Ideas Prácticas Para Reducir Costes
Especialmente en estos tiempos de crisis se hace imprescindible la reducción de costes, las organizaciones para poder competir y mantenerse rentables tienen que reducir sus costes pero sin afectar su calidad que es su primera herramienta para hacer frente a la crisis.
Como Podemos Reducir Costes:
- Encualquier organización se podría comenzar reducir los gastos en energía, el hecho de sustituir las antiguas lámpara incandescentes por las de bajo consumo o las de tecnología LED , y modificar o sustituir nuestras centrales de de aire acondicionado por centrales que tengan mejor eficiencia energética nos dará grandes ahorros en este sentido. De igual manera podríamos ahorra utilizando calentadores de agua solares. De esta manera contribuimos con la reducción de los gases invernadero y ahorramos.
- También podemos ahorrar analizando las tendencias, revisar todos los gastos, comparando con meses anteriores y poniendo atención a los experimenta variaciones importantes tanto en incremento o en reducción. De esta manera podremos establece estrategias para reducir los costos que son necesarios.
- Es importante establecer un presupuesto de gastos y monitorearlo mes a mes, evaluando sus desviaciones. El hecho de contar con un presupuesto no obliga agastar,si puedes evitar o posponer los gatos hay que motivar a hacerlo.
- Se debe concienciar a la gerencia y a todo el personal de porque es necesario la reducción de costes y también se debe premiar a los empleados que expongan iniciativas de ahorro y reducción de gastos.
- Por último pienso que una forma de reducir costes es analizado detenidamente todos los procesos de la empresa, en busca de los factores que producen los gastos para de esta manera modificar y/o mejorar los procesos y asi reducir los costes.
Y por qué crear valor desde los directivos?
Hoy en día, todos los directivos han escuchado un bum en el tema de la creación de valor. Sin embargo, la gran mayoría se ha quedado cortos con lo que es en sí crear valor y de igual forma, cómo poder aportar valor desde sus propias direcciones.
Pero en sí que es “Crear Valor” para un directivo?.
En palabras sencillas, significa que la inversión en la que usted ha puesto su dinero, el directivo debe hacer que rinda más de lo mínimo que esperaba Ud. ganar.
Veamos un pequeño ejercicio:
Usted invierte hoy (T0) $100 esperando ganar mínimo 10% por esa inversión.
Es la tasa de rentabilidad mínima es el Costo de Oportunidad (COK), dentro de un año Ud. espera que la directiva haga buen uso de estos recursos y le dé como mínimo $110 por su inversión. Ahora, veamos 3 posibles escenarios.
- La inversión le devuelve $115.
- La inversión le devuelve $110
- La inversión le devuelve $105
Su ganancia mínima esperada debe ser $10. En el primer caso, recuperó la inversión $100, recibió lo mínimo que esperaba ganar $10 y encima recibió $5 más. Esto significa que su inversión le creó valor de $5.
Para el caso 3, Usted también recuperó su inversión; pero sólo recibió $5 y esperaba $10. Es claro que esa inversión no le generó beneficio alguno, sino más bien lo perjudicó, esto es, destruyó valor.
En el caso 2, la inversión le pagó lo mínimo que esperaba y, por lo tanto, también le conviene.
Importante: obtener rentabilidad, no implica que se esté creando valor. Observe que en los tres escenarios se obtuvo rentabilidad: 15%, 10% y 5%, respectivamente; pero sólo en el caso 1 se creó valor.
Como ven, este ejercicio ilustra la forma de ver en números la creación de valor de una inversión, sin embargo, la creación de valor, va más allá.
“Se trata de la creación en principio de algo intangible, que incluso, durante su proceso puede llegar a generar pérdidas económicas; pero en el transcurso del tiempo, este intangible se convierte en la herramienta que puede hacer saltar las utilidades o el valor de la empresa a límites insospechados (Ejemplo, las “marcas”, casos: Apple, Coca Cola, etc.)”
Entonces, la creación de valor tiene sentido, sí y solo sí, en cuanto este valor sea percibido por el cliente, el usuario, inversionista o la sociedad como tal.
Como ya entendimos que crear valor es hacer que algo genere beneficios, los directivos deben centrarse en conocer el como aportar ideas para que este valor surja, se mantenga y entregue beneficios. Pero como hacerlo?.
Diría que los directivos deben tener en cuenta “Las 5 V”:
- “Visión estratégica. Debemos emplear al menos un 30% de nuestro tiempo a anticipar el futuro, a elaborar escenarios, a describir horizontes factibles, a inspirar retos. Sin proyecto no hay liderazgo posible.
- Vertebración. El auténtico liderazgo se basa en dedicar al menos 20% del tiempo a cohesionar, a provocar colaboraciones transversales, a fomentar el orgullo de pertenencia, a analizar (juntos) los resultados conseguidos, las pautas, las potencialidades.
- Vocación. ¿Se divierte con lo que hace? ¿Sabe si lo hacen los miembros de su equipo? Es más que evidente que el talento parte del disfrute, que necesitamos que nos guste lo que hacemos para dar lo mejor de nosotros mismos. Hemos de dedicar al menos un 20% del tiempo como directivos a escuchar a los colaboradores con atención y vivo interés, a reflexionar sobre nosotros, a reforzar lo que los miembros del equipo hacen bien y a explicarles qué pueden hacer mejor.
- Valentía. Conviene empezar la temporada abandonando las inercias de ejercicios anteriores, las servidumbres del pasado, la mera reacción a un entorno hostil. Atreverse a dirigir de verdad significa dominar la agenda y servir a la misión y los valores de la compañía desde el ejemplo diario.
- Visibilidad. Los mejores ejecutivos suelen ser gente humilde, tranquila, poco dada al alboroto y a las relaciones públicas. Sin embargo, para difundir las mejores prácticas e impulsar la reputación corporativa, los directivos deben hacerse ver con frecuencia, emitiendo los mensajes convenientes.”
Como se puede apreciar, los directivos desempeñan un papel fundamental en la creación de valor en las empresas ya que son quienes muestran hacia donde se debe avanzar para que esta creación de valor sostenible, genere rentabilidad. Es de vital importancia que conozcan el negocio donde se desenvuelve y tenga una clara visión de sus ventajas y debilidades como empresa frente a este sector.
Financieramente, existen indicadores de crecimiento que tienen limitaciones y dificultan la medición de la creación de valor para el inversionista y por ende al directivo. Ahora debemos involucrar conceptos adicionales que permitan visualizar como se da el desempeño de las diferentes unidades de negocio y como estas aportan valor dentro de todo el proceso.
Y entonces que hacemos con el EVA, ROIC, WACC y demas variables financieras???
Pues seguirlos calculando, ya que financieramente se requiere el saber como van estos indicadores.
La idea no es cambiarlos, sino entender que pasa con ellos y como nuestras decisiones pueden influir para que estos se disparen en crecimiento, que en ultimas, son significado de que estamos ganando, creando valor.
Como referente y no olvidar para tener una idea de medición de la creación de valor para el accionista:
EVA = ROIC – WACC = Creación de valor para el accionista
donde:
EVA: Economic Value Added o Valor Económico Añadido.
ROIC: Return On Invested Capital
WACC: (Weighted Average Cost Of Capital)
El EVA cuenta con una limitante: no considera por si solo las expectativas de futuro de la empresa.
Como conclusion, considero que los directivos deben saber de como interpretar las variables financieras y el como afectarlas positivamente para generar valor en la empresa, deben ser transparentes y saber comunicar que se quiere, para donde se va, el como hacerlo y que nos diferencia de los demas. En pocas palabras deben ser líderes…
Y mi aporte final y para aquellos que les gusta el juego de la bolsa y como crece el valor de las acciones, encontré un documento donde se entrega una explicación sencilla y clara de cómo se dio la capitalización de Telefónica y el cómo esta ha mostrado una creación de valor en sus acciones (inversionistas felices), aunque es antiguo, los invito a que lo lean…
Creacion de valor para el Accionista: Conceptos básicos
Saludos y hasta la proxima…
Pablo J.
Qué Deben Saber De Finanzas Los Responsables De Empresas Industriales y Tecnológicas?
¿Qué Deben Saber De Finanzas Los Responsables De Empresas Industriales y Tecnológicas?
En cuanto al tema debatido en este foro y en mi opinión de una manera formidable por parte de cada uno de ustedes, me he tomado la licencia de tomarles prestadas algunas líneas a sus comentarios, a los fines de que podamos visualizar más de cerca las coincidencias que tenemos en cuanto al tema y así exponer mi punto de vista:
Considero como ya les comente, que si, por supuesto que es cierto que factores como el crecimiento, la rentabilidad, el riesgo y la liquidez son esenciales para la toma de decisiones en las empresas; como acertadamente todos coincidimos. No menos cierto es el hecho de que son indispensables para saber, como dice Harris:
…”Como Financiar los Proyectos; como invertir de manera eficiente el dinero ganado; cómo administrar los riesgos; cómo funciona la estructura de costo de la Organización; como interactuar en el mundo de los negocios”…
Ahora bien como intento mostrarles a continuación todos, todos coincidimos en que:
…” Los Directivos y Profesionales deben ser capaces de entender el comportamiento de los mercados financieros, evaluar posibles proyectos de inversión, elaborar presupuestos acordes con la situación económica de la empresa, buscar las fuentes de financiación adecuadas, gestionar el riesgo, gestionar capital de trabajo y evaluar futuras inversiones es decir, administrar adecuadamente todos los recursos disponibles y en proceso de obtención”…
Cristina Pérez.
…”Cada persona, área, grupo tiene responsabilidad dentro de la rentabilidad y salud financiera de la empresa y debe tener claro cómo aporta su actividad en estos aspectos”….
Carolina Novoa Loaiza.
…”Es evidente que las áreas que tienen la gestión no financiera, no siempre están alineadas o desconocen conceptos económicos y financieros de su labor, no saben cómo su trabajo aporta/resta valor para la organización”…
Pablo Emilio Gaspar Sánchez.
…”Me parece que los profesionales y directivos de empresas tecnológicas e industriales tienen que estar al tanto de los factores específicos y detalles que crean las buenas prácticas financieras, los cuales a su vez generan beneficio para la empresa”….
Pedro I. Vegazo Lockhart.
…”Considero que los responsables de las Industrias Tecnológicas e Industriales deben saber de finanzas debido a que esto implica el manejo eficiente de los recursos de una empresa”…
Katherine Carolina Acosta Oviedo.
…”Considero importante que los directivos o gerentes de área posean conocimientos de Finanzas, a lo mejor no ser unos expertos en el tema, pero si manejar conceptos como lo que es la tasa de retorno, el valor del dinero en el tiempo, etc.”…
Gerardo Malo Arvizu.
…”Por ejemplo, ya no basta con que el directivo de marketing sea un súper especialista en su área sin tomar en cuenta las demás áreas de la organización que son vitales para la realización de las funciones propias de marketing”…
Karla Almonte.
…”Hoy en día los directivos de empresas tecnológicas e industriales deben ser gerentes integrales y “saber de todo un poco”. Deben tener los conocimientos financieros para poder elaborar sus presupuestos (del departamento que dirige) acorde con la situación económica de la empresa, para establecer el orden de ejecución de sus actividades, priorizando las más importantes”…
Meyling Tejada Castillo.
Y hablando de crisis:
…”Cabe destacar que los Directivos o Profesionales se ven en la necesidad de administrar de manera correcta los recursos Financieros y de forma acertada en estos tiempos de crisis”…
Harris Kebil Viafara Cortez.
…“Conceptos sólidos en finanzas para los directores, permitiría tener una mejor visión del negocio y entender el cómo, cuándo y dónde defender, aportar o echar atrás un proyecto que puede no ser ideal para la empresa”…
Pablo Josué Cedeño Gutiérrez.
…”Hoy en día los directivos no pueden ser especialistas exclusivos en su área de dominio, tienen que ser profesionales integrales, con una visión global de la empresa y conocimientos económico / financieros que faciliten que la empresa funciones como un sistema”…
Alicia María Haydar Mergenthaler.
Un poco más contundente:
…”La falta de formación o dominio de estos elementos financieros por los directivos y profesionales de una empresa podrían llevar la empresa al fracaso”…
Alicia María Haydar Mergenthaler.
…”El desconocimiento de los directivos en esta área puede llevar al uso inadecuado y sin control de la inversión y por ende al fracaso total de la empresa”…
Nayelly Mercedes Lazala Rosario.
…”Si los directivos de nuestras empresas no manejan los indicadores financieros de forma correcta, los resultados obtenidos no serán los esperados”…
Jonathan Ortiz Orozco.
Evidente falta de comunicación, paradigmas: la información da poder vs. El Poder de compartir la información:
…”Muchos de los directores comerciales y de operaciones se mantenían con la mentalidad de que las finanzas solo debían tomarlas en cuenta los directores financieros”…
Ángela Yolanda Troncoso Jiménez.
Y por último, una luz al final del túnel:
..”En estos años personalmente en muchas de las operaciones que he visto esta forma de pensar ha cambiado”…
Ángela Yolanda Troncoso Jiménez.
…”Una vez esta información fue bajando en la organización y las personas se fueron capacitando para entenderlas, cada uno entendió como su trabajo aportaba a cada cifra y que nos enfocamos en dos cosas; Aumentar los ingresos y Reducir gastos y costos para aumentar la rentabilidad del negocio”…
John Jairo Gutiérrez Narváez.
Bueno, vistas las líneas de cada uno de sus comentarios, les invito a que compartan conmigo la siguiente reflexión:
Considero que, más que las organizaciones se preocupen por que las informaciones financieras sean conocidas por todos los directivos y mandos medios (lo cual es en extremo sabio y saludable para la empresa y sus accionistas y por supuesto para el óptimo desempeño de los directivos en sus cargos); más aún de que las empresas se preocupen por la formación de sus empleados en materia de finanzas, entiendo que hay un factor que debe tener más peso y relevancia y es el surgimiento de un cambio paradigmático en la educación formal de nuestros países.
Cada día nos chocamos con una realidad: Los profesionales no están siendo formados necesariamente para la demanda del mercado laboral o lo que es igual, para las exigencias de competencia plasmadas por las empresas en sus perfiles para contratación de personal y que además cada de uno de ustedes ha resaltado como una constante indispensable hoy por hoy para las competencias de los directivos y profesionales. Esto es así, porque también han cambiado las exigencias de los consumidores y por ahí sigue una cadena interminable de cambios que rigen y normalizan el sistema actual.
Sin ánimos de desviarme del tema porque sobre el tópico educación, estoy consciente que hay mucha tela que cortar, me interesa señalar que aun para las empresas sería más factible que los profesionales contratados tengan conocimiento absoluto sobre temas financieros. Me atrevería a aseverar, que esto les ahorraría muchos dolores de cabeza.
¿Qué opinan ustedes compañeros?
Les dejo, a modo de reflexión, la siguiente frase dictada en una conferencia sobre la manera disruptiva de aprender, espero les parezca interesante:
…”No podemos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las aulas”…
Curtis Johnson….
Y aunque este no es el tema central del foro, no me perdonaría negarles este link:
www.youtube.com/watch?v=NQFMArcQI5o
Un fuerte abrazo para todos,
Ingrid.
Gestión proactiva de la creación de valor para el accionista.
Gestión proactiva de la creación de valor para el accionista
La principal consecuencia de la ausencia de liderazgo en el proceso de planeación, es que los ejecutivos se concentran en métricas erradas de creación de valor.
De ahí, que las organizaciones a raíz de darse cuenta de la importancia de este nuevo “ingrediente” en la gestión, identifican criterios a seguir, a fin de lograr la tan codiciada creación de valor, no solo de manera integral en la empresa, sino específicamente para los accionistas, que es el caso que nos ocupa:
- Es preciso entender como la empresa crea valor.
- Desarrollar sistemas y procesos de gestión enfocados en valor y como apoyo a la toma de decisiones.
- Mantener un sistema de gestión transparente.
- Focalizarse en el dialogo.
Existen infinitas definiciones de conceptos financieros y contables que nos podrían guiar sobre como encaminarnos adecuadamente en esta nueva tendencia de la creación de valor para los accionistas, no obstante, no pretendemos abarcar en lo absoluto tal nivel de profundidad en este breve enfoque.
Ahora bien, que significa crear valor:
…”Una búsqueda de valor dirige unos recursos escasos hasta sus usos más prometedores y a sus usuarios más productivos”… (Stewart, 2000).
Pero, ¿Cómo generar valor añadido para el accionista?
- …”Abandone la práctica de actualizar el flujo de caja y, en su lugar, actualice el EVA”[1] (Stewart, 2000)…
- Convierta a los directivos en propietarios.
- Estructure quirúrgicamente los balances.
¿Por qué el EVA?
Porque es el fundamento sólido sobre el que puede y debe construirse un sistema de gestión financiera de planificación de valor.
El paradigma ha cambiado:
Hoy los accionistas no sólo buscan recompensas en forma de dividendos y en forma de aumento de valor de sus acciones, sino que también desean perspectivas de crecimiento de la compañía a largo plazo, por tanto, el valor no solo depende de lo que esperamos que ocurra en el futuro con el bien o servicio que pretendemos valorar, sino de nuestras expectativas. El problema es que el futuro es incierto; de manera que cualquier valoración de hechos futuros debe contemplar el factor riesgo.
Y por ende el resultado:
Valoración Justa y Credibilidad de la Empresa en el Mercado.
¿No creen ustedes que al final ese es el verdadero objetivo perseguido por una gestión enfocada a la creación de valor por y para los accionistas?
[1] Es el único indicador que puede vincular la valoración futura y los procedimientos de presupuestos de capital, con la manera en la que la actuación puede ser evaluada subsecuentemente. (Stewart, 2000)
Papel del directivo en la Creación de valor para el accionista
Un gran reto y objetivo para los directivos de las compañías es la creación de valor para los accionistas y no pensar solo en la búsqueda de valor a corto plazo, sino también, diseñar estrategias a largo plazo que generen un crecimiento sostenible de valor en el tiempo.
Para que el directivo logre crear valor debe maximizar la inversión de los accionistas y para lograrlo debe diseñar estrategias que estén alineadas con este objetivo, por ejemplo, pensar en estrategias que posicionen a la empresa y le ayuden a ser cada vez más competitiva.
¿Cuándo se crea valor para los accionistas? Cuando la rentabilidad sobre el capital invertido es mayor que el costo de las acciones.
Algo importante para los accionistas es que vean reflejadas sus inversiones en beneficios retribuidos en dividendos o en el aumento de valor de las acciones, pero también ver superadas sus expectativas de crecimiento y que estas sean sostenibles en el tiempo. El cumplimiento de lo anterior genera confianza en los accionistas y por ende su satisfacción con la inversión.
Algunas de las acciones que un Directivo puede tomar y que bien diseñadas e implementadas pueden aumentar el valor para los accionistas pensando en un crecimiento sostenible a largo plazo son; invertir en innovación, desarrollo tecnológico, mejora de los procesos, el posicionamiento de la Marca, mejora de la satisfacción del cliente, mejora continua de la calidad, entre otros.
¿Cuando los se generan Beneficios en la empresa, que se puede hacer con estos para crear valor a los accionistas? El Directivo de la empresa deben analizar detalladamente las opciones que tiene para disponer de estos beneficios con el objetivo de crear valor para los accionistas, como por ejemplo, invertir en el crecimiento de la empresa o devolver efectivo a los accionistas por medio de distribución de beneficios (Dividendos) o de la recomprar de acciones de la empresa para aumentar el valor de las mismas.
Creación de Valor y Gestión de la Cadena de Suministro.
“En el Futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros”
Michael Porter.
Concepto De Cadena de Suministro.
Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución que tienen por función la obtención de materiales, transformaciones de dichos materiales en productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.
Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y la distribución. La parte del suministro se concentra en cómo, donde y cuando se consiguen y suministran las materias primas para fabricación. La fabricación convierte esta materias primas en productos terminados y la Distribución se asegura de dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores y termina con los clientes de tus clientes.
Gestión de la cadena de suministro.
La gestión de la cadena de suministro(SCM por sus siglas en Ingles, Suply Chain Management), está surgiendo como la combinación de la tecnología y las mejores prácticas de negocios en todo el mundo. Las compañías que han mejorado sus operaciones internas ahora están trabajando para lograr mayores ahorros y beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de información que ocurren entre los asociados de negocios.
La gestión de la cadena de suministro es la planificación, organización y control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades está implicada la gestión de flujos monetarios de productos o servicios de información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de maximizar, el valor del producto/servicio entregado al consumidor final a la vez que disminuimos los costes de la organización.
Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado, en lugar correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el menor costo posible. La cadena de suministros agrupan los procesos de múltiples compañías, así como a las diferentes divisiones y departamentos de nuestra empresa. Definida de una forma sencilla, SNM engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de órdenes, control de inventarios, transportación almacenamiento y servició al cliente.
Las correctas practicas en toda la cadena de suministros generara valor en cuaquier producto, siendo esto u punto clave en porque las empresas hoy en dia buscan cada dia mas efiecientizar sus cadenas de sumistros con mejoras en las planificaciones en toda la logistica relacionada con la cadena.
Fuente:La Cadena de Suministro (Alejandro Ariel Terrado)
Importancia del Control y análisis económico-financiero en la cadena de suministro
Importancia del control y análisis económico-financiero en la cadena de suministro
Existen muchas fuentes que me establecen alternativas de cómo crear valor y definen de igual manera la cadena de suministro.
“…La gestión de la cadena de suministros, está surgiendo como la combinación de la tecnología y las mejores prácticas de negocios en todo el mundo. Las compañías que han mejorado sus operaciones internas ahora están trabajando para lograr ahorros y beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de información que ocurren entre los asociados de negocios…”
Existe muchas herramientas que me permiten construir una estructura robusta de la cadena de suministro (justo a tiempo (JIT), Respuestas Rápida (QR), Respuesta Eficiente al Cliente (ECR), Inventarios Manejados por el Proveedor (VMI)), sin embargo, desde mi punto de vista la clave se encuentra en la gestión y análisis que hagamos tanto de la información manejada en cada eslabón de la misma, como en los resultados obtenidos, es decir, en la información que determinar el grado de utilización de activos, crecimiento o descenso de las ventas, beneficio neto obtenido, utilización de los activos, generación de deuda acumulada, etc, en general lo que se quiere decir es que el éxito que se obtenga se encuentra en dependencia del análisis económico-financiero realizado (los números dicen mucho).
Dicho de otro modo, si lo que queremos es mantener u obtener una ventaja competitiva, es necesario que realicemos un proceso de mejora continua que nos permita reducir nuestros costes y ser más eficientes. ¿Cómo lo hacemos? El análisis de valor de nuestra cadena de suministro, permite obtener una relación entre las operaciones y los resultados financieros, de forma que podamos evaluar y cuantificar el impacto producido en los objetivos financieros y del negocio producirse un cambio en los procesos definidos, o de igual manera, nos proporcione información sobre el coste de oportunidad asociado a la no mejora de nuestros procedimientos de trabajo.
Por tal razón y en virtud de lo estratégico de obtener la premisa anterior, es primordial contar con un sistema que proporcione medidas y/o muestras que nos permitan alcanzar el objetivo de establecer un diagnóstico de las operaciones y redunde en una mayor eficiencia y en un incremento de nuestra ventaja competitiva.
Sin duda la creación del valor recae en consecuencia en el innovar y/o hacer diferente cierto proceso, sin embargo, la toma de decisión es la que fundamenta y determina esa acción tras haber realizado un análisis adecuado de los datos.
De igual manera, sería importante contar con un informe que proporcione los datos sobre la evolución de la empresa y sus progresos en virtud de los objetivos planteados, ya que al contar con este panorama global se facilitaría la toma de decisiones dentro de la gestión.
Por todo ello, recalco nuevamente la importancia del control dentro de la cadena de suministro, ya que este nos permitirá evaluar en función de los objetivos planteados y los resultados alcanzados, generando un análisis de causas para el caso que se presente un resultado no deseado, y posibilitando las acciones correctivas al eslabón o parte productiva, o quizás reevaluando las decisiones que se hayan tomado para determinar su grado de afectación a uno u varios procesos productivos.
Creación de VALOR en la Gestión de la Cadena de Suministro
En la actualidad las organizaciones se encuentran de manera permanente en la búsqueda de estrategias y acciones que le permitan ser más competitivas, sobre todo en aquellos mercados maduros, en los cuales los esfuerzos deben ir centrados principalmente en mejorar el servicio post-venta y cubrir las expectativas de los clientes con respecto al producto o servicio recibido, por lo cual se deben establecer políticas en las organizaciones para trabajar en esa dirección, que nos es más que generar o crear “valor al cliente”, ¿cómo?, revisando continuamente los elementos que componen la “cadena de suministro”, mejorando los procesos asociados con el movimiento de bienes desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final, incluyendo desde la selección de proveedores, compra, gestión de la producción, manejo de pedidos, control de inventarios o existencias, distribución y almacenamiento y el tan importante servicio al cliente (pre-venta y post-venta). Traigo a colación lo expresado por Michael E. Porter “En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros.”
Una buena cadena de suministro es aquella que otorga al cliente un producto o servicio conforme a sus necesidades en general, a un precio de venta competitivo y al menor costo posible, para ello las empresas han ido aplicado reingeniería a sus procesos de programación y control de la producción como CRP y FCS, en paralelo con gestión de las etapas en la cadena de suministro como Just in Time (JIT), Optimized Production Tecnology (OPT), Lean Thinking (LT), Flexible Manufacturing System (FMS) y muchas más. Estas son las herramientas que ayudan a construir una estructura de cadena de suministros adaptada a las necesidades de un mundo globalizado y competido como el de hoy.
Finalmente, un video explicativo de la evolución de la cadena de suministro:
La importancia de la cadena de suministro para la ventaja competitiva
Hoy en día, en el mercado globalizado, las empresas se ven forzadas a generar nuevas ideas para incursionar en el entorno y obtener ventaja competitiva. Debido a esto, el interés de las empresas está enfocado en la gestión de la cadena de suministros, creando valor para la empresa y el cliente, concentrándose primordialmente en la satisfacción de las expectativas del cliente.
La gestión de la cadena de suministros está surgiendo como la combinación de la tecnología y las mejores prácticas de negocios en todo el mundo. Las compañías que han mejorado sus operaciones internas ahora están trabajando para lograr mayores ahorros y beneficios al mejorar los procesos y los intercambios de información que ocurren entre los asociados de negocios.
Engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final. Esto incluye la selección, compra, programación de producción, procesamiento de órdenes, control de inventarios, transportación almacenamiento y servicio al cliente. Pero, lo más importante es que también incluye los sistemas de información requeridos para monitorear todas estas actividades.
La siguiente imagen nos ayuda a comprender de manera gráfica el sistema que sigue la cadena de suministro, desde la obtención de las materias primas, que sería el primer paso a seguir, hasta la venta de los productos a los clientes. Todos estos procesos están conectados a través de los transportes, por medio de los cuales se mueven materiales y productos.
Los mejores programas de la gestión de la cadena de suministro tienen características comunes, primero que nada, tienen una obsesiva fijación en la demanda de los clientes. En vez de forzar los productos al mercado que pueden o no venderse rápidamente, satisfacer las demandas de los clientes o ser completos fracasos financieros, este tipo de iniciativas se traza objetivos de desarrollo y producción de productos que son demandados por los clientes, minimizando así, el flujo de materias primas, productos terminados, materiales de empaque, dinero e información en cada punto del ciclo del producto.
Estos objetivos han sido buscados por las empresas industriales desde hace varias décadas, y la gerencia ha experimentado e implementado con éxito técnicas modernas como:
- Justo A Tiempo (JIT),
- Respuestas Rápida (QR),
- Respuesta Eficiente al Cliente (ECR),
- Inventarios Manejados por el Proveedor (VMI) y muchas más.
Estas son las herramientas que ayudan a construir una estructura de cadena de suministros robusta.
Hoy en día las empresas, con operaciones más delgadas y saludables están buscando crecer, y están reposicionando el concepto de la cadena de suministros como la palanca para el crecimiento.
Los gerentes inteligentes reconocen dos cosas importantes. Primero, piensan en la cadena de su suministros como un todo, todos los enlaces que se involucran en la administración del flujo de productos, servicios, información y fondos desde el proveedor de su proveedor hasta el cliente de su cliente. Segundo, buscan continuamente resultados tangibles, con foco en crecimiento en ventas, utilización de activos y reducción de costos.
En la actualidad uno de los objetivos mas buscados por todas las empresas es la mayor eficiencia al menor costo, sin dejar por un lado los estándares de calidad y servicio al cliente.
¿Como creamos valor a través de la cadena de suministro?
- Haciendo la vida del cliente mas fácil, mediante mejoras en el servicio de entrega de un producto, o mediante la mejora del tiempo de espera de un servicio y su calidad.
- Hacer propios los problemas del cliente, lo que se traducirá en un menor tiempo de respuesta al problema planteado y nos hará cumplir las promesas hechas.
- Proveer mas opciones, esto lo podemos hacer si conocemos bien los deseos del cliente y nos limitamos a estos deseos, lo que nos permitirá eliminar las opciones costosas e inútiles.
- Involucrar al cliente en el proceso de creación de valor.
Estos puntos mencionados, nos hacen entender que la creación de valor está directamente relacionada con el cliente, la cual no es posible sin una buena logística y unos procesos de producción óptimos, que es donde toma parte la gestión correcta de la cadena de suministro para hacer posible todo lo antes mencionado de manera rentable y que genere beneficios para la empresa.
Tener una ventaja de mercado es tener una rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se compite, la cual tiene que ser sustentable en el tiempo y esto se consigue a través de la creación de valor.
“En el futuro, la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros.”
Michael E. Porter
Concepto de Valor en las Companias y Comunicación con los Inversionistas
Es inevitable hablar de empresas exitosas en la actualidad y que estén desligadas del concepto de valor. De allí la importancia de reconocer qué es generar valor para una companía? Y el valor se se mide en magnitudes monetarias, porque vivimos en un entorno capitalista, en donde las companías que no son sostenibles y rentables, pues se acaban o se liquidan. Existen otras medidas de valor pero si no son monetarias no haran parte de este blog, por ahora.
Cómo se determina si una empresa ha generado valor? Para saber si una empresa generó valor al final del ano o en culquier periodo de tiempo, basta con tomar la suma de todos los ingresos del ano (o del periodo analizado) y restar los costos de los recursos consumidos para generarlos en ese mismo lapso de tiempo, aplicar este concepto es lo que fnancieramente se denomina EVA (Earning Value Added) por sus siglas en inglés. Bueno, yo lo expliqué de una manera sencilla y básica, me perdonarán los expertos de estos temas.
La generación de valor de una compania involucra a diversos actores, que estan interesados en que a la companía le vaya bien:
• Accionistas: Esperan ver retribuida la inversión que hicieron al aportar sus recursos para la creacion de la misma.
• Directivos y empleados: Esperan una adecuada remuneración y retribución por los servicios y dedicación que prestan a la compania.
• Clientes: Esperan beneficios, ventajas de los productos/servicios por lo que pagan un precio y que éste sea equilibrado en el mercado.
• Proveedores: Estabilidad con contratos suficientes y bien pagos.
De allí que la generación de valor sea un compromiso global de todos los involucrados. Y para implementar la gestión basada en valor se requieren de varios elementos clave, pero me voy a detener a resaltar uno en particular y es el de la comunicación a los accionistas.
En mi país Colombia, son muy pocas las companías que cotizan en Bolsa y cuentan al interior con áreas de Relación o Información para el Inversionista, aquellas pocas que cotizan en el exterior las tienen pero más por cumplimiento con estandares internacionaes que por el concepto mismo de acercar la companía con los inversionistas.
Las areas de relación con el inversionista deben fomentar y facilitar la comunicción entre los accionistas y los inversionistas, la transparencia y el acceso sin restricciones a la información publica y basica de la compania es lo minimo para empezar. Ya es habitual en companias multinacionales la famosa reunion de presentacion de resultados trimestrales, en donde se convocan a todos los accionistas, analistas y lideres de opinion a conocer los resultados financieros de la compania, y con la ayuda de la tecnologia, se pueden conectar desde cualquier parte del undo y ver en tiempo real tanto la exposicion del CFO o CEO (quien tenga encargada la presentación) y el material con el que se apoya la presentación de resultados.
De allí que sean tan importantes estos espacios, que no serían los únicos, ya que una buena sección para inversionistas en la página de internet de la compania, también es vital para analistas, especialistas y público en general que quiere conocer quien es la compania, a que se dedica, cuales son sus cifras y conocer los objetivos trazados en el corto y mediano plazo.
Por último está la atención personalizada o individual para el inversionista, que quiere actulizar su información, o vender o adquirir mas acciones de la compania, todas estas y demás requerimientos deben contar con una infraestructura que sopoorte dichas solicitudes y la gestión efectiva de las mismas, por lo que se vuelve vital contar con una linea de tención para el inversionista (call center) o por que no, dependiendo el numero y tamano de la compania, unas ventanillas de atención personalizada.
Todo lo anterior para acercar a la compania con sus inversionistas y tener un mecanismo de interacción y comunicación para mostrar los resultados que no es más que rendir cuentas de la generación/destrucción de valor.