta con mejores especificaciones que el original, aun cuando esto suceda con un esfuerzo de Investigación & Desarrollo y luego de algún tiempo.
- Modernización de las Operaciones: La obsolescencia resulta costosa, de forma que siempre debemos identificar que tan eficientes son nuestras maquinarias en relación a la oferta que hay en el mercado. Debemos hacer esto sin caer en el extremo opuesto de gastar fortunas en una tecnología que no mejora en nada nuestra productividad.
- Reestructurar los procesos: Procesos eficientes logran ahorro en costos considerables, de manera que debemos revisar dichos procesos para identificar como podemos modificarlos para mejor y teniendo en cuenta los costos.
- Sub-contratación: No siempre seremos los más eficientes en algunas actividades que debemos llevar a cabo. En muchas ocasiones estas actividades no son parte del eje principal de nuestro negocio. Cuando esto ocurre es una buena oportunidad para poder identificar quien sí es eficiente desarrollando estas actividades y por ende podamos confiarle la misma mediante un contrato que asegure nuestros requerimientos de calidad.
- Re-ubicación de Operaciones: A pesar de que esta posibilidad es muy utilizada por las grandes empresas cuando llevan a países del tercer mundo parte de sus actividades operativas y de esa forma logran ahorros, principalmente en Mano de Obra; existen condiciones donde medianas empresas pueden ayudarse con esta modalidad en los casos, por ejemplo, en que en un país, en una región determinada, se cuenten con impuestos más bajos o bien la mano de obra sea más barata aun estemos hablando del mismo país. Esta opción siempre requerirá un buen estudio financiero para garantizar que realmente el ahorro en uno de los renglones citados compensan gastos como el de transportación o gastos administrativos.
Como se puede ver hay múltiples posibilidades de lograr ahorros, más aun cuando, lógicamente aquí solo se citan algunas. La creatividad es esencial también en este aspecto de la gestión, así como es importante para desarrollar nuevos productos y servicios, en la identificación de ahorros se beneficia de las mentes creativas e innovadoras.