Cadena de suministros y creación de valor
Debido a la alta competencia entre las empresas, éstas se han visto en la necesidad de crear valor para el cliente de otras formas antes impensadas.
Actualmente, se habla de la creación de valor por medio de la cadena de suministros. Esto quiere decir que, la única forma de diferenciarse de la competencia y lograr una ventaja estratégica será mejorando la cadena de suministros y para lograr esto se debe obtener un mayor acercamiento tanto con los proveedores como con los clientes y por supuesto también mejorando los procesos internos.
Para entenderlo mejor, la cadena de suministros es toda la red de comunicación y distribución de la empresa desde que llegan las materias primas hasta la entrega del producto o servicio al cliente.
Si se logra hacer más eficiente el flujo de información, de materiales y productos no sólo se le podrá dar al cliente un servicio o producto más rápido sino que el sistema operativo y logístico se vuelve más eficiente lo cual suele tener beneficios en la reducción de costes y el precio del producto lo cual redunda en beneficios para la empresa a corto y largo plazo.
También se desarrollan mejores métodos para administrar las operaciones de la empresa lo cual permite la innovación continua y con la ayuda de la tecnología se hace más eficiente la comunicación, los procesos y la distribución. Además, al conocer lo que el cliente desea y está dispuesto a pagar, se puede establecer acuerdos con los proveedores para obtener beneficios económicos para todos. Todo lo anterior proporcionará beneficios a todos los involucrados en esta cadena de comunicación, producción y distribución y permite el crecimiento y continuidad de la empresa que es el fin último de la misma.
Creacion de Valor y Gestion de la cadena de Suministro
Creación de Valor en la Cadena de Suministro.
Hay que entender la cadena de valor por ello la definimos como, un modelo teórico que describe cómo se desarrollan las actividades de una empresa. Siguiendo el concepto de cadena, está compuesta por distintos eslabones que forman un proceso económico: comienza con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se agrega valor, que es, en términos competitivos, la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un producto o servicio. El análisis de la cadena de valor permite optimizar el proceso productivo, ya que puede verse, al detalle y en cada paso, el funcionamiento de la empresa. La reducción de costos y la búsqueda de eficiencia en la utilización de los recursos suelen ser los principales objetivos del empresario a la hora de revisar la cadena de valor. De esta forma, la empresa logra ampliar su margen (la diferencia entre el valor total y el costo de las actividades).
Por otra parte, el estudio de la cadena de valor posibilita lograr una ventaja estratégica, ya que existe la chance de generar una propuesta de valor que resulte única en el mercado.
Hay especialistas que distinguen dos subsistemas en la conformación de la cadena de valor. Una cadena de demanda, que involucra a los procesos vinculados con la creación de la demanda, y una cadena de suministros, dedicada a la satisfacción de la demanda en tiempo y forma.
También es posible diferenciar entre dos tipos de actividades de valor. Las actividades primarias son las que están implicadas con la creación física del producto y su transferencia al comprador. Las actividades de apoyo, en cambio, sustentan a las primarias y suponen la participación de los recursos humanos, los insumos y la tecnología, por ejemplo.
Que es la de Cadena de Suministro consiste en que si queremos triunfar hemos de responder con una gran velocidad a un cambio de demanda o una necesidad de un nuevo producto
En la actualidad, el mercado global está haciendo que pasemos de una competición entre empresas a una competición entre Cadenas de Suministro.
El planteamiento de la cadena de Suministro, se debe mirar como un beneficio global de la organización.
Lógicamente aquella cadena de suministro que presente más valor o mayor capacidad de reacción será la que gane en su entorno.
Cuando una empresa inicia, la posibilidad de atender a múltiples grupos de interés es limitada. Ante todo el foco está en los consumidores, que a través del consumo del producto ofrecido permitan condiciones financieras viables a la compañía. Los que invierten en ella son otro grupo de interés, que define sus expectativas de recuperación del valor aportado en condiciones de largo plazo. Sin embargo no es raro que este grupo tenga expectativas más inmediatas, lo que complica el desempeño de la organización. Otro grupo de interés relevante en esta etapa es que corresponde al personal involucrado. Desde luego, sus expectativas de remuneración son de corto plazo. Desde luego existen más grupos de interés pero éstos intercambian valor sobre reglas muy específicas: las autoridades con impuestos, proveedores con insumos y servicios, etc. Podríamos definir que la empresa es viable cuando su capacidad de generación de valor supera las expectativas de los grupos de interés. Si el valor generado no es suficiente los grupos de interés consumen a la organización.
Harris Kebil Viafara Cortez
Mintecon2011/Creación de valor y Gestión de la Cadena Suministro
Creación de Valor en la Cadena de Suministro. 24/03/2012
Hay que entender la cadena de valor por ello la definimos como, un modelo teórico que describe cómo se desarrollan las actividades de una empresa. Siguiendo el concepto de cadena, está compuesta por distintos eslabones que forman un proceso económico: comienza con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se agrega valor, que es, en términos competitivos, la cantidad que los consumidores están dispuestos a pagar por un producto o servicio. El análisis de la cadena de valor permite optimizar el proceso productivo, ya que puede verse, al detalle y en cada paso, el funcionamiento de la empresa. La reducción de costos y la búsqueda de eficiencia en la utilización de los recursos suelen ser los principales objetivos del empresario a la hora de revisar la cadena de valor. De esta forma, la empresa logra ampliar su margen (la diferencia entre el valor total y el costo de las actividades).
Por otra parte, el estudio de la cadena de valor posibilita lograr una ventaja estratégica, ya que existe la chance de generar una propuesta de valor que resulte única en el mercado.
Hay especialistas que distinguen dos subsistemas en la conformación de la cadena de valor. Una cadena de demanda, que involucra a los procesos vinculados con la creación de la demanda, y una cadena de suministros, dedicada a la satisfacción de la demanda en tiempo y forma.
También es posible diferenciar entre dos tipos de actividades de valor. Las actividades primarias son las que están implicadas con la creación física del producto y su transferencia al comprador. Las actividades de apoyo, en cambio, sustentan a las primarias y suponen la participación de los recursos humanos, los insumos y la tecnología, por ejemplo.
Que es la de Cadena de Suministro consiste en que si queremos triunfar hemos de responder con una gran velocidad a un cambio de demanda o una necesidad de un nuevo producto
En la actualidad, el mercado global está haciendo que pasemos de una competición entre empresas a una competición entre Cadenas de Suministro.
El planteamiento de la cadena de Suministro, se debe mirar como un beneficio global de la organización.
Lógicamente aquella cadena de suministro que presente más valor o mayor capacidad de reacción será la que gane en su entorno.
Cuando una empresa inicia, la posibilidad de atender a múltiples grupos de interés es limitada. Ante todo el foco está en los consumidores, que a través del consumo del producto ofrecido permitan condiciones financieras viables a la compañía. Los que invierten en ella son otro grupo de interés, que define sus expectativas de recuperación del valor aportado en condiciones de largo plazo. Sin embargo no es raro que este grupo tenga expectativas más inmediatas, lo que complica el desempeño de la organización. Otro grupo de interés relevante en esta etapa es que corresponde al personal involucrado. Desde luego, sus expectativas de remuneración son de corto plazo. Desde luego existen más grupos de interés pero éstos intercambian valor sobre reglas muy específicas: las autoridades con impuestos, proveedores con insumos y servicios, etc. Podríamos definir que la empresa es viable cuando su capacidad de generación de valor supera las expectativas de los grupos de interés. Si el valor generado no es suficiente los grupos de interés consumen a la organización.
Harris Kebil Viafara Cortez
Estancia en Madrid (alumnos de DETI y Telecomunicaciones)
El pasado viernes despedimos en EOI Madrid a los 37 alumnos de los programas: Master Executive en Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales y Master Executive en Gestión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Durante dos semanas pudieron compartir experiencias con profesionales del mundo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. También tuvieron ocasión de visitar varias empresas:
Vodafone, nos abrió sus puertas el viernes 2 de marzo, con una agenda muy interesante: Desarrollos Apps y Aspectos Móviles, La publicidad en el móvil, una red publicitaria móvil, …, estos fueron algunos de los temas tratados y que encantaron a nuestros alumnos.
El martes 6 de marzo nos recibieron en Aena, en el Centro de Gestión Aeroportuaria de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Conocimos en primer lugar las impresionantes cifras que maneja uno de los principales aeropuertos de Europa. Luego visitamos el Centro de Gestión Aeroportuaria , una sala que llama la atención por la cantidad y enorme tamaño de las pantallas, que muestran imágenes de diversas cámaras o aplicaciones informáticas donde se controla toda la actividad del Aeropuerto. Y finalmente la zona de transporte de maletas.
Los alumnos del Master en Gestión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información pudieron visitar las Salas de Telepresencia de Telefónica, un sistema que proporciona a las personas que participan en reuniones a distancia una experiencia similar a la de las interacciones presenciales. Basado en pantallas de alta definición, innovadoras tecnologías de vídeo en tiempo real y sonido envolvente, el sistema de Telepresencia genera imágenes en tamaño real de las personas que están en otra ciudad o continente, permitiendo además compartir contenidos y realizar grabaciones de vídeo de gran calidad para facilitar una interacción y colaboración sin precedentes.
Mientras tanto los alumnos del Master en Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales tuvieron la ocasión de conocer los laboratorios que Lilly tiene ubicados en Alcobendas. Además de conocer más de cerca a una de las diez compañías farmacéuticas líderes en el mundo, pudimos realizar una visita guiada a la planta de fabricación.
Muchas gracias a todos los conferenciantes y empresas por participar en la etapa presencial de estos dos programas.
Finalmente, el viernes 9 de marzo, último día de la fase presencial, nuestros alumnos presentaron sus ideas de proyecto fin de master. Proyectos que a priori parecen muy interesantes y que esperamos logren todos los objetivos que se han propuesto.
Ya los egipcios, 3000 años a.c. gestionaban proyectos de gran envergadura
Ya los egipcios, 3000 años a. c. fueron capaces de construir pirámides emplazando 2.300.000 bloques de piedras de entre 2 a 70 toneladas cada una, traídas desde muy lejos y coordinando varios cientos de miles de personas, utilizando diferentes medios, etc, y a esto, se le puede suponer que era una gestión de proyectos de gran envergadura. Posteriormente, otras empresas a lo largo de la historia como son la construcción de calzadas, obras de infraestructura romanas, o la construcción de las catedrales, necesitaron de la gestión de personas y recursos para realizar actividades coordinadas y controladas. Todas ellas tuvieron un objetivo concreto con una serie de limitaciones. Eran proyectos, obras únicas con una definición de requisitos marcados y definidos de antemano. Aunque debido al entorno y situación histórica no se tiene certeza de que dicha gestión se pudiera calificar como efectiva desde puntos de vista como los costes o el tiempo.
La gestión de proyectos como disciplina, es decir, la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, empieza a plantearse después de la segunda guerra mundial (Proyecto Manhattan) y a estructurarse y estipular una metodología en los años 50. Esta disciplina se consolida entre los años 60 y 70 en los EEUU en proyectos aeroespaciales (donde se involucran muchas disciplinas complejas).
A partir de los años 80 la gestión de proyectos o Project Management se desarrolla y aplica comúnmente en la construcción de infraestructuras, proyectos industriales y en el sector aeroespacial. Con el aumento de la complejidad de los procesos productivos y la puesta en marcha de innovaciones, poco a poco se empieza aplicar a nuevas áreas como son los proyectos de I+D, el desarrollo de software, la consultoría, etc.
En el entorno empresarial actual, en el que hay una innovación continua y gran competitividad, las empresas están en constante lanzamiento y desarrollo de nuevos proyectos. Cada vez más el éxito y resultados de las empresas dependen del éxito y resultados de los proyectos.
Las técnicas tradicionales de gestión de procesos en las empresas están enfocadas a las operaciones repetitivas y organizadas, en las que cada organización tiene un rol y responsabilidades claramente definidos, pero no cubren las necesidades de gestión de los entornos cambiantes y flexibles de los proyectos.
El principal objetivo de esta materia consiste en un acercamiento a la Gestión de Proyectos (Project Management) a través del conocimiento de las principales herramientas y técnicas que se utilizan, así como el amplio vocabulario/terminología que rodea esta materia.
La asignatura se basa en la metodología planteada por el Project Management Institute (PMI), explicando los procesos y áreas de conocimiento aquí definidos, y desarrollándola con casos prácticos, plantillas y ejemplos que ayuden a su comprensión y aplicación en el día a día de las empresas. De tal forma que, se tengan los conocimientos suficientes como para participar en cualquiera de las diferentes fases de un proyecto, estando capacitado para:
– Comprender el contexto de la dirección de proyectos en las empresas.
– Comprender los criterios y procesos de lanzamiento de nuevos productos.
– Realizar un plan de proyecto, definiendo el alcance, planificando las tareas y recursos, estimando los costes, estimando y planificando la gestión de riesgos, preparando el plan de comunicación, etc.
– Aplicar las técnicas, herramientas y criterios básicos para la ejecución y control de un proyecto.
Pedro Muñoz
Profesor Project Management
MBA ful time Madrid
FISCALIDAD DE LA EMPRESA
En plena crisis, en la que permanentemente se exige reducir gastos e incrementar, o al menos mantener, los ingresos, la fiscalidad adquiere una especial relevancia. Las clases medias, los empresarios, y los que disponen de la capacidad de generar la riqueza que el Estado del Bienestar necesita, se plantean una adecuada planificación fiscal ante su principal “cliente”: La Administración Tributaria.
Consecuentemente, la planificación fiscal en la empresa, y más concretamente en las PYMES, definidas en el ámbito fiscal en función del importe neto de la cifra de negocios y cuyo importe de referencia ha sido variado prácticamente cada año durante los últimos tres pasando de 3 a 5, 6 y actualmente en 8 millones de Euros, se empieza a considerar vital por la mayoría de empresarios.
La previsión de la fiscalidad se realiza desde dos ámbitos íntimamente relacionados, el económico y el societario, con la finalidad última de maximizar el beneficio del accionista y los resultados empresariales. Conocer las posibilidades legales de deducción en un mercado único europeo en el que el impuesto puede variar en más de 25 puntos, así como los mecanismos de transferencia de precios y otras actividades dentro de la legalidad, suponen indudablemente ventajas para la adopción de las decisiones más convenientes. Especialmente, cuando la planificación fiscal incluye tanto a la sociedad, como al patrimonio del emprendedor y su familia.
Entre los casos mas frecuentes que provocan consecuencias fiscales importantes destacan desde la adquisición o construcción de una vivienda habitual, el cobro de salarios en especie, la planificación temporal de ingresos del trabajo, así como rentas y patrimonio en la transmisión a los sucesores, la elección de productos financieros o de inversión, los planes de pensiones o sistemas alternativos, la gestión de ingresos o gastos en las actividades empresariales, profesionales o inmobiliarias, así como de plusvalías y sucesiones en las actividades empresariales.
Si a ello le añadimos el IVA, y sus importantes consecuencias en la economía de la empresa, la diversidad del desarrollo fiscal en las comunidades autónomas, y las ventajas de elegir una adecuada residencia fiscal, existen opciones dentro de la legalidad que pueden tener importantes consecuencias tanto en los resultados como en la financiación de la empresa.
Conocer los Paraísos Fiscales, las SICAVs, y muchos de esos términos y sistemas de planificación fiscal y patrimonial que ahora revuelan permanentemente en el lenguaje del día a día, es fundamental para los participantes en nuestro MBA.
Jesús Bores
Profesor de Sistema legal y Fiscal comunitario e internacional
MBA full time Madrid
Registros de Patentes
En mi país el organismo encargado del tema de propiedad intelectual es el SAPI (Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual), el cual se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, que ejerce la competencia que sobre la propiedad intelectual le corresponde al Estado Venezolano, en materia de Derecho de Autor, Marcas y Patentes.
Su dirección web es la siguiente: http://www.sapi.gob.ve/
Los pasos para realizar la solicitud de registros de patentes son los siguientes y están descritos tal cual lo indica el portal web de dicha organismo:
Búsqueda de antecedentes:
Se sugiere al usuario realizar una solicitud de búsqueda en la Base de Datos Nacional y otra en la Internacional de la Invención que desea registrar.
Adquisición de planillas y recaudos:
El solicitante deberá comprar en las oficinas del SAPI la planilla FP-01, la carpeta rotulada según la modalidad (Invención, Mejora, Dibujo de Modelo Industrial), cancelar la tasa por concepto de solicitud de patente por un valor de 0,1 U.T., la primera anualidad por 0,2 U.T. y en timbre fiscales la cantidad de 0,2 U.T.
Elementos que conforman una solicitud de registro de Patentes:
- Planilla FP-01 debidamente llena.
- Comprobante de tasa por concepto de solicitud de patente.
- Timbre Fiscal Nacional por un valor de 0,2 UT.
- Comprobante de pago de primera anualidad por un valor de 0,2 U.T.
- Planilla de primera anualidad.
- Memoria descriptiva. Dos (2) soportes físicos y uno (1) digital de la misma en (CD o DVD) en formato PDF (portable Document File / Archivo de Documento Portátil).
- Nombre técnico de la patente (no se aceptarán nombres marcarios).
- Carpeta rotulada según la modalidad (Invención, Mejora, Dibujo de Modelo Industrial).
- Un poder (en caso de apoderado), en original y una (1) fotocopia. Cuando fuere internacional, legalizado y traducido por intérprete público, jurado y debidamente notariado.
- Fotocopia legalizada de la solicitud de patente extranjera en caso de haberla solicitado previamente en otro país.
Presentación de la solicitud:
Usted puede consignar la solicitud de registro de patente únicamente en nuestra sede principal.
A continuación se desglosan los requisitos de presentación según:
Personas Naturales:
- Fotocopia de la cédula de identidad del inventor, tecnólogo o representante de ser el caso.
Personas Jurídicas:
- Original y fotocopia de acta constitutiva, fotocopia certificada o publicación en prensa.
- Original y fotocopia de última acta de asamblea donde conste representación legal.
- Original y fotocopia de documento de declaración de cesión de los inventores, con las respectivas firmas del cedente y el cesionario.
Una vez consignado los recaudos, el SAPI:
- Procesa la solicitud,
- Ordena la publicación en prensa,
- Publica la patente como solicitada,
- Espera un lapso de 30+60 días continuos para oposiciones,
- Realiza examen de patentabilidad y
- Emite el Certificado de Patente
De igual manera se dispone de la siguiente guía informativa donde se establecen todos los pasos a seguir para la conformación de la premisa en cuestión.
http://www.sapi.gob.ve/images/stories/contenido/guias/guia_patentes.pdf
¿Cómo registrar un Patente en Colombia?
Si una persona o empresa quiere solicitar la protección de una innovación debe solicitar una patente a organismo regulador.
El organismo regulador de Colombia encargado de Patentes es la Superintendencia de Industria y Comercio, que entre sus funciones esta la propiedad Intelectual.
“La Propiedad Industrial es un sistema administrado por el Estado, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, para la concesión de derechos sobre nuevas creaciones (Patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales) y a los comerciantes sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales) en el mercado.”
“El Estado otorga el monopolio de bienes inmateriales a los comerciantes y empresarios, para que ellos en forma exclusiva se sirvan de su uso y obtengan beneficios como la competencia lícita y la clientela, permitiendo de la misma forma que los consumidores identifiquen el origen empresarial de los productos y servicios en el mercado. Mediante la protección de las nuevas creaciones se logra incentivar el desarrollo tecnológico a través de la investigación, otorgándole al inventor un monopolio temporal, que le permite recuperar económicamente la inversión realizada al tiempo que emprende un avance tecnológico nacional”
Esta entidad tienen un su página web una guía interactiva de trámite de Marcas y Patentes, donde explica el paso a paso para poder solicitar una patente. A continuación esta el link de la guía:
URL: http://www.sic.gov.co/abc/guias.html
Esta es una vista de la guía:
El proceso de registro de una patente es:
- Radicación y admisión del trámite.
- Examen de forma.
- Publicación. Se publica en La Gaceta de la Propiedad Industrial.
- Oposiciones de terceros.
- Petición de examen de patentabilidad.
- Examen de fondo.
- Decisión final.
- Mantenimiento.
Tipo de Patentes en Colombia
- Patentes de Innovación. (20 años de protección)
- Patentes de Modelo de Utilidad. (10 años de protección)
Para radicar la patente debe realizar lo siguiente:
- Descargar y diligenciar el Formato Único de Solicitud de Patentes PI02 – F01.
- Realizar el pago correspondiente para este trámite.
- Anexar los siguientes documentos:
- Resumen de la innovación.
- Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se solicita la protección.
- Descripción de la invención.
- Figuras o dibujos de ser necesarios.
- Comprobante de pago.
Espero les sirva para un futuro muy cercano!
Patentes.
En esta oportunidad hablaremos de patentes, ventajas y/o desventajas, el proceso de patentar en Republica Dominicana, así como las diferencias entre una patente de invención y un modelo de utilidad.
Patentar ofrece múltiples ventajas y beneficios comerciales:
Por ultimo, pero no menos importante:
Por todo lo anterior, podemos concluir destacando que, las patentes son instrumentos eficaces de avances y desarrollo tecnológico pues las ventajas que otorgan son coherentes con el costoso proceso de investigación y desarrollo tecnológico. Si estamos frente a una innovación sostenible, cuando una empresa simplemente ha mejorado un producto existente y dicha mejora no tiene la altura inventiva suficiente para ser considerada patentable, una buena opción a las patentes la constituyen los modelos de utilidad (“pequeñas patentes” o “innovaciones de utilidad”). También, seria factible evaluar la conveniencia de que la empresa conserve sus innovaciones en calidad de secretos comerciales, lo cual exige, en particular, que se tomen las medidas necesarias para mantener la información en secreto. Lo que si nos queda claro es el hecho de que las empresas que toman parte en actividades inventivas deben estar en constante búsqueda o consulta de las bases de datos de patentes con el fin de conocer las tecnologías existentes y evitar la duplicación de las actividades de investigación. Algunas diferencias entre los modelos de utilidad y las patentes en Rep. Dominicana:
La Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), es una institución que administra todo lo relativo a la concesión, al mantenimiento y vigencia de los registros de las diferentes modalidades de la Propiedad Industrial (patentes de invención, de modelos de utilidad, registro de diseños industriales y de signos distintivos) en Republica Dominicana. A continuación presentamos los pasos establecidos para los Registros de concesión de Patentes de inversión o de Modelo de Utilidad:
Descripción de la invención: debe ser clara y completa para que una persona versada en la materia técnica correspondiente pueda ejecutarla. En dos (2) ejemplares. Documento que contenga una o varias reivindicaciones que definan las cuestiones sobre las que se desea obtener un derecho exclusivo. En dos (2) ejemplares. Resumen de la invención: conteniendo una síntesis de la descripción y una reseña de las reivindicaciones, incluirá la fórmula química o dibujo, según corresponda, que mejor caracterice la invención. En dos (2) ejemplares. Dibujos, listado de secuencia o nucleótidos: según corresponda y si fuere necesario. En dos (2) ejemplares. Copia en soporte electrónico de la descripción, resumen, reivindicaciones, dibujos y secuencias o nucleótidos que se aporten en soporte papel. Documentación que justifique el derecho a hacer la presentación de solicitud de la invención en caso de que el solicitante no sea el inventor. Copia certificada de la o las solicitudes de patentes extranjeras correspondientes en los casos en que se reivindique Derecho de Prioridad, acompañado de su traducción al español, si estuviese en otro idioma. Certificado de depósito del microorganismo expedido por la institución depositaria, cuando corresponda. Poder legal otorgado al representante local, si lo hubiese. Constancia de pago de la tasa de presentación de la solicitud. Una vez realizado el registro de concesión de patente se procede a registrar la patente: Pasos para registrar una patente:
|
Patentes en Colombia
Ente regulador de la propiedad intelectual en colombia: Superintendencia de industria y comercio: www.sic.gov.co
El proceso de registro de patentes incluye 4 etapas: solicitud, publicación, verificación de novedad internacional y concepto de fondo.
En Colombia las patentes se clasifican en patente de invención y modelo de utilidad. Teniendo en cada caso un tiempo de vigencia diferente; 20 y 10 años respectivamente
Dentro de la clasificación de patentes se tiene en cuenta como patente extranjera la que se registra por primera vez fuera de uno de los paises que hacen parte del Acuerdo de cartagena o acuerdo de integración subregional andino entre Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y Venezuela
Para impulsar el desarrollo de patentes y aprovechar el conocimiento existente en el país se creo el Proyecto de propiedad intelectual liderado por el Banco Interamericano de desarrollo BID