CONCURSO JÓVENES EMPRENDEDORES DE PICHINCHA

 

I. ANTECEDENTES

En muchos países del mundo existe una profunda crisis de desempleo juvenil, el Ecuador no es la excepción, con una tasa de desempleo juvenil al año 2010 que alcanzaba el 14,14% para la población entre 15 y 24 años de edad, (11,65% hombres y 18,14% mujeres) y ni que decir de las tasas de subempleo, que son mayores aún.

Otro problema en el país es la falta de acceso de los jóvenes bachilleres a la universidad por falta de recursos, por lo que, apenas terminan sus estudios secundarios, deben volcarse al mercado laboral a buscar una fuente de ingresos para ellos y en muchas ocasiones para ayudar a sus familias también.

Durante el módulo de Innovación en la creación y desarrollo empresarial, he aprendido sobre la INNOVACIÓN SOCIAL, que se define como: “La innovación social es el resultado de la búsqueda de esas soluciones perdurables y sostenibles para los problemas que presenta la realidad socioeconómica global: la protección contra el cambio climático, la lucha contra la pobreza y la desigualdad social, la seguridad ante desastres naturales y epidemias, el derecho a la cobertura social en el marco del envejecimiento de la población, la mejora de las infraestructuras y las comunicaciones, y, el imperativo del crecimiento sostenible.

La innovación social responde al intento de aplicar una nueva perspectiva a la tarea de aliviar los problemas de carácter social y medioambiental, con cierta creatividad y buscando el modo en que las soluciones encontradas se puedan repetir en distintos lugares.”[1]

En este contexto, y considerándolo como una oportunidad para los jóvenes el fomentar las innovaciones que les puedan permitir el generar un negocio o empresa que les permitan combatir tanto el problema del desempleo como el de falta de recursos para emprender sus estudios universitarios, considero que el concurso JÓVENES EMPRENDEDORES DE PICHINCHA, cuya primera edición se llevó a cabo en el año 2009, constituye un proyecto de innovación social.

En este documento se hace una reseña de lo que han sido las tres ediciones del concurso, mostrando cómo a través de la innovación social que hace el Gobierno de la provincia de Pichincha, se puede conseguir la generación de emprendimientos y la creación de puestos de trabajo, tratando de contribuir de esta manera al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la provincia.

II. QUE SE BUSCA CON EL CONCURSO

La Capacitación es un proceso que implica generar capacidades y aprender, “Aprender significa atreverse a dejar un terreno conocido para ingresar en otro desconocido, significa pasar de un lugar en el que nos movemos con familiaridad a otro en el que nos sentimos inseguros.” La capacitación es efectiva y existe si se modifican conductas; si no cambia nada en lo latitudinal, no hubo capacitación.”

Siendo la capacitación uno de los indicadores de gestión de los Centros de Desarrollo Económico (CEDES) del Gobierno de Pichincha, se han desarrollado eventos de capacitación empresarial dirigidos a fomentar y consolidar emprendimientos de producción comercio y servicios.

En sus programas los CEDES, han contado con el apoyo profesional de especialistas en diferentes áreas, procurando el mejor beneficio para los usuarios de los mismos.

Desde el año 2009, se ejecutó el concurso “Jóvenes Emprendedores de Pichincha” impulsado desde los Centros de Desarrollo Económico (CEDES), con el propósito de fomentar la cultura emprendedora entre los Jóvenes que cursan el Bachillerato en los Colegios de Pichincha.

El programa en el 2009 se realiza en 2 momentos:

1. Realización de talleres teórico prácticos a los estudiantes de los Colegios, con una duración de 40 horas, donde los estudiantes reciben charlas de emprendimientos,

2. Concurso Intercolegial en el que participan los emprendimiento seleccionados de cada colegio, y se elige los mejores.

La acogida que tuvo el programa aumentó, existió interés tanto de las Autoridades de los Colegios, como de los alumnos, y de los padres de familia para fomentar el emprendimiento, debido a que muchos estudiantes al culminar el bachillerato no pueden acceder a estudios universitarios y la gran mayoría se ven obligados a buscar un empleo.

En el año 2009 se inicia el proyecto piloto con los estudiantes de los sextos cursos del cantón Quito. A continuación se presenta el cuadro No.1 en el que se recogen los resultados del Concurso realizado en el año 2009

CUADRO No. 1

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES, AÑO 2009

En el año 2010 se realizaron los siguientes cambios al programa con el fin de incorporar más estudiantes en el proceso:

CUADRO No. 2

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES AÑOS 2010

III. CONCURSO EDICIÓN 2011-2012

3.1 OBJETIVO

Desarrollar e implementar una propuesta de capacitación técnica empresarial, que permita estimular y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de los jóvenes, para generar negocios innovadores de producción, comercio y servicios, creando conciencia de su responsabilidad.

3.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Proyecto pretende la consecución de los siguientes objetivos:

  1. DESCRIPCION DE LA METODOLOGÍA DEL CONCURSO

Con base en la experiencia adquirida en los concursos de los años anteriores, el Programa edición 2011-2012 se desarrolló en tres fases:

4.1 Talleres de capacitación en Gestión empresarial que apoyan a la planificación de negocios

Los talleres se desarrollaron con la metodología “Aprender haciendo” se dictaron 40 horas distribuidas durante una semana, en la que los jóvenes de manera grupal desarrollaron su Plan de Negocios.

Como parte de esta capacitación, el último día es realizó una feria interna en cada colegio, en donde los alumnos presentaron los emprendimientos y se entregó el Plan de Negocios.

Se designó un Jurado Calificador conformado por cinco personas, quienes seleccionaron las 3 mejores ideas que continuarían el proceso.

4.2 Motivación a los finalistas de los colegios

Se realizó una fase de capacitación de los jóvenes ganadores de cada colegio, previo a su participación en el concurso intercolegial, a través de una conferencia, cuyo objetivo principal fue el de motivar a los estudiantes con ejemplos reales.

El concurso se realizó en la Plaza de la República, en donde se premiaron los 5 mejores emprendimientos de toda la Provincia en diferentes categorías.

También en base a las lecciones aprendidas, se socializó el reglamento, el mismo que fue conocido por autoridades y estudiantes de cada colegio, en el cual se marcaban las reglas y condiciones de participación de los alumnos y los colegios.

Las capacitaciones fueron teórico-prácticas efectuadas durante una semana en cada institución educativa, entre los meses de enero y abril. Los temas impartidos fueron los siguientes:

Una vez finalizados los talleres de capacitación, los estudiantes presentaron sus microempresas, habiendo generado un total de 709 emprendimientos, de los cuales se seleccionaron los mejores, realizando una feria interna en cada colegio.

El III Concurso Jóvenes Emprendedores de Pichincha, contó con la participación de 117 emprendimientos finalistas, el Intercolegial se llevó a cabo el viernes 11 de mayo del año en curso en la Plaza de la República.

Los emprendimientos ganadores reciben por parte del Gobierno de Pichincha un capital semilla que les permita poner en marcha su negocio. Adicionalmente, a través de los CEDES se realiza el seguimiento de los emprendimientos ganadores (desde el año 2009) para garantizar la permanencia en el mercado a través de la incubación de empresas, servicio que brindan los CEDES.

Este apoyo, cuando se trata de incubación de empresas, ofrece a los emprendimientos un espacio físico con computador con internet, teléfono, fax, apoyo secretarial (no exclusivo) y la asesoría del Administrador del Centro, lo que facilita la labor sobre todo en el período inicial del negocio.

Finalmente, en la edición 2011-2012, los objetivos fueron desarrollar e implementar una propuesta de capacitación técnico empresarial, que permita estimular y ampliar los conocimientos, habilidades y destrezas de los jóvenes, para generar negocios innovadores de producción, comercio y servicios, creando conciencia de su responsabilidad.

CUADRO No. 3

DATOS CONCURSO JOVENES EMPRENDEDORES AÑOS 2011-2012

4.3 Criterios de Evaluación

Con base en la experiencia de los concursos de los años anteriores, y para lograr una mejor calificación de los emprendimientos, éstos fueron divididos en 5 categorías, a saber:

Como se puede ver, la innovación se da tanto en el sector de producción de bienes como de servicios. Para la calificación de los emprendimientos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

 

TOTAL                                                                         25 PUNTOS

Es importante destacar que se consideró como un criterio importante las calificaciones previas realizadas de los planes de negocio así como la representación territorial al momento de evaluar los emprendimientos, esto, para que ninguna zona de la provincia quede excluída del mismo.

V.  EVOLUCION DEL CONCURSO

Como se ha podido evidenciar de la información presentada en las páginas anteriores, el Concurso Jóvenes Emprendedores de Pichincha ha ido creciendo en el tiempo.

En el siguiente cuadro se presenta la comparación de los resultados de los diferentes años del concurso:

CUADRO No. 4

VARIACIONES PORCENTUALES EN LOS CONCURSOS

Como se desprende de la información anterior, las diferentes ediciones de los concursos han ido aumentando, ya sea en número de alumnos capacitados que prácticamente se ha cuadruplicado, como en número de emprendimientos (planes de negocio) generados, que se han incrementado en el 708%, lo que demuestra el interés que tienen los estudiantes por el concurso, lo que podría interpretarse como la satisfacción de una necesidad, ya que se generan espacios de creación de empleo y de ingresos para este segmento de población, que como señalábamos al inicio tienen problemas de  desempleo y de acceso a la universidad por falta de recursos.

 


[1] Nuevos retos: Innovación social, Valvanera Castro, 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies