Cumbre de Durban logró por fin acuerdo sobre cambio climático
La decisión permitirá diseñar hoja de ruta y poner
en marcha un Fondo Verde
——————————–
La posición europea a favor de un marco legal vinculante
fue apoyada por la mayoría
———————————
Los representes de unos 190 países llegaron a un acuerdo en Durban (Sudáfrica), para prolongar más allá del 2012 el Protocolo de Kioto, un tratado emblemático en la lucha contra el calentamiento global.
Esta decisión allana el camino para la adopción de una hoja de ruta para un acuerdo en el 2015 sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para la implementación de un Fondo Verde, destinado a dar ayuda financiera a los países en desarrollo fente al cambio climático.
Una decisión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el único instrumento jurídico vinculante, que limite las emisiones de gases de efecto invernadero de la mayoría de países industrializados, era uno de los puntos clave de la cumbre.
Los países en desarrollo, que están exentos del mismo, lo apoyan con firmeza pues proporciona una pared sellada entre los países del norte, que tienen responsabilidad histórica en la acumulación de CO2 en la atmósfera, y el resto del planeta.
El Protocolo, que fue firmado en dicimbre de 1997, entró en vigor en febrero del 2005 e impone a los países industrializados, con la excepción notable de Estados Unidos, que no lo ratificó, reducir sus emisiones de seis sustancias responsables del calentamiento global, principalmente la del CO2.
Los delegados se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un segundo período de compromiso, que concernirá principalmente a la Unión Europea.
Canadá, Japón y Rusia han señalado desde hace tiempo que no desean comprometerse de nuevo. Durante la plenaria de la conferencia de la ONU en Durban, Europa pidió que el régimen legal que obligará a todos los países a combatir el cambio climático fuera un “protocolo” o un “instrumento” con fuerza jurídica internacional, minetras que India reclamó que este acuerdo pudiera ser una “decisión legal” de manor nivel jurídico.
POSICIÓN FIRME
Muchos países en desarrollo, como Colombia, Chile, El Salvador y las pequeñas islas apoyaron a Europa en el reclamo de que el régimen legal que vinculará a todos los países en la lucha contra el cambio climático tenga la más alta jerarquía jurídica y pueda obligar a los países a su cumplimiento.
La conferencia que tuvo que prolongarse un día más, obligó a cambiar cientos de vuelos de ministros y delegados, muchos de los cuales no lo lograron por lo que debieron dejar la cumbre antes de su finalziación.