Recursos Humanos Para un Mundo Cambiante

He escuchado que en los últimos 10 años se ha generado más información que en todo el siglo pasado completo. Hoy en día podemos hacer una maestría en línea, vivir en un país y trabajar para otro,  ser parte de un equipo sin necesariamente agotar una jornada de 8 horas junto a ellos, siempre que cuente con conexión a red puedo tener información y contenido en un objeto que puedo tomar con una mano llamado “tableta” ,  etc.

Muchas de las ideas mencionadas en el párrafo anterior parecían muy lejanas hace tan solo 20 años (por no decir menos), sin embargo ya son algo del día a día de buena parte de la población productiva global y se espera que tengamos más cambios.

Todos estos cambios plantean nuevos retos, nuevas perspectivas, nuevos paradigmas. Es lógico pensar que la Gestión de Empresas como se concebía para finales de siglo pasado no puede ser la misma que la que se requiere hoy.

Dentro de la Gestión de Empresa, la de RRHH también debe cambiar; quizás es una de las que más cambio requiere. Organizaciones que no asimilen esto con prontitud y se estanquen, no solo se detienen, sino que que en verdad retroceden ante el progreso que observen aquellas empresas que sí hagan los cambios correspondientes.

Los roles que jugaba el RRHH anteriormente han tomado nuevas dimensiones; por ejemplo, cuando se contrata no solo vemos las habilidades técnicas, también vemos las conductuales. De hecho en ocasiones se descarta por estas últimas aun se cumpla con las primeras inclusive muy por encima de lo requerido.

La necesidad a vida o muerte de ser cada vez más competitivos en ambientes de alta rivalidad, y en algunos casos de crisis económica, le brinda un protagonismo sin igual al requerimiento de estrategias exitosas en las empresas y no podemos hablar de “estrategias exitosas” sin el soporte de una Gestión de RRHH que tenga ese como uno de sus fines de mayor importancia en la organización. En palabras llanas, la Gestión de RRHH debe observar fuertes vínculos con la estrategia de la organización y al momento de trabajar el planteamiento estratégico hay que involucrar a quienes trabajan la Gestión de RRHH.

Si a todo esto agregamos que las posibilidades de que aun surjan más cambios, en lo que resta de esta primera mitad del nuevo siglo, son bastante altas en lo relativo al mundo de las organizaciones y los negocios, tenemos que prepararnos para que la Gestión de RRHH siempre esté a la altura de estos interminables retos.


LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL-

La gestión de recursos humanos es un tema que ha venido evolucionando al igual que el conocimiento, la tecnología, dentro de un contexto de globalización de la economía.

En las organizaciones, la gestión de recursos humanos debe estar orientada a alcanzar los objetivos de las mismas, a través del compromiso, la confianza y el mayor involucramiento de los empleados y trabajadores.

Por eso cobra cada vez más relevancia el tema del desarrollo de las aptitudes y actitudes del recurso humano de las organizaciones, enfocado en mejorar la competitividad de las mismas en un entorno cada vez más dinámico.

En otras palabras, la gestión de recursos humanos conlleva la aplicación de modelos gerenciales que faciliten el mejorar la efectividad y cumplimiento de los objetivos organizacionales, para hacerlas cada vez más eficientes y eficaces en sus actividades internas y externas.

En el siglo XXI es fundamental la gestión de recursos humanos con la aplicación de nuevas técnicas, teorías y principios que permitan entender el comportamiento humano dentro y fuera de las organizaciones.

Ahora con el paso del tiempo, y la evolución que ha dado el desarrollo, nos encontramos cada vez más con un desafío como es el alcanzar un desarrollo sostenible, lo cual ha venido dando a las empresa un rol proactivo hacia la comunidad, pasar de pensar solamente en la rentabilidad de los negocios per se, hacia la búsqueda de una responsabilidad hacia el entorno, a través de inversiones en proyectos sociales que contribuyan al desarrollo sostenible de la comunidad y su entorno.

La gestión de recursos humanos orientada a la responsabilidad social debe también contemplar temas como que en la selección de personal se considere la inclusión de grupos minoritarios, etnias, discapacidades, género, etc.

La Responsabilidad Social en las organizaciones lleva primero al desarrollo de una visión integral de futuro, incorporando no solamente a la comunidad y sus trabajadores que son su base, sino también a la sociedad y al país.

En segundo lugar, que nazca una nueva forma de organización que promueva el liderazgo internamente, para que los empleados y trabajadores contribuyan al cumplimiento de los objetivos, misión y visión de la organización a través de una participación más activa, sintiéndose integrados a la misma.

La RSE promueve la acción social estimulando la participación solidaria de la empresa privada en el desarrollo sostenible de las comunidades donde se encuentran, por lo que es fundamental que la gestión de recursos humanos, por una parte fortalezca la concientización de las personas que forman parte de las organizaciones de manera que contribuyan a la construcción de una sociedad más inclusiva, más equitativa y más solidaria y por otra contemple un modelo de gestión que incorpore herramientas de desarrollo personal, motivación de manera que los empleados se sientan cada vez más como parte de las mismas y aumente su compromiso con el logro de objetivos y resultados.


RRHH y sostenibilidad

Hola a todos,

Al buscar información acerca de la integración de la sostenibilidad en la gestión de RRHH he encontrado esta noticia que ha llamado mi atención.

En ella se explica el acuerdo entre una empresa del sector tuístico y una empresa de RRHH, para poner en común dos formas complementarias de gestionar empresas de manera responsable.

Se pone el enfásis en la transparencia como herramienta y fuente de innovación,buscando un nuevo perfil de empresa, a través de la RS y el desarrollo sostenible, como elementos diferenciadores y que generan un valor añadido a la organización.

Mediante este acuerdo la cadena de hoteles tiene a su disposición herramientas de medición y evaluación de las prácticas llevadas a cabo en materia de RRHH. De esta manera la empresa tendrá la capacidad de valorar dichas prácticas para orientarlas a la integración de la empresa en su propio entorno generando impactos positivos tanto hacia su propio personal como en general para otros sus grupos de interés, realizando una gestión más optimizada de sus RRHH así como del desarrollo de su actividad para la consecución de sus objetivos estratégicos

A continuación os adjunto el link, espero que os resulte interesante

http://incaavui.com/2012/05/04/recursos-humanos-y-sostenibilidad-la-nueva-apuesta-de-valoretica-para-hoteles-en-toda-espana/

Saludos


Prácticas laborales en empresas de economía mixta

Me inquietan mucho las políticas laborales en el sector público. En mi concepto no es suficiente con cumplir con lo que establece la ley, en especial desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Corporativa/Empresarial (RSC – RSE) o en este caso podemos llamarla Responsabilidad Social al tratarse de organizaciones o instituciones de carácter público.

Comparto con el Libro Blanco, Fórmulas Socialmente Responsables de Empleo, que el empleo no consiste únicamente en asegurar un salario y un puesto de trabajo a una persona. Asimismo, se indica que las fórmulas de empleo que permiten que las personas y las organizaciones se desarrollen armónica y simbióticamente son las que se denominan fórmulas socialmente responsables de empleo. Por lo tanto el concepto de empleo está evolucionando hacia algo más allá del salario y del cumplimiento de los requisitos de ley.

Una frase que constantemente se repite es que las personas, el talento humano son la base de cualquier organización, es gracias a este talento humano que se logran alcanzar los objetivos que se plantea la dirección; si no se cuenta con trabajadores preparados, comprometidos y motivados, transmitir los ideales, estrategias y objetivos de las organizaciones puede convertirse en una tarea infructuosa.

Por lo tanto, la restructuración de las políticas de recursos humanos es necesaria en el proceso de adopción de una estrategia de RSC.

Teniendo en cuenta que emular las políticas laborales del sector privado en el sector público es considerado complicado y en algunos casos casi imposible, indagué sobre las políticas laborales de empresas constituidas como sociedades de economía mixta (Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario, Art. 461 del Código de Comercio Colombiano )1.

Dentro de este tipo de empresas encontré a Ecopetrol, principal compañía petrolera de Colombia, la cual en su memoria de sostenibilidad de publicada en 2010 muestra como ha sido su evolución en materia de prácticas laborales. En este documento indica que “la gestión integral del talento humano ha evolucionado durante los últimos años, pasando de una gestión orientada a funciones a un enfoque basado en cuatro grandes procesos: atracción y retención del talento humano; gestión del aprendizaje y desempeño; gestión de la cultura y el ambiente laboral, y gestión de las relaciones laborales colectivas”2 . Asimismo, en 2010 aumentó por segundo año consecutivo el presupuesto destinado al desarrollo del personal en un 20%. Esto refleja la importancia que la “gente” ha venido adquiriendo en el marco de la RSC.

En la misma línea se encuentra Bancoldex, sociedad anónima de economía mixta vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. En su informe sobre RSE, Modelo de Gestión Humana basado en el desarrollo de competencias laborales y personales 3 . Esto se ve reflejado en sus políticas de contratación basadas en competencias, capacidades y aptitudes, transparencia en los procesos de despido, horarios de trabajo acordes con la ley, un programa piloto de trabajo remoto, manejo de condiciones físicas de trabajo sanas y seguras, programas de capacitación permanente y equitativa.

Estas dos experiencias sirven de ejemplo para que las organizaciones del sector público vayan más allá del cumplimiento de los requisitos de ley y los beneficios de las cajas de compensación e inicien un proceso de formulación de políticas y estrategias que busquen el desarrollo multidimensional de los empleados al interior de las mismas. La productividad, eficacia y eficiencia, consecuencia del bienestar de los empleados estatales beneficiará no sólo a estos y a sus organizaciones sino a todo un país.

1. http://www.ccc.org.co/como-crear-su-empresa/seleccione-el-tipo-de-sociedad-a-constituir/sociedades-de-economia-mixta/
2. Reporte de Sostenibilidad 2010. Ecopetrol.
3. Informe Alineamiento de Bancoldex a las 7 Materias Fundamentales de la Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO 26000


FUERA DE CONTROL

Fuera de Control RSC Brunilda Santana


Jose Ariel Camilo Bencosme 2012-06-11 07:13:26

Anexo un vídeo basado en el tema del liderazgo. El mismo fue hecho en el marco de las clases de Habilidades Directivas.

Pinche aquí para ver el vídeo


Berlhiott Herrera Jimenez 2012-06-11 06:28:19


La red

http://www.empresassinpobrezaextrema.com/index.php


Empresas contra la pobreza

Les quiero compartir una de las iniciativas empresariales, como parte de su responsabilidad corporativa, que mas me ha llamado de atención.
En le 2003, la empresa Holcim Costa Rica a través del Instituto Holcim comenzó a desarrollar un programa para erradicar la pobreza extrema entre sus empleados,
En Costa Rica, hay un 21.3% de hogares pobres, de los cuales un 6% vive en pobreza extrema.

Muchas de estas personas son colaboradores regulares de empresas públicas y privadas del país. ¿Saben en sus empresas que tienen colaboradores en condición de pobreza extrema?

La iniciativa que comenzó Holcim y que ha tenido gran éxito dio pie a establecer una red de empresas contra la pobreza extrema.

Holcim comparte no solo su experiencia, sino también todos los instrumentos y metodología que usó en un proyecto que les llevó cerca de 5 años desarrollarlo y presentar casos de éxito.
La Alianza de Empresas sin pobreza extrema es un grupo de organizaciones unidas para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores en condición de pobreza.

La Alianza nació motivada por la experiencia del programa Construyendo Juntos de Holcim y su esfuerzo conjunto con AED. Holcim implementó un plan de mejora basado en 4 áreas: salud, educación, vivienda y economía familiar.

Las empresas deben emplear el modelo de Construyendo Juntos y adaptarlo a sus propias organizaciones, siempre con el objetivo de erradicar la pobreza extrema entre su público interno.

La propuesta para una empresa con cero pobreza extrema incluye 6 pasos: conocer a sus colaboradores, identificar prioridades y asumir un compromiso, construir su propia estrategia, involucar a sus colaboradores y a su Asociación Solidarista, identificar socios y crear alianzas y evaluar y dar seguimiento.

La Alianza de Empresas sin Pobreza Extrema cuenta con un portal Web donde se comparten las principales herramientas y recursos, incluso, la boleta automatizada para conocer la condición socioeconómica de los colaboradores.

Esta alianza tiene mas de un año de haberse creado en Costa Rica y fue promovida por la Asociación de Empresas para el Desarrollo.

Como les comenté, es de gran importancia por todo lo que involucra y destaca como un proyecto socialmente responsable enfocado a los empleados y que según han manifestado los ejecutivos de Holcim ha tenido un impacto muy positivo en toda la organización, estableciendo solidaridad, generando mayor identificación y satisfacción laboral y por supuesto reduciendo tasas de rotación del personal.


Aplicación de Recursos Humanos a la gestión de las organizaciones.

Recursos humanos, capital humano, activos intelectuales, talentos. Todos estos términos tienen en común la idea de que las personas marcan la diferencia en el funcionamiento de una empresa. Sin embargo, la gestión de los recursos humanos está estructurada en torno a los siguientes procesos: planificación de los recursos humanos, análisis de puestos de trabajo, desarrollo y aumento del potencial de los individuos, evaluación de desempeño, recompensar los éxitos de los empleados, selección y reclutamiento, salud e higiene en el trabajo. Todo esto, tomando en cuenta los principios de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, o sea, un equilibrio entre lo económico, lo social y lo medio ambiental
Es por esto que gestionar Recursos, y en especial Recursos Humanos involucra que las personas posean capacidades que impulsan el desempeño organizacional (además de otros como el económico, tecnológico, etc.). Y que si no poseen esas capacidades, que puedan obtenerlas a través de programas de entrenamiento y capacitaciones. De ello es un ejemplo, Motorola, Google, Apple, entre otros.
Decimos esto, por que una de las dificultades que se observa en la actualidad es la falta de personal con conocimiento técnico, habilidades y competencias adecuadas a la empresa. Esta problemática está focalizada en la aplicación de las nuevas tecnologías, en la administración para el cambio y en la capacidad de dar respuestas al mercado.
Cuando se habla de la “gestión de los RRHH” se piensa en las grandes empresas, pero es fundamental que en todos los ámbitos y sin importar el tamaño de la empresa sus directivos tomen en cuenta la diversidad, versatilidad y capacidad de adaptación de los mismos. Que tenga en claro cuáles son las tareas que deben cumplir tal o cual puesto, el alcance de sus responsabilidades y la toma de decisiones, habilidades de comunicación y de trabajo en equipo. En definitiva, que la persona a ingresar sea la adecuada para el puesto a cubrir y que en caso de necesidad también tenga interés en posiciones nuevas y temporales. Esa apertura y capacidad de adaptación, garantizan a la empresa un empleado que perdura.
Por esto, es necesario efectuar un relevamiento de las necesidades a través de encuestas que ayuden a clarificar cuáles son los conocimientos que es necesario que su personal adquiera para mejorar la productividad o la toma de decisiones de los jefes, o tener una adecuada administración , atención al cliente, etc.
Recordemos que la gestión de los recursos humanos contribuye a la contratación de talentos, al desarrollo y la formación del personal, mejorar el desempeño, implementación de programa de jóvenes profesionales, ayuda a mejorar las comunicaciones internas, a asignar adecuadamente recompensas y reconocimiento al desempeño de las personas, asignación de tareas y responsabilidades, cuadro de sucesión entre otros.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies