Cumbre de Durban

Cumbre de Durban

La Cumbre de Durban, Sudáfrica, desde el 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2011, lugar de encuentro de representantes de gobiernos del mundo, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, no arrojó los resultados esperados, al no lograr acuerdos en el tema de la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se esperaba que se tomaran medidas sobre la obtención de acuerdos en el tema de la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero, la renovación del Protocolo de Kioto y la firma de un nuevo acuerdo que limite las emisiones de los países, a fin de reducir el efecto invernadero.

Lamentablemente no hubo un documento de consenso, por lo que no hay un significativo avance en la lucha global contra el cambio climático. Si bien es cierto que hubo una participación activa de muchos países, no es menos cierto que los mismos no lograron ponerse deacuerdo.

Se mantiene activa la posibilidad de negociación, pero tomar medidas con relación al clima es algo que urge, entiendo que tener que esperar para realizar un acuerdo de esta índole es mucho, considerando un tema tan relevante como lo es el cambio climático, y mucho peor aún será tener que esperar al 2020 para la puesta en marcha del plan que se decida ejecutar.
El que no se tomen las medidas desde yá, traerá graves consecuencias a la humanidad, algunas de estas podrían ser: subida del nivel del mar, destrucción de las economía de los estados costeros, intensificación de los fenómenos meteorológicos, acidificación de los mares, millones de refugiados, pérdidas de puestos de trabajo, perdida de la biodiversidad por altas y bajas temperaturas bajas temperaturas, pérdidas de vidas en cantidades masivas, etc.

Para que un plan o proyecto tenga éxito es necesario que se le de seguimiento, desde que el proceso contra el cambio climático inició, 1992, no se ha logrado la reducción de los efectos de los gases del efecto invernadero.

Entiendo que no debe haber exclusión alguna en la aplicación del protocolo de Kioto, (Estados Unidos, China, India) y mucho menos por parte de quienes han contribuido de forma significativa al problema (Japón Rusia y Canadá).

Durante la cumbre se ratificó su ampliación en un segundo período que comenzará en 2013 y se alargará hasta 2017 o 2020, aspecto todavía por decidir. Japón, Rusia y Canadá han anunciado que no continuarán con esta segunda fase.

En Rep. Dom. reza un dicho: “La falta de voluntad quita las ganas de rezar”, entiendo que esto es lo ha acontecido en esta cumbre.

No hay voluntad, no hay interés, no se ha puesto el tema medioambiental como algo prioritario.

El futuro de la humanidad corre peligro, y los causantes no asumen su responsabilidad, es muy penoso, e indignante.
Por suerte no todos están en la tómbola de la irresponsabilidad, también debemos aplaudir y darle los méritos a quienes sí han decido hacerle frente a la situación:

“La propuesta de la Unión Europea, se ha acordado negociar un nuevo pacto contra el cambio climático, que tendrá que decidirse antes de 2015 pero no entrará en vigor hasta 2020″.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies