IDEAS PARA REDUCIR COSTES
Dentro de la administración de una empresa, uno de los temas fundamentales es la correcta administración de la misma, lo que incluye por una parte potenciar y mejorar los ingresos y por otra mantener una política de control de costos, sin referirme a que deben siempre estar limitándoselos, sino más bien, saber cómo manejar los costos de una manera más eficiente.
En este sentido, una reducción de costos aplicada sin proyección estratégica, carente de método y sistema, generalmente no produce los resultados esperados en el corto plazo, y nunca logra objetivos ni en el mediano ni en el largo plazo.
Hay ocasiones en que las empresas quieren reducir costes en capacitación por ejemplo, en publicidad, actividades de mantenimiento, en adquirir materia prima de menor costo, que a veces es de menor calidad, sin considerar las consecuencias no sólo en los costos totales, sino en el efecto en los consumidores.
El tema fundamental es que no se trata de reducir los costos totales, sino los costos por unidad de ingreso. La cuestión debe centrarse en el mejoramiento de la productividad de tal forma que aún con incrementos en los costos totales pueden obtenerse incrementos superiores de ingresos.
Entonces, regresando a la pregunta, se puede considerar por ejemplo la reducción de inventarios, es decir cuando las empresas mantienen un excesivo stock de materiales o materia prima o incluso productos terminados, cuando el ciclo de producción lleva a que permanezcan en la bodega por largos períodos de tiempo. Este tema merece un análisis especial que lleve a la operación de manera eficiente.
Otro punto sería la revisión de las conexiones de energía eléctrica, agua potable y telefonía, que en algunas ocasiones provocan consumos excesivos, ya sea porque no derivan únicamente de la actividad de la empresa sino por el uso indebido de las mismas o malas instalaciones que provocan fugas por ejemplo.
En lo que concierne al costo por materia prima por ejemplo, la revisión del proceso de producción podría conllevar también a que se hagan adquisiciones de mayores volúmenes, evitando por supuesto lo ya señalado anteriormente, es decir tener en stock materiales no utilizado por mucho tiempo. Puede darse el caso de adquisiciones fraccionadas que producen costos más elevados, por precio unitario o por el transporte por ejemplo.
Otro método más especializado sería la no utilización de herramientas de estadísticas, entre las cuales se cuenta una herramienta tan poderosa como lo es el Control Estadístico de Procesos. Este instrumento no sólo es de gran importancia para su aplicación a la calidad y productividad, con su efecto indirecto en los costos, sino en el control mismo de los costos promedios por producto o servicio. La utilización de esta herramienta de gestión permite a la administración conocer la capacidad del proceso productivo para generar bienes dentro de determinados parámetros de costos, sino que además permite evitar errores en la toma de decisiones al momento de verificarse variaciones en los costos, constituyendo por otra parte un valioso elemento de monitoreo preventivo.
El ABC (Actitivity based costing) proporciona una metodología para estimar los costes de líneas de productos o servicios, y dirigir de tal forma la atención de la dirección hacia áreas donde podrían reducirse los costes.
Finalmente quisiera mencionar la falta de calidad en la gestión como responsable en las empresas convencionales de hasta un 25% del total facturado. La calidad es la base fundamental de cualquier plan de reducción de costos. Así gran parte de la responsabilidad por los excesos de inventarios, las sobreproducciones, los elevados tiempos de espera, y los costes de reprocesamientos e inspecciones están motivados o tienen su origen en la falta de calidad.
Además esa falta de calidad motiva pérdidas de clientes, constituyendo además una poderosa publicidad negativa que evidentemente tendrá un efecto en el flujo de fondos en el mediano y largo plazo. Por tal motivo un buen plan para reducir los costos es instaurar un sistema de gestión de calidad.