Hospital Metropolitano de Santiago: Ejemplo de Innovación en la Región Norte y Rep. Dominicana

HOSPITAL METROPOLITANO DE SANTIAGO
UNA PROPUESTA INNOVADORA EN EL REPUBLICA DOMINICANA
Históricamente Latinoamérica se conoce por tener un sistema de salud deficiente vinculado a la pobreza o desigual distribución de recursos, a las epidemias ligadas a la pobreza en sí, al costo de los servicios al que no todos tienen acceso, y el bajo índice de desarrollo, aquí les cuento una iniciativa innovadora que se inspira en la ciencia y en el humanismo para fomentar una mejor salud en la República Dominicana. Hospital Metropolitano de Santiago. El HOMS y su nuevo centro del Cáncer con inversión dominicana, pasa a ser parte integral de los planes de desarrollo de la Región Norte de la República Dominicana.
¿Qué es un hospital? Creo que todos sabemos que un hospital es un lugar en el que recibimos servicios de salud. A veces nos enfermamos y la idea de tener que ir al médico se convierte en todo un dolor de cabeza y mucho más en algunos países donde las condiciones higiénicas y el servicio de los centros de salud no suelen ser los más apropiados.

Cuando lo tradicional se confronta con lo novedoso, también hay mucho de qué hablar, pues la idea de un hospital innovador puede englobar muchos de los temas estudiados en el transcurso del módulo de innovación. El tema de empresa innovadora que me inspira para el blog es el del Hospital Metropolitano de Santiago, una idea que surge como una necesidad de tener un hospital que cumpliera estándares internacionales, en la mente del Dr. Rafael Sánchez Español en el 1995, es inaugurada en el 2008,¨como un hospital privado, que ha recibido una excelente acogida por la población, nacional e internacional, posicionándose como un centro de referencia. Ha continuado su crecimiento, ampliado sus servicios y ha desarrollado el turismo de salud, gracias a sus condiciones estructurales y tecnológicas así como su excelente cuerpo médico, aprovechando la estratégica ubicación de la República Dominicana en el mapa mundial. Dentro del crecimiento actual se encuentra la puesta en funcionamiento del Centro de Cáncer, el más moderno del país. Todo esto enmarcado en nuestro lema de Ciencia y Humanismo.¨

La idea de un modelo empresarial innovador en el área de la salud.
Tradicionalmente el sistema de salud dominicano y sus centros de salud privados, están dirigidos por juntas médicas que pautan las maneras en las cuales deben de darse las prácticas médicas y administrativas. El Hospital Metropolitano de Santiago surge como un grupo empresarial que administra y dirige un centro que ofrece servicios de salud, su misión y visión determinan su enfoque estratégico. La junta administrativa es encabezada por empresarios de la ciudad y la región, obteniendo fondos de distintas organizaciones y empresas locales e internacionales. Las pautas internacionales son las que han de enmarcar los nuevos mercados de salud, y el HOMS se inscribe en esta corriente empresarial.
Aquí los empresarios miembros de la junta directiva, líderes que se enmarcan en la idea de sostenibilidad y aportan más para el beneficio de nuestra sociedad:

http://homshospital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=31&lang=es

 

MISIÓN
Ofrecer servicios integrales de salud especializada, en los diferentes niveles de atención, fundamentados en los conocimientos médicos, a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos; en la sensibilidad humana de su personal; en los valores éticos, humanísticos y sociales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad; y en condiciones óptimas de infraestructura, con altos estándares internacionales.
De igual manera, ser creadora de valor para los accionistas, sus colaboradores y la comunidad, a través de sus servicios, el desarrollo de programas académicos y la investigación científica, como acciones que contribuyen a impulsar el desarrollo del país.
VISIÓN
Ser la institución de salud modelo de la República Dominicana, por la excelencia de sus servicios médicos, los altos estándares de calidad científica y tecnológica, acordes con los avances de la medicina, y su atención humanizada. Asimismo, colocarse a la vanguardia de los centros privados, fruto de la confianza y preferencia de los usuarios.
VALORES CORPORATIVOS
• Trabajo en equipo, para potenciar la sinergia y la fuerza de todos.
• Aceptación de la realidad particular de cada usuario, a fin de brindarle el servicio requerido con equidad y consideración.
• Guiar y concentrar las acciones en los pacientes.
• Compromiso y claros principios éticos en la realización de los servicios ofrecidos o pactados.
• Responsabilidad como base de la seguridad y confianza de los usuarios.
• Liderazgo sostenible.
• Atención humanizada a los pacientes.
• Servicio integral de salud en los diferentes niveles de atención

 

Necesitamos ser diferentes para promover la competitividad en el mercado


En el transcurso del curso vimos la idea de aprender a ser diferentes, y es exactamente la estrategia seguida por el HOMS. En una economía globalizada, el mercado se ha complejizado, haciéndose más volátil, con mucha más competencia e incertidumbre, a pesar de estos retos, el HOMS se incorpora al mercado caribeño con una oferta de salud novedosa, competitiva y comprometida socialmente, reuniendo a los mejores especialistas y tecnología de punta no existente en nuestros hospitales hasta entonces. Dentro de su plan estratégico una de las metas más destacadas del HOMS es la creación de valor para sus accionistas, basándose en ¨sus servicios, el desarrollo de programas académicos y la investigación científica, como acciones que contribuyen a impulsar el desarrollo del país.¨ Como dicen, ya no hay que salir del país para tener el último tratamiento contra el cáncer, el HOMS se ocupa de tener los servicios de punta aquí.

 

Tecnología y Desarrollo


Una de las fortalezas de un hospital de este tipo es su innovación en tecnologías. El HOMS se hace presente en el quehacer científico de la provincia, la región, el país y el mundo. Destacan entre todos por ser el primer Hospital Digital del Caribe, y tener las últimas tecnologías en el tratamiento de cáncer en este país y le región caribeña. (Más abajo destaco esta parte).

 

Involucramiento comunitario


Uno de sus grandes compromisos con la región es el de llevar a la salud a todos. No discriminar por clase social los servicios que pueden ofrecer a las personas, y sobre todo que llegue a los más necesitados. También involucran a la docencia, el estudio de la medicina, a pasantes que pueden tener prácticas médicas en estas instalaciones. Dentro de sus grupos de interés están los accionistas, quienes son directivos de empresas a quienes hacen partícipes de sus iniciativas médicas, teniendo como estandarte la sostenibilidad y luchando contra el perfil epidemiológico del país que está muy vinculado a la pobreza.
Esta parte queda clara en la siguiente frase HOMS promueve ¨el camino a la construcción del modelo de salud que está dando respuesta a la demanda de servicios de calidad en la República Dominicana¨. (Revista HOMS, pág. 8)

 

Hospital Digital, Educación y Centro de Investigación


El HOMS es un hospital general, docente, equipado con tecnología digital, tiene una cartera de servicios muy amplia con énfasis en el área de cardiología, área de cuidados críticos, cirugía estética, Laparoscópica y Bariátrica, etc., tiene un capítulo de trasplante, urología, y cirugía de columna, así como un centro de investigación clínica, entre otros. De esta manera, HOMS incide en todas las variables relacionadas con la calidad de vida de los humanos, desde la prevención, promoción, formación, y poniendo en evidencia la necesidad de competencia del Estado a través de la investigación.

 

En conclusión, la innovación ha de llegar a todos los planos de la sociedad y ser parte de su desarrollo. Sin lugar a dudas, HOMS ha representado para la Rep. Dominicana y la región un gran avance y una pauta empresarial innovadora paradigmática. Sus beneficios son incalculables y el soporte de vlaores éticos y morales han creado una cultura organizacional ejemplar en una área de servicio que mucho necesita en nuestros pueblos y es la salud. HOMS es innovación y desarrollo y pone la ciencia y tecnología para el beneficio de todos.

 

 

Apuntes sobre el nuevo ¨CENTRO DE CANCER HOMS¨
Dada la gran importancia de prevenir y curar o controlar esta enfermedad, el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), pone a la disposición del país, el Centro de Cáncer HOMS, que dispone de una amplia y confortable planta física, equipada con la tecnología más moderna y avanzada del mundo, con un equipo de profesionales de la medicina, compuesto por médicos, técnicos, enfermeras, personal administrativo y voluntarios, capacitados para el manejo integral del paciente con cáncer.
Para los servicios complementarios, el Centro de Cáncer HOMS , se apoya en la disponibilidad del hospital general.
Especialidades Médicas
• Oncología Médica
• Radio-Oncología
• Onco- Hematología
• Hematología Pediátrica
• Cirugía Oncológica
o Mama
o Cabeza y Cuello
o Ortopédica
o Ginecológica
o Gastrointestinal
o Torácica

Tecnología disponible:
• Radioterapia Conformal, que comprende el diseño y ejecución de un tratamiento radiante de alta precisión, orientado a garantizar una optima cobertura espacial del tumor y de sus márgenes clínicos, lo que posibilita administrar dosis mayores con mayor protección de los órganos sanos.
• Radioterapia de Intensidad modulada (IMRT), es la tecnología a nivel internacional, más avanzada, que permite dividir el haz de radiación en cientos de pequeños haces independientes de intensidad variable logrando de esta manera una máxima optimización de las dosis suministradas al tumor.
• Radioterapia Guiada por Imágenes (IGRT), que permite ir un paso más allá en la radiación del tumor, en la precisión con que es suministrada la radiación. Esta técnica permite ubicar la posición exacta del tumor y reposiciona diariamente los campos de irradiación para localizarlos en el centro de la lesión permitiendo valorar las modificaciones morfológicas de los pacientes en el transcurso de su tratamiento.
• RapidArc, es un sistema único en el país y de máxima precisión en el que la irradiación se adapta a la forma y localización del tumor y reduce los efectos secundarios a su mínima expresión porque afecta en menos proporción a los tejidos sanos. Este avance en la tecnología de radioterapia permite un plazo de entrega en dosis diaria de irradiación hasta 8 veces más rápido que con los equipos convencionales modernos sin disminuir la efectividad terapéutica de la radioterapia.
• Braquiterapia de Alta Dosis, esta técnica se refiere específicamente a la aplicación de fuentes radioactivas ya sea dentro o cerca de la lesión tumoral y se usa como un tratamiento independiente o combinado con quimioterapia, cirugía o radiación externa.
Con ella se logra:
Mayor comodidad del paciente durante y después del proceso, mayor seguridad debido a que limita la cantidad de radiación innecesaria, disminución de efectos colaterales, reducción del tiempo de tratamiento y menor tiempo de recuperación.
Planes Futuros
Pet Scan, Oncología Pediátrica, Asesoría Genética, Programas Educativos, Quimioembolización, Radiocirugía, Clínica del Dolor y Docencia e Investigación.


Organizaciones Innovadoras = Organizaciones Socialmente Responsables

La situación económica actual ha conllevado a que las empresas no sean las únicas generadoras de innovación; la sociedad civil se ha sumado a la búsqueda para proporcionar soluciones a los problemas (económicos, sociales, ambientales) que afectan a la sociedad.

Es necesaria una restructuración del modo de pensar de los gobiernos, pues ellos deben ser los primeros propulsores para el fomento de una cultura innovadora. Cultivar la pasión por la investigación en su ciudadanía “innovar con una visión social”, lo que les permitirá un aumento de conocimientos, mayores oportunidades y una mejor calidad de vida; con lo cual el país podrá aumentar sus niveles de competitividad.

En las empresas la innovación es parte de su estrategia competitiva y no siempre se encuentra movilizada por acciones de RSE. El crecimiento y restructuración de una organización debe tener como punto de partida los criterios de Responsabilidad Social, pues esta junto a la innovación son los factores claves para la productividad y la competitividad.

“La sostenibilidad es una meta. La innovación un camino necesario.”

Las organizaciones que asumen dentro de sus políticas de RSE la innovación logran un mayor involucramiento de sus usuarios, diferenciación de la competencia, acceso a nuevos modelos de negocio y mayor productividad, garantizando la creación de valor en todas sus actuaciones.

En la actualidad, el desafío de las organizaciones es la creación de una economía innovadora y a la vez sostenible. Las empresas que ocupan las primeras posiciones en los índices de innovación no son las mismas que encabezan los de Responsabilidad Social Empresarial. Según el ranking establecido por Fast Company “The World’s 50 Most Innovative Companies” las primeras cinco (5) posiciones corresponden a: APPLE, FACEBOOK. GOOGLE, AMAZON, SQUARE, tomando como referencia las distintas formas de innovación que existen en el entorno empresarial, el crecimiento de los ingresos y los márgenes de beneficio de las empresas.

Sin embargo, en el informe anual de las Empresas Más Admiradas del Mundo publicado por la Revista Fortune, lideran el ranking: APPLE, GOOGLE, AMAZON, COCA COLA, IBM, esta clasificación mide atributos relacionados con la actividad financiera y la reputación corporativa. Mientras que en los estudios realizados por la firma Corporate Knights, “Las 100 Empresas Más Sostenibles del Mundo” los encabezan: STATOIL ASA, Noruega (petróleo y gas), JOHNSON & JOHNSON, EE. UU (productos farmacéuticos y para la salud), NOVOZYMES, Dinamarca (productos bioindustriales), NOKIA, Finlandia (teléfonos móviles), UMICORE, Bélgica (ciencia de materiales, metalurgia y químicos), tomando en referencia el comportamiento financiero, social y ecológico de cada empresa.

De simple vista, se deduce que las empresas líderes en innovación no siempre son las que encabezan los índices de sostenibilidad. Las empresas destacadas en innovación pertenecen al sector de tecnología y entretenimiento, mientras que las empresas que encabezan los índices de RSE pertenecen a los sectores de comunicación, petrolíferos y farmacéuticos; reflejando que la innovación no siempre converge con la Responsabilidad Social Empresarial.

La tendencia debe ser hacia una relación sinérgica entre RSE e Innovación. Una gestión de la innovación basada en la cultura de empresas socialmente responsable permite la posibilidad de “innovar, crear valor y reforzar la competitividad de la organización”.

La vinculación de la innovación con la responsabilidad social empresarial posee la capacidad de transformación de las organizaciones si en el punto de partida hay un propósito estratégico que involucre áreas significativas de los recursos, los procesos, las relaciones con los grupos de interés y la gestión del cambio a través del denominado círculo virtuoso de la innovación responsable que parte de la responsabilidad innovadora y alcanza a la innovación responsable. La innovación como agente de cambio y proceso continuo, resulta esencial para sobrevivir, para competir y para crecer de manera inteligente y sostenible…

Pinche aquí para ver el vídeo

Fuentes:

El Mapa de la RSE no es su territorio

Las 50 empresas más admiradas del mundo

Las 50 compañías más innovadoras del mundo según Fast Company

Las 100 Empresas Más Sostenibles del Mundo

Innovación Sostenible


Open Innovation….Estamos Listos?

Desde que Henry Chesbrough inició a difundir el término “Open Innovation”, en español “Innovación Abierta” , en la década de los 60, dicho concepto ha ido cada vez siendo más y más usado en las diferentes ramas de la Gestión. Es lo que se conoce como un término bien “acuñado”, no obstante ¿Se benefician del mismo un grupo considerables de empresas?

La respuesta a la pregunta del anterior párrafo es “No”.

No todas las empresas están preparadas para la Innovación Abierta, de hecho hay algunas que pueden llegar a mostrar sería limitaciones para poder beneficiarse del concepto y de todo lo que de él se desprende.

Los académicos alemanes Ulrich Lichtenthaler, Martin Hoegl y Miriam Muethel a partir de un estudio realizado con 45 expertos en Innovación Abierta y 25 empresas internacionales, concluyeron en una clasificación de las diferentes empresas que arrojaba 4 grandes grupos según su actitud a la Innovación Abierta:

Las empresas de Tecnología Aisladas son renuentes  tanto a aportar innovación como a importar la misma. Son el ejemplo vivo de “Innovación Cerrada”. Tienen una Cultura Organizacional donde sus miembros se caracterizan por las tendencias “no inventado aqui” y “no vendido aqui”; ambas se refieren al rechazo de lo que desde afuera viene en cuanto a Innovación nos referimos.

Las empresas Fuentes de Tecnología son buenas proveedoras de innovación, sin embargo no se nutren de Innovación foránea.

Las Esponjas de Tecnología son el caso opuesto a las “fuentes”, absorben mucha de  la innovación que implementan pero su aporte de innovación inhouse es muy bajo.

Finalmente, las empresas Corredores de Tecnología muestran un equilibrio entre la importación y exportación de innovación. Sus tendencias “no inventado aqui” y “no vendido aqui” son bajas, los que la hacen flexibles para adoptar e incorporar innovación ajena y desarrollar sinergia con la que producen internamente.

En el estudio de Lichtenthaler, Hoegl y Muethel, para la muestra de 25 empresas utilizada, la menor proporción correspondía a los “Corredores” con tan solo 16.1%, luego seguían las “esponjas” con un 21.3%, para el tercer lugar estaban las “fuentes” con un 26.6% y finalmente el mayor grupo entraban en las “aisladas” con un 36%. De estos porcentajes se desprende que la Innovación Abierta” aun tiene buen camino para recorrer.

Cuando se compara el desempeño de las empresas según la clasificación dada, tomando como referencia el Redimiento Promedio de las Ventas, se verifica que los “corredores” son los de mejor indicador, seguidos luego por las esponjas. En tercer lugar quedan los aislados y en cuarto lugar las fuentes. Es fácil concluir que la Innovación Abierta donde  además se cuenta con equilibrio con Innovación In House,  es el escenario ideal para la empresa.

¿Que hacer para que la Innovación Abierta se instaure en la organización?

Acorde con los investigadores citados, se pueden tomar medidas prácticas y de fácil desarrollo para que cada vez más, nos acerquemos a los beneficios de la Innovación Abierta, algunas de estas son:

Es importante tener muy claro que la Innovación Abierta no ocurrirá porque sí, requiere que la misma se incentive en la organización y cada vez se promueva como parte de la cultura de la misma. El involucramiento del liderazgo de la organización es imprescindible.


E-HITCHHIKING proyecto innovador que pretende incentivar el ‘carpooling’

En la innovación colaborativa se basa en el modelo de la triple hélice, en el que gobiernos proporcionan la regulación y la financiación, las universidades lideran la investigación y las empresas buscan nuevas oportunidades de negocio.

Si tenemos en cuenta a internet aparece una nueva variable en el modelo, que pasaría a ser cuádruple hélice, en el cual la sociedad diseña servicios y aportaciones durante el proceso de innovación.

De la colaboración en las etapas formativas, del hecho de imaginar posibilidades realistas y atractivas que se materializan poco a poco, surge el proyecto E-Hitchhiking http://www.fesedit.cat/ , desarrollado por la empresa ‘El Primer Banc de Cents’ de base tecnológica surgida en la Universidad de Girona, que pretente incentivar al carpooling (conductores que comparten coche) mediante una moneda social.

Además de conocer a gente, los conductores obtienen ganancias virtuales que para obtener descuentos en gasolineras y talleres de reparación.

Los beneficios del uso del e-Hitchhiking son la reducción de las emisiones de CO2, la fiabilidad(los datos son a tiempo real), la flexibilidad y la identidad y confianza (mediante redes sociales).

Una buena iniciativa surgida gracias a una necesidad y resuelta gracias a las redes sociales.

Pinche aquí para ver el vídeo


Estrategias de Innovación

EXPOCIBAO 2012
Este evento está orientado a propiciar el desarrollo empresarial, fomentar el orgullo regional e impulsar la integración comercial. Desde el segundo miércoles del mes de septiembre de cada año hasta el domingo de la misma semana, los sectores productivos y comerciales se reúnen en la feria multisectorial más grande del país: Expo Cibao, un ejemplo de constancia, dinamismo e innovación, conducido por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Inc.

La Cámara celebra su primera feria en marzo 1918 con la “Exposición Regional del Cibao-Agrícola, Industrial y Pecuaria”, primera exhibición comercial del Cibao. Nueve años más tarde se celebra la “Exposición Nacional e Interantillana”, una muestra sin precedentes con carácter internacional. En el año 1944, con motivo de la conmemoración del Centenario de la República y en el 1972 retomando el concepto ferial como parte de la dinamización de la economía, son celebradas dos muestras más.
Pero no es hasta el 1988 cuando la Cámara siendo presidida por el Sr. Luis María Pieter se presenta la primera Expo-Cibao, bajo el lema “Exhibir lo que se produce en República Dominicana” con el criterio de convertirla en la feria más importante del país. Celebrada en la entonces Universidad Católica Madre y Maestra, Expo-Cibao 88 recibe un sólido apoyo de las empresas, autoridades y público en general, lo que sienta las bases para replicar la experiencia.
El éxito alcanzado por Expo-Cibao 89, hace que en 1990, se requiera de instalaciones más amplias donde celebrar la muestra comercial. Se decide celebrar Expo-Cibao 90 en el Ayuntamiento. En 1991, la Cámara firma un convenio con la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, para fortalecer el proceso de planificación y montaje de Ferias y los resultados de esta cooperación impactan positivamente en Expo- Cibao. En 1992 es seleccionada para participar en los eventos de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América.
Para 1993 Expo-Cibao ocupa mucho más área, se popularizaron las ventas. En el 1995 se integran las instituciones de servicios de la ciudad y desde la fecha se evalúa todo el proceso entre visitantes y expositores mediante encuestas de opinión que sirven de insumo de planificación para la siguiente versión.
Llegada Expo-Cibao 97, el uso de espacio físico colma las áreas interiores y exteriores del Ayuntamiento y el número de visitantes se incrementa haciendo que el lugar resulte insuficiente. Esto indica la necesidad de buscar un nuevo escenario que permita más espacio para los stands, mejor circulación de visitantes y tránsito vehicular.
El equipo organizador toma la decisión de trasladarla Feria al Complejo Deportivo La Barranquita. La muestra pasa de ocupar una superficie de 13 mil metros cuadrados a ocupar una superficie de 33 mil metros cuadrados. Este paso puede categorizarse como la etapa de consolidación de Expo-Cibao y trae consigo un proceso que afianza la internacionalización de la muestra, amplía la oferta de servicios a los participantes y expositores. Así se celebra en el 1998 la primera exhibición en los terrenos de la Barranquita la cual contó con la participación de 468 stands, cifras superadas en el 1999. Este paso avala el reconocimiento que hiciera el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) a la Cámara por la labor de continuidad en la organización de la feria.
Expo-Cibao 99 también atesora éxitos, esta vez respaldado por la resolución de la 2459-99 de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Santiago, a la que denominó “la feria anual de todos los santiagueros”.

En el 2001 crea el Concurso Fotográfico Expo Cibao, con el objetivo de promover la labor artística de nuestro medio; se integra el Sector Ganadero, agregando unos 15,000 mts2 al área ferial; ese mismo año, la Cámara de Diputados de la República Dominicana otorga un reconocimiento a Expo Cibao “por su encomiable labor en beneficio del desarrollo económico y empresarial del país”.
Expo-Cibao 2002, versión dedicada al 40 aniversario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, acoge la mayor cantidad de participantes y visitantes de su historia, se muestran mejoras sustantivas en las facilidades e infraestructura y se cuenta con un programa diario de gran variedad.
La Expo 2003, debe ser destacada en el marco del respaldo recibido por parte del sector empresarial en la difícil coyuntura económica del país con la participación de 217 empresas y miles de visitantes. La exhibición es dedicada al centenario de las Empresas León Jiménez.
Expo-Cibao 2004 se presenta como el mejor escenario para conmemorar el 90 aniversario de la Cámara, evento para el que se tuvo el cuidado de incluir atractivas innovaciones, un renovado programa artístico para todo el público visitante. Se destaca el valioso aporte del programa PROEMPRESA para facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la feria así como la novedosa muestra presentada por el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), incluyendo los modelos ganadores de su concurso anual de innovación así como los talleres de capacitación.
De cara a Expo Cibao 2005, la Cámara mantiene el compromiso de auspiciar el desarrollo regional a través de la promoción y lanzamiento de nuevos productos, mejorar la imagen de las empresas participantes, mejorar las ventas y crear las oportunidades para hacer negocios.
Es este año, se incorpora el uso de lemas fomentar el interés por las problemáticas del empresariado y del país. En tal sentido, se dedica la feria al tema “Hacia la competitividad Empresarial”.
Movidos por el compromiso que nos corresponde como ente propulsor del desarrollo del país, en el 2006 se dedicará XIX versión a resaltar la necesidad de contar con una educación que permita a la población económicamente activa poseer los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para insertarse adecuadamente en el mundo del trabajo, sea con la obtención de un empleo o como emprendedores.
“Por una formación para el trabajo que eleve la dignidad humana” es el lema que representa el sentir de la Cámara y el deseo de contribuir con la educación como recurso de desarrollo de las sociedades del mundo EL evento se dedica al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

Durante tantos años, Expo-Cibao se ha convertido en la casa que ha acogido a empresas, instituciones y manifestaciones culturales para acompañarles en su promoción, proporcionando una herramienta para fortalecer sus estructuras y adaptarse a los nuevos tiempos; por lo que en el 2007 se adopta el tema “Expo Cibao: Una casa para Todos”, como forma de describir la satisfacción de la institución por cumplir con su rol de promotora del desarrollo empresarial a través de la feria. Se hacen importantes mejoras en lo tamaño de los módulos lo que permite mejoras en la circulación y en las áreas de exposición.
En el 2008, la feria se celebra bajo el lema “Energía para un país competitivo”, con el interés de aportar en la búsqueda de la creación de un sistema que provea una energía de calidad, servida a precios competitivos, que garantice la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del país. Además, es interés de la institución destacar la necesidad de que en nuestro país se encamine al establecimiento de un sistema energético sostenible en el tiempo, con costos competitivos, contrastando las desventajas comparativas impuestas por la alta dependencia del petróleo.
En el 2009 asumiendo las tendencias mundiales del comercio y sabiendo que sólo los países que han aumentado sus exportaciones han alcanzado mejores niveles de calidad de vida y desarrollo, la propuesta de Expo- Cibao plantea el lema “Dominicanos a Exportar!”. La finalidad esencial: impulsar y desarrollar destrezas que generen un cambio en las exportaciones, fomentando e incentivando la colocación nuestros productos y servicios a los mercados internacionales.
En el 2010 el lema fue “Conquistando el Mundo con Productividad”. La empresas tienen un factor en común, independientemente de sus objetivos particulares y sin importar la actividad a que pertenezca: tienen que ser rentables, y para lograr esto, han de ser productivas. Innovaciones de gran impacto fueron incorporadas: exhibición de equipos productivos, área especializada para artesanía, zoológico, cabalgata, además del respaldo de la Asociación de Ganaderos de Santiago, que al igual que los últimos años presentó sus mejores ejemplares con el apoyo y participación de todo el sector ganadero del país.
La Cámara de Comercio y Producción de Santiago ratifica su compromiso con la celebración de Expo Cibao y el sostenimiento de esta actividad como ente propulsor del desarrollo integral, muestra del sentido de responsabilidad social de la clase empresarial así como escenario para presentar la evolución de un quehacer que sustenta en buena medida la paz social de que disfrutamos como nación.

Fuente:

http://expocibao.com.do/web/la-feria/historia/


Innovación empresarial en España, Cosman Muebles.

Me gustaría compartir una noticia con vosotros que hace un par de meses escuche en una entrevista radiofónica. Esta trataba acerca de jóvenes emprendedores españoles que con sus ideas innovadoras había dado un giro a su vida y a su negocio.

El caso en concreto al que me refiero es la empresa Cosman Muebles S.L, una empresa familiar fundada en 1975, dedicada al mueble tradicional. En 2008 por las razones que todos conocemos, la crisis económica en la que nos vemos sumergidos a nivel mundial, se ve obligada a llevar a cabo un cambio de rumbo, visto que existía un difícil posicionamiento  en el sector, debido a los bajos costes y a la elevada competencia, a la par que la caída del sector inmobiliario.

En ella uno de los miembros de la familia se embarca en un curso de proyect managment, y en él le surge la idea de buscar una nueva vía a través de productos diferenciados y personalizados tanto a nivel de diseño como tecnológicamente.

“No veo salida sin apostar por la innovación a día de hoy. La competencia es mundial en cualquier sector, por lo que todos peleamos contra todos. O apuestas por innovar y personalizar aquello que haces o fracasas” comenta  Francisco Pérez el Director comercial de Cosman Muebles.

De esta manera, basaron su modelo en la idea de “vivienda del futuro” en la búsqueda de un mayor confort, ahorro de energía, costes, tiempo y nuevas fuentes de entretenimiento para el usuario, así destacaríamos tres productos en esta línea:

Al principio de toda esta idea, miembros de la propia familia se encontraban reacios a innovar, “nosotros no sabemos de tecnología, sólo hacemos muebles” decía el padre fundador de esta empresa familiar, ahora y gracias a la aceptación que tanto en ferias ,premios, como a nivel de mercado, ven como es la única vía para salir adelante.

Cosman Muebles tiene pensado la presentación de una segunda parte del Proyecto Hogar Digital por importe de 5 millones de euros durante el año 2012 con el objetivo de convertirse en un referente en este sector.

Por mi parte les deseo mucha suerte y ánimo al resto a seguir su camino, incluso en sectores tradicionales como el del ejemplo, siempre hay una puerta abierta a la innovación.

Un saludo

Ana

* Innovación empresarial en Galicia: 20 casos de éxito


NODO de INNOVACIÓN SOCIAL ABIERTA – NISA

NISA es un proyecto que tiene como fin, construir capital social para lograr ‘detonar’ cambios socio-culturales para conseguir que Chile sea un país desarrollado. Mediante la mejora de la calidad de vida del segmento de la sociedad chilena que se encuentra en la base de la pirámide, hablaríamos de un proyecto de Innovación Social Abierta de abajo hacia arriba, donde las personas de la base de la pirámide generen ellos mismos la propia innovación. A través de la mejora de la cohesión social, la confianza, el saber de la propia población, creando valores sociales compartidos y superando la pobreza.

Los inicios de este proyecto que surgen en el sur de Chile, concretamente en la región de Magallanes, donde sus 3 interdisciplinarios componentes se conocieron, Mauricio Cortez (Antropólogo Social) es coordinador de Investigación Social y Desarrollo,  Felipe Martínez (Arquitecto) es el Coordinador de Planificación y Operaciones y  Ángel Morales (ingeniero comercial) es el Coordinador de Estrategia y Redes. Coincidieron trabajando en el Proyecto Servicios País Rural, en el 2009. Unidos por una pasión en común: mejorar la calidad de vida de las personas que viven en situaciones de pobreza, mezclando innovación social y tecnología.No fue hasta 2010, que NISA tomó vida, después del proyecto ‘’Idea Global’’ que por mala gestión no llegó a ser exitosos, así pues, les sirvió de aprendizaje.

Este proyecto, pretende posicionarse como la mezcla entre ‘’ThinkTank’’y ‘’DoingTank’’, le llaman ‘’Social Tank’’, basada en el modelo de negocios ‘’Bootstrapping’’ que pretende el desarrollo de emprendimientos de alto impacto utilizando pocos recursos, co-diseñando, asesorando, implementando y gestionando proyectos de impacto público e interés sociales en Chile y el resto de Latinoamérica.

Esta cultura de Innovación Social Abierta surge como respuesta a desafíos globales en contextos donde la pobreza es un problema difícil de resolver, en países como India, China y Brasil. Por lo tanto, ante la necesidad de superación de estos problemas, surgen espacios de colaboración entre las personas afectadas, para salir hacia delante. La descentralización del saber hacer, la libertad (según el enfoque de Amartya Sen) y las redes en tanto herramientas de gestión, agregan un valor adicional a la superación de la pobreza y la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población.

Mediante la innovación social abierta, las propias personas son generadoras de valor social haciendo uso de la creatividad, la imaginación, el saber-hacer local,etc. Por lo tanto este mecanismo muestra su eficacia para resolver problemas sociales, mediante también de la reducción de costes en proyectos, programas, siendo estos más eficientes. La multidisciplinariedad en los equipos de trabajo, los enriquece, aumentando la posibilidad de éxito.

 

El funcionamiento de este método innovación social abierta de abajo hacia arriba, sigue las siguientes fases:

 

 

Empezando por situarse en el contexto, definir necesidades, objetivos, expectativas, problemáticas, grupos de interés,…

Seguidamente, observar el entorno, de manera dialógica, creativa, contextual y colectiva,  a través de dinámicas disruptivas y otras complementarias.

Posteriormente, identificar los problemas críticos (áreas, dimensiones, recursos, actores, …) a superar.

Proponer e seleccionar las mejores propuestas para afrontar los problemas críticos, con el fin de diseñar soluciones elementales.

Finalmente, queda implementar la propuesta, primero el acuerdo entre las partes, la factibilidad, la modelación, la elaboración del proyecto, la implementación y el control de gestión.

 

Mediante en manejo de distintos métodos de trabajo en equipo, penetran poco a poco en el tejido social de la comunidad local para poder definir la necesidades, problemáticas y propuestas de soluciones factibles. Lo realmente importante para sus proyectos es detonar los procesos de innovación y producción de valor social que se encuentran ocultos bajo la pobreza, marginalidad y exclusión social.

Una vez entendido su funcionamiento, es más fácil comprender el alcance de sus objetivos y proyecciones. Su reto es impactar en la calidad de vida de alrededor un millón de personas (situadas en la base de la pirámide anteriormente comentada) en el plazo de 3 años y de unos diez millones en unos 8 años. Realmente, son proyecciones muy ambiciosos y retantes.

La organización por sí sola no puede asumir estos retos, por esto mismo ha creado alianzas estratégicas  con dos grandes organizaciones: la ONG Acción Emprendedora http://www.accionemprendedora.cl, se implantan Talleres de Innovación par Microempresarios, y el Centro de Innovación de Un Techo para Chile http://www.untechoparachile.cl/, se colabora de un Plan de Innovación Social para pobladores de barrios y campamentos con problemáticas críticas a ser solucionadas.  NISA, también sirve de plataforma de unión mediante una red de apoyo para personas y organizaciones vinculadas al ecosistema de emprendimiento e innovación social en el mismo país.

 

 

No solo con estas organizaciones se está manteniendo contacto o realizando alianzas estratégicas, también con Centro Yunus de Peñalolén, Fondo Esperanza, ONG ENMARCHA, HUB Santiago, otras de carácter internacional y multilateral, de cara a fortalecer la plataforma de trabajo en un futuro.Estos objetivos a  corto y medio plazo, se centran en la realización de talleres de innovación para su público objetivo, y a más largo plazo, independizarse en su labor y difundir el conocimiento en cuanto a soluciones innovadoras para problemas sociales críticos.

Para conseguir estos objetivos es necesario el conocimiento y comprensión de la innovación social como una herramienta para solventar problemáticas como la exclusión social, la pobreza extrema, la drogadicción, la delincuencia, la falta de espacios verdes y de estacionamiento, el acceso escaso a la cultura, la inexistencia de redes de valor, la falta de capital social en la base de la pirámide, entre otros.

Sin olvidar los principios que mueven a la organización: el movimiento (tanto físico como social, emocional, mental y espiritual), la confianza, la ética y la innovación (el aprendizaje y la creación, mediante creatividad, perseverancia, habilidades sociales, proactividad, resiliencia).

Destinado sus programas, principalmente a emprendedores y microempresarios (con nivel educacional completo), dirigentes sociales (que participen en algún proyecto de impacto social, o sean dirigentes activos en su comunidad) y jóvenes estudiantes. Realmente estos perfiles son orientativos, cualquier persona con posea idea o proyecto,  puede ser apoyado por NISA. Las oportunidades deben estar al alcance de todos.

El fin es lograr mayores niveles de autonomía, participación y desarrollo de las personas a quienes se destinan los proyectos.

 

*************************************************************************************************************

 

Para realizar estas iniciativas y proyectos sociales, los componentes de NISA,  son emprendedores sociales, innovan al servicio del cambio social.

El perfil de todo emprendedor cumple con el objeto de tener un objetivo social, se capaz de captar las necesidades sociales, contraatacar con propuestas innovadoras, tener poca aversión al riesgo y disponer de escasos recursos para llevar a cabo el objetivo.

A diferencia de los emprendedores económicos, la innovación marca la diferencia, buscar el origen del problema para solucionarlo, para producir el cambio, atacar contra la consecuencia del  mismo. Ser emprendedor social, implica el compromiso social, pero no significa que si a raíz del proyecto no pueda obtener beneficios económicos.

Los proyectos escogidos por los emprendedores sociales varían según la ubicación geográfica, en países en vías de desarrollo, se trataría de proyectos destinados a la población con más escasez de recursos (cubrir necesidades básicas, sanidad, acceso al agua potable, entre otras. En cambio, en países desarrollados,  se centrarían en actividades de apoyo cultural, proveer servicios a personas discapacitadas o destinadas al medioambiente.

 

Para que los proyectos sociales tengan éxito es necesario, que su aplicación se pueda realizar a gran escala no en grupos reducidos.

Primero desarrollar un modelo organizativo (una estructura sólida, que facilite la movilidad de recursos y personas)

Tener un programa desarrollado con objetivos específicos detallados.

Y definir  los principios, las pautas y valores sociales a llevar a cabo en los proyectos.

 

Una excelente difusión de la estrategia es básico, ver que mecanismo es más efectivo, se puede optar por la difusión, la afiliación (que otras asociaciones se afilien) o el branching (creación de sucursales).

Para lograr un impacto a gran escala, de deben planificar bien los recursos, valorar los riesgos, plantear los resultados esperados, velar por la aceptación del mismo proyecto entre la población que sacará beneficio de el y planificar la expansión del mismo.


CONCURSO JÓVENES EMPRENDEDORES DE PICHINCHA

 

I. ANTECEDENTES

En muchos países del mundo existe una profunda crisis de desempleo juvenil, el Ecuador no es la excepción, con una tasa de desempleo juvenil al año 2010 que alcanzaba el 14,14% para la población entre 15 y 24 años de edad, (11,65% hombres y 18,14% mujeres) y ni que decir de las tasas de subempleo, que son mayores aún.

Otro problema en el país es la falta de acceso de los jóvenes bachilleres a la universidad por falta de recursos, por lo que, apenas terminan sus estudios secundarios, deben volcarse al mercado laboral a buscar una fuente de ingresos para ellos y en muchas ocasiones para ayudar a sus familias también.

Durante el módulo de Innovación en la creación y desarrollo empresarial, he aprendido sobre la INNOVACIÓN SOCIAL, que se define como: “La innovación social es el resultado de la búsqueda de esas soluciones perdurables y sostenibles para los problemas que presenta la realidad socioeconómica global: la protección contra el cambio climático, la lucha contra la pobreza y la desigualdad social, la seguridad ante desastres naturales y epidemias, el derecho a la cobertura social en el marco del envejecimiento de la población, la mejora de las infraestructuras y las comunicaciones, y, el imperativo del crecimiento sostenible.

La innovación social responde al intento de aplicar una nueva perspectiva a la tarea de aliviar los problemas de carácter social y medioambiental, con cierta creatividad y buscando el modo en que las soluciones encontradas se puedan repetir en distintos lugares.”[1]

En este contexto, y considerándolo como una oportunidad para los jóvenes el fomentar las innovaciones que les puedan permitir el generar un negocio o empresa que les permitan combatir tanto el problema del desempleo como el de falta de recursos para emprender sus estudios universitarios, considero que el concurso JÓVENES EMPRENDEDORES DE PICHINCHA, cuya primera edición se llevó a cabo en el año 2009, constituye un proyecto de innovación social.

En este documento se hace una reseña de lo que han sido las tres ediciones del concurso, mostrando cómo a través de la innovación social que hace el Gobierno de la provincia de Pichincha, se puede conseguir la generación de emprendimientos y la creación de puestos de trabajo, tratando de contribuir de esta manera al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la provincia.

II. QUE SE BUSCA CON EL CONCURSO

La Capacitación es un proceso que implica generar capacidades y aprender, “Aprender significa atreverse a dejar un terreno conocido para ingresar en otro desconocido, significa pasar de un lugar en el que nos movemos con familiaridad a otro en el que nos sentimos inseguros.” La capacitación es efectiva y existe si se modifican conductas; si no cambia nada en lo latitudinal, no hubo capacitación.”

Siendo la capacitación uno de los indicadores de gestión de los Centros de Desarrollo Económico (CEDES) del Gobierno de Pichincha, se han desarrollado eventos de capacitación empresarial dirigidos a fomentar y consolidar emprendimientos de producción comercio y servicios.

En sus programas los CEDES, han contado con el apoyo profesional de especialistas en diferentes áreas, procurando el mejor beneficio para los usuarios de los mismos.

Desde el año 2009, se ejecutó el concurso “Jóvenes Emprendedores de Pichincha” impulsado desde los Centros de Desarrollo Económico (CEDES), con el propósito de fomentar la cultura emprendedora entre los Jóvenes que cursan el Bachillerato en los Colegios de Pichincha.

El programa en el 2009 se realiza en 2 momentos:

1. Realización de talleres teórico prácticos a los estudiantes de los Colegios, con una duración de 40 horas, donde los estudiantes reciben charlas de emprendimientos,

2. Concurso Intercolegial en el que participan los emprendimiento seleccionados de cada colegio, y se elige los mejores.

La acogida que tuvo el programa aumentó, existió interés tanto de las Autoridades de los Colegios, como de los alumnos, y de los padres de familia para fomentar el emprendimiento, debido a que muchos estudiantes al culminar el bachillerato no pueden acceder a estudios universitarios y la gran mayoría se ven obligados a buscar un empleo.

En el año 2009 se inicia el proyecto piloto con los estudiantes de los sextos cursos del cantón Quito. A continuación se presenta el cuadro No.1 en el que se recogen los resultados del Concurso realizado en el año 2009

CUADRO No. 1

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES, AÑO 2009

En el año 2010 se realizaron los siguientes cambios al programa con el fin de incorporar más estudiantes en el proceso:

CUADRO No. 2

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES AÑOS 2010

III. CONCURSO EDICIÓN 2011-2012

3.1 OBJETIVO

Desarrollar e implementar una propuesta de capacitación técnica empresarial, que permita estimular y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de los jóvenes, para generar negocios innovadores de producción, comercio y servicios, creando conciencia de su responsabilidad.

3.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Proyecto pretende la consecución de los siguientes objetivos:

  1. DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA DEL CONCURSO

Con base en la experiencia adquirida en los concursos de los años anteriores, el Programa edición 2011-2012 se desarrolló en tres fases:

4.1 Talleres de capacitación en Gestión empresarial que apoyan a la planificación de negocios

Los talleres se desarrollaron con la metodología “Aprender haciendo” se dictaron 40 horas distribuidas durante una semana, en la que los jóvenes de manera grupal desarrollaron su Plan de Negocios.

Como parte de esta capacitación, el último día es realizó una feria interna en cada colegio, en donde los alumnos presentaron los emprendimientos y se entregó el Plan de Negocios.

Se designó un Jurado Calificador conformado por cinco personas, quienes seleccionaron las 3 mejores ideas que continuarían el proceso.

4.2 Motivación a los finalistas de los colegios

Se realizó una fase de capacitación de los jóvenes ganadores de cada colegio, previo a su participación en el concurso intercolegial, a través de una conferencia, cuyo objetivo principal fue el de motivar a los estudiantes con ejemplos reales.

El concurso se realizó en la Plaza de la República, en donde se premiaron los 5 mejores emprendimientos de toda la Provincia en diferentes categorías.

También en base a las lecciones aprendidas, se socializó el reglamento, el mismo que fue conocido por autoridades y estudiantes de cada colegio, en el cual se marcaban las reglas y condiciones de participación de los alumnos y los colegios.

Las capacitaciones fueron teórico-prácticas efectuadas durante una semana en cada institución educativa, entre los meses de enero y abril. Los temas impartidos fueron los siguientes:

Una vez finalizados los talleres de capacitación, los estudiantes presentaron sus microempresas, habiendo generado un total de 709 emprendimientos, de los cuales se seleccionaron los mejores, realizando una feria interna en cada colegio.

El III Concurso Jóvenes Emprendedores de Pichincha, contó con la participación de 117 emprendimientos finalistas, el Intercolegial se llevó a cabo el viernes 11 de mayo del año en curso en la Plaza de la República.

Los emprendimientos ganadores reciben por parte del Gobierno de Pichincha un capital semilla que les permita poner en marcha su negocio. Adicionalmente, a través de los CEDES se realiza el seguimiento de los emprendimientos ganadores (desde el año 2009) para garantizar la permanencia en el mercado a través de la incubación de empresas, servicio que brindan los CEDES.

Este apoyo, cuando se trata de incubación de empresas, ofrece a los emprendimientos un espacio físico con computador con internet, teléfono, fax, apoyo secretarial (no exclusivo) y la asesoría del Administrador del Centro, lo que facilita la labor sobre todo en el período inicial del negocio.

Finalmente, en la edición 2011-2012, los objetivos fueron desarrollar e implementar una propuesta de capacitación técnico empresarial, que permita estimular y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de los jóvenes, para generar negocios innovadores de producción, comercio y servicios, creando conciencia de su responsabilidad.

CUADRO No. 3

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES AÑOS 2011-2012

4.3 Criterios de Evaluación

Con base en la experiencia de los concursos de los años anteriores, y para lograr una mejor calificación de los emprendimientos, éstos fueron divididos en 5 categorías, a saber:

Como se puede ver, la innovación se da tanto en el sector de producción de bienes como de servicios. Para la calificación de los emprendimientos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

 

TOTAL                                                                         25 PUNTOS

Es importante destacar que se consideró como un criterio importante las calificaciones previas realizadas de los planes de negocio así como la representación territorial al momento de evaluar los emprendimientos, esto, para que ninguna zona de la provincia quede excluída del mismo.

V.  EVOLUCION DEL CONCURSO

Como se ha podido evidenciar de la información presentada en las páginas anteriores, el Concurso Jóvenes Emprendedores de Pichincha ha ido creciendo en el tiempo.

En el siguiente cuadro se presenta la comparación de los resultados de los diferentes años del concurso:

CUADRO No. 4

VARIACIONES PORCENTUALES EN LOS CONCURSOS

Como se desprende de la información anterior, las diferentes ediciones de los concursos han ido aumentando, ya sea en número de alumnos capacitados que prácticamente se ha cuadruplicado, como en número de emprendimientos (planes de negocio) generados, que se han incrementado en el 708%, lo que demuestra el interés que tienen los estudiantes por el concurso, lo que podría interpretarse como la satisfacción de una necesidad, ya que se generan espacios de creación de empleo y de ingresos para este segmento de población, que como señalábamos al inicio tienen problemas de  desempleo y de acceso a la universidad por falta de recursos.

 


[1] Nuevos retos: Innovación social, Valvanera Castro, 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Estrategia de innovación de océano azul!!!

Hoy en día en el mundo de los negocios hablar de innovación es algo común y muy necesario para las empresas permanecer en el tiempo. Al oír hablar a las personas de innovación, a los diferentes sectores, me pregunto si en verdad saben lo que es innovar? Muy pocas personas pueden explicar y definir lo que es una innovación empresarial.

Una innovación empresarial es una mejora en el modelo de negocio que tiene una empresa, es realizar grandes cambios organizacionales, productivos o tecnológicos en la propuesta que hace un negocio al mercado con el único fin de ser más eficiente y conseguir una mejor posición en el mercado o incluso crear un mercado totalmente nuevo donde no existan competidores. Algunas de las virtudes principales que tienen las empresas que realizan innovaciones empresariales son:

• Ellas se adaptan fácilmente a los cambios en el mercado.
• Son empresas ágiles internamente para desarrollar nuevos productos y servicios.
• Tienen una visión de largo plazo destinada a cambiar el status quo de una industria.
• Crean ventajas competitivas que son absolutamente arrolladoras.

Es preciso señalar que existen dos fines principales que tiene una innovación empresarial. El primero es aumentarla eficacia competitiva que tiene una empresa, esto mediante la realización de cambios sustanciales en los procesos internos de la empresa para que la organización sea mucho más competitiva por sobre el resto de los miembros de una industria. El segundo fin se centra en aumentar el valor que perciben los clientes con los productos y servicios que ofrece un negocio, esto mediante una reconversión del modelo de negocio de la empresa, donde la investigación y desarrollo es fundamental para encontrar oportunidades a explotar en un cierto mercado.

Por otra parte Phillip Kotler, el padre de la mercadotecnia, nos dice que “El camino que debe seguir toda empresa que tenga una posición de líder de mercado, es realizar una continua innovación en sus productos y servicios. Esto le ayudará al negocio a proteger su apreciada posición en el mercado y a evadir ataques frontales de los competidores de la industria”. De igual forma nos indica que una estrategia de innovación empresarial aplicada en un negocio se debe traducir en llevarle al mercado los siguientes cuatro beneficios:

• Generar continuamente nuevos productos.
• Ofrecer mejor calidad en el servicio para el cliente.
• Reducir los costos de la empresa.
• Disponer de canales de distribución más eficientes para hacer llegar sus productos.

Un recurso que puede ser muy útil en torno a la generación de una estrategia de innovación empresarial, es mediante la aplicación de la famosa estrategia de océano azul. Esta estrategia se basa en crear un producto de alto valor agregado para los clientes, que sea totalmente diferente a lo que hoy en día se oferta en el mercado, para convertir a todas esas personas que no son clientes de un producto en nuevos clientes. Esta reconversión en el modelo de negocio de una empresa está fundamentada en 4 pilares: crear, incrementar, reducir o eliminar, cualquier variable importante por la que se compita en una industria.

Estrategia de innovación de océano azul

La estrategia del océano azul consiste en hacer una transformación al estado actual en el que se encuentra un negocio, para que este deje una industria sumamente competida. A esto los autores le llaman: “océanos rojos” explicado anteriormente, son industrias que están saturadas de competidores donde todos luchan intensamente y al mismo tiempo se destruyen por obtener una parte del mercado. Lo que se propone mediante la implementación de una estrategia de océano azul es realizar un cambio en el modelo de negocio de una empresa para que en su propuesta hacia los clientes ofrezca productos y servicios de alto valor en el mercado, para que así se haga un salto hacia lo que llaman: “océano azul” un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia.

Implementar una estrategia de océano azul en una pyme o proyecto emprendedor no es una tarea sencilla, es todo un ejercicio de análisis profundo en donde se tiene que descubrir las variables principales por las que se compite en una industria, para así, cambiar toda la estructura de una empresa y sólo enfocarse en ciertas variables, así las demás variables de un negocio tendrán una importancia menor o ninguna importancia, una vez teniendo lo anterior, se proseguir a aplicar los cuatro principales pilares de esta estrategia sobre cada una de las variables principales de la industria, estos pilares son:

• Eliminar una variable.
La estrategia de océano azul propone eliminar cualquier variable de una industria que puede ayudar a reducir el precio de un producto o que en un modelo de negocio no tendría ninguna importancia al optimizar el resto del negocio. Un ejemplo de esto podemos encontrar que las líneas áreas de bajo costo eliminaron los asientos de primera clase que tenían las líneas aéreas tradicionales, haciendo esto lograron reducir significativamente el costo de un boleto de avión y al mismo tiempo se optimizaron los espacios a ofertar en cualquier ruta de avión.

• Reducir una variable.
Al transformar un modelo de negocio se busca que variables que no tienen tanta importancia o que encarecen el precio de un producto se vean reducidas, aquí se pueden seguir varios caminos distintos, por un lado se podría reducir la calidad o la cantidad de piezas de un producto para así abaratarlo, por otro lado se podría reducir el tiempo de entrega o espera para recibir un servicio cualquiera haciendo que el cliente lo perciba de mayor calidad. Si tomamos un claro ejemplo de cómo reducir una variable en una industria tomemos el ejemplo de la cadena de pizzas Little Caesars, ellos redujeron la complejidad de una pizza al sólo ofrecer pizzas con dos combinaciones de ingredientes, así mismo redujeron el tiempo de entrega de una pizza a menos de 5 minutos, haciendo de esto una propuesta de alto valor con la cual sus clientes se vieron beneficiados.

• Incrementar una variable.
Cuando en una estrategia de océano azul se habla de incrementar una variable se centra en que estas variables beneficien considerablemente la propuesta de valor de cualquier producto o servicio, así pues se busca que se incrementen cosas como: la calidad en el servicio, el uso de materia prima que abarate un producto o que se incremente una variable que tiene baja importancia actual en una industria. Un ejemplo de este pilar lo podemos encontrar en Starbucks, ellos desarrollaron un océano azul al incrementar el nivel de comodidad de sus instalaciones comparadas con una cafetería tradicional, de igual forma se centraron a incrementar el tiempo en que una persona permaneciera en sus instalaciones, con lo cual sus clientes encontraron un espacio de alta comodidad donde Starbucks podría vender café hasta por cuatro veces encima de su valor tradicional.

• Crear una variable.
Este punto se centra en explotar la creatividad e inventar nuevas variables que hoy en día no están presentes en una industria, incluso se pueden tomar variables de otras industrias para que entren al juego de la industria en la que se compite. Un ejemplo de variables que se crean para una estrategia de océano azul lo tenemos en el Circo du Soleil que creó u nuevo concepto de entretenimiento al tomar elementos del teatro y el circo, los mezcló y creó una nueva forma de refinado entretenimiento de alto valor para los clientes.

Es importante señalar que la estrategia de océano azul debe pensar en convertir a las personas que no son clientes actualmente en nuevos clientes para una marca, por ello se debe pensar en qué cosas pueden ser atractivas para convertirlos en seguidores fervientes de tu marca. Por otra parte al desarrollar una estrategia de océano azul para tu negocio debes centrarte en que al momento de desarrollar los cuatro pilares, éstos sean totalmente divergentes a cómo se comportan actualmente en la industria, es decir, tiene que ver una clara diferencia entre lo que ofertan tus competidores y lo que tu ofrecerás, si tu estrategia no es lo suficientemente divergente no tendrá el éxito esperado.

Dado que los océanos rojos y azules han coexistido desde siempre, la realidad demanda que las compañías puedan ser exitosas en ambos océanos, dominando las estrategias a emplear en ambos casos. Pero como las compañías ya han comprendido como competir en los océanos rojos, lo que necesitan ahora, es aprender como volver irrelevante a la competencia.


Puntacana Resort & Club con primera pared verde de RD

Puntacana Resort & Club transformó la fachada de su edificio sede ubicado en la Avenida Abraham Lincoln de Santo Domingo, en un elemento vivo y atractivo de cobertura vegetal vertical, totalmente integrada en su diseño.

En el diseño de la “Pared Verde” como se denomina al proyecto, se utilizaron 12 tipos de especies de plantas resistentes con frutos comestibles y de bajo mantenimiento, que reduce hasta 10 grados Celsius la temperatura del interior del edificio con respecto a la del exterior, y un sistema modular prefabricado que permite tener vegetación de forma vertical a través de paneles plásticos y sistema de irrigación por goteo y recolección de agua.

Algunas de las plantas sembradas son Sansevieria trifasciata “Lengua de Vaca”, Sansevieria trifasciata Laurentii “Lengua de Vaca Amarilla”, Russeliaequisetiformis “Cola de Caballo”, Tradescantia Spathacea “Maguey Morado”, Bromelia Ophiopogon japonicus “Mondo grass”, Ophiopogon Japonicus Dwarf “Mondo grass enana”, Trachelospermum, Sedum verde, Sedum Amarillo y Liriope Muscari.

El sistema de irrigación utilizado en el proyecto es por goteo y funciona a modo de gravedad. La alimentación proviene de la parte superior de cada paño y se va escurriendo entre las plantas hasta la bandeja inferior, recolectora de agua. Este mismo sistema se va a utilizar para nutrir a las plantas de fertilizante y pesticida en caso que sea necesario.

“A través de los años hemos implementado un modelo de turismo sostenible y socialmente consciente del medio ecológico, utilizando técnicas innovadoras para el manejo y reducción de la carga ambiental”, expresó Frank Rainieri, Presidente & CEO del Grupo Punta Cana.

“Punta Cana Resort & Club fue el primero hotel/resort de la Región Este en construir un sistema de tratamiento de aguas basado en el reciclaje y ejecutar un programa de “Descarga Cero” basándose en prácticas de compostaje y re-uso de los desperdicios inorgánicos”, agregó Rainieri.

“En esta ocasión, como parte de la iniciativa ecológica y de enfrentamiento al cambio climático basado en principios sostenibles, Puntacana Resort & Club trae a la zona urbana de Santo Domingo un proyecto de Ecología Vertical, promoviendo el hábitat natural emergido sobre una estructura artificial”, enfatizó.

Fuente: resumen turistico



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies