Sostenibilidad

Un concepto nuevo para mí, había escuchado el término de responsabilidad social, por el hecho de que muchas empresas lo usan como parte de campañas publicitarias al apoyar programas y/o organizaciones diversas, generalmente fundaciones y entidades que se dedican a ayudar personas de pocos recursos, otras apoyan causas medioambientales, actividades deportivas etc.

Pero veo que la sostenibilidad abarca más, tanto que tal vez no podría identificar más de un par empresas en mi país cuyas prácticas sociales, medioambientales y económicas se acerquen al cumplir con el concepto de Sostenibilidad. Incluso pienso que las que se acercan lo hacen más como un modo de publicitarse y no porque sea parte de sus ideales o metas.

Uno de los factores de sostenibilidad que mas llama mi atención es el que se refiere a los grupos de interés, especialmente a los empleados de las empresas, son pocas las organizaciones que piensan en el desarrollo y/o crecimiento personal y profesional de sus empleados, en mi opinión el éxito de las empresas va de la mano con el ambiente laboral y la satisfacción de todo el personal  que las componen. Otro asunto importante dentro de la sostenibilidad es lo relacionado al medio ambiente, porque si seguimos agotando y contaminando los recursos naturales no tendremos un futuro ni para nosotros ni para nuestras empresas.

 

“Me interesa el FUTURO porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”

(Woody Allen)


La Empresa Sostenible

Una empresa sostenible es aquella capaz de reformular su estrategia integrando tres parámetros complementarios: crecimiento económico, creación del valor social y preservación ambiental.

“La sostenibilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

 

La empresa sostenible es un hecho, y al parecer, ha llegado para quedarse. Para establecer el grado de sostenibilidad aplican indicadores económicos, sociales y ambientales que responden al concepto de Triple Bottom Line (T.B.L). Estos índices evalúan el impacto de cada acción empresarial a fin de establecer su nivel de sostenibilidad.

 

ESTANDARES DE SOSTENIBILIDAD

 

Indicadores económicos

–          Índice de productividad

–          Nivel de salarios y beneficios

–          Relación entre el valor del producto y su impacto ambiental(eco-eficiencia)

–          Inversión en investigación, desarrollo e innovación

–          Impuestos o contribución total a la administración publica

 

Indicadores sociales

–          Seguridad e higiene en el ámbito de trabajo

–          No discriminación por genero, etnia ni edad

–          Nivel de capacitación del capital humano

–          Índice de satisfacción y permanencia

–          Impacto sobre el desarrollo social de la comunidad local

–          Capacidad de influir en sus stakeholders para que adopten los mismos valores

 

Indicadores ambientales

–          Utilización de recursos energéticos renovables

–          Uso de materiales reciclables

–          No contaminación del agua, el aire y el suelo

–          Auditoria en los procesos de proveedores y transportistas

–          Respeto por la biodiversidad

–          Obediencia a las leyes ambientales

 

¿QUÉ CARACTERIZA A LA EMPRESA SOSTENIBLE?


Más allá de las discusiones semánticas, podríamos definir la empresa sostenible como aquella que trabaja a favor de este modelo de desarrollo. Un modelo que trata de gestionar con éxito para la sociedad en la que opera el equilibrio de ofrecer cuentas de resultados para aquellos colectivos que directa o indirectamente influyen y se ven influenciados por las actividades de la compañía.

Trabajar a favor del desarrollo sostenible no sólo significa compensar parcialmente las externalidades negativas de la empresa a través de proyectos filantrópicos, efectos perjudiciales considerados colaterales, como pudieran ser la contaminación del aire o el agua, a través del patrocinio de plantaciones de árboles, por ejemplo. También debe ir más allá de la compensación en el terreno ambiental, ya que el modelo de desarrollo sostenible debe respetar  también los equilibrios entre la dimensión económica y la social y entre ésta y la protección del medio ambiente.

La empresa que obtiene beneficios económicos  diseñando productos y servicios que mejoran la calidad de vida de sus clientes, trabajadores, proveedores, comunidades locales y demás colectivos implicados trabaja por un futuro posible aportando valor para la sociedad a la que intenta servir.

“Una empresa sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general”.

(Código de Buen Gobierno de la Empresa Sostenible 2002 www.foroempresasostenible.org)

 

Fuente:

http://www.slideshare.net/viauno/la-empresa-sostenible

http://www.conama.es/viconama/ds/pdf/24.pdf


IDEAS PRÁCTICAS PARA REDUCIR COSTES

La idea de reducir costos debe ser impulsado por la alta dirección, incluyendo como uno de los objetivos estratégicos de la organización, de esta manera todos los miembros de la misma deberían trabajar con este objetivo común.

Cuando se crea conciencia en todo el personal de la empresa de la importancia de la reducción de gastos en la organización, se tienen mejores resultado, ya que todos están alineados con este objetivo estratégico de la organización e involucra a cada individuo con el cumplimiento de esta meta. Esto puede ir de la mano con incentivos para reducir costos.

Cuando se realiza una gestión eficiente de los costos se ve reflejado directamente en el aumento de la rentabilidad de la empresa, aumentando el margen de utilidad de la misma.

Algo muy importante para poder reducir costos, es poder identificarlos claramente, luego de esto medirlos y una vez medidos se pueden gestionar con el fin de tomar una acción (eliminarlos, reducirlos o controlarlos).

Cuando se logra identificar de manera clara los costos y saber si estos aportan valor o no a los objetivos estratégicos de la compañía, se podría decidir cuáles se deberíamos eliminar, reducir o controlar. Por ejemplo, aquellos costos que no aportan valor a la empresa deberían eliminarse, los que aportan valor y es posible en algún grado reducir, y otros que están tan ligados a la producción como las materias primas, que cuando aumenta la producción aumenta su cantidad deberían mantenerse controlados, ya que aumentarían pero de las misma manera ayudan a que los ingresos aumenten en una proporción mayor.

Cuando se miden los costos, se tiene información valiosa para identificar tendencias o variaciones que luego llevarán a la alta dirección a tomar decisiones estratégicas para que cada día la rentabilidad de la empresa sea mejor o por lo menos se mantenga. Al medir los costos se puede monitorear el presupuesto y saber si estos están dentro de lo planeado o si por lo contrario se requiere modificar los métodos para calcular el presupuesto.

Desde mi punto de vista las ideas centrales para reducir costos en las organizaciones son; identificar, medir y actuar (Eliminar, reducir o controlar), acompañada con la inclusión en los objetivos estratégicos y la generación de conciencia en todos los miembros de la organización.

Feliz día.


Ideas Practicas Para Reducir Costes.

Ideas Prácticas para reducir costes:

Me permito comenzar este post, a propósito del asueto de Semana Santa,  con esta emblemática frase de San Francisco de Asís, que reza:

…”Yo necesito pocas cosas y lo poco que necesito, lo necesito poco”…

Sócrates dijo “Es más rico estar contento con lo mínimo”.

¿Ahora bien, como podrían servir o estar relacionadas estas frases al momento de tomar decisiones sobre la reducción de costes a nivel empresarial?

Sea usted el juez:

Cuando hablamos sobre ideas prácticas para reducir costes, nos pueden surgir un sinfín de posibles soluciones para poner en marcha, dentro de las que podemos mencionar:

1.  Hacer un análisis de los costos.

2.  Definir metas de reducción de costos.

3.  Involucrar a todos los empleados en este proceso.

4.  No descuidar la atención al cliente.

5.  Optimizar las jornadas de trabajo.

6.  Calcular cuánto cuesta despedir un empleado antes de cesantearlo.

7.  Intercambio de horas libres por horas laborables.

Como habrán podido observar, todas estas estrategias involucran un fin u objetivo en común, el cual se puede traducir como el establecimiento de prioridades, no solo a lo interno de la organización, sino también considerando el entorno que incide de manera crucial en las finanzas y economía de la empresa.

Si consideramos la Gestión Efectiva de Costes como una tarea de carácter obligatorio para nuestras empresas, entonces estaremos sembrando la primera semilla para la creatividad a nivel de reducción de costes. Es preciso recalcar, que tal proceso creativo, no necesariamente surgirá de los directivos, ya que una GEC será tal, siempre y cuando involucre a todo el personal de la empresa.

Empoderar de este proceso, tanto a empleados como a directivos,  es la llave maestra para que el mismo fluya y rinda los frutos esperados.

Dar el primer paso, romper la inercia, es crucial en estos casos; lo demás dependerá de lo efectividad o no  de las estrategias implantadas y del proceso de gestión de las  mismas.

Por último, me permito culminar mi intervención, con otra  frase del gran San Francisco de Asís:

…”Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”…

Un abrazo, Feliz Pascua de Resurrección,

Ingrid.


“Como reducir costos y no morir en el intento…”

Buenas noches amigos…

Hoy quiero tocar un tema muy interesante y lleno de  importancia en estos momentos de dificultades y que a todos nos vendrá bien conocer: “Como hago para reducir costos”…

Bueno, pues antes de saber cómo hacer para bajar nuestros costos sin perder valor en todo lo que nosotros aportamos, es necesario comprender que es un costo o coste:

De acuerdo a los economistas, el “costo” es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. En otras palabras, es la cantidad que se da o se paga por algo producido.

Ahora bien, para todos los directores, y hago énfasis en el de finanzas, es vital que los costos jueguen un papel importante dentro de la organización y vemos muchísimas iniciativas de todos, enfocadas a la gestión y control del gasto y manejo de costos.

Considero importante trabajar en:

* Incluir la tecnología como herramienta que apoye la reducción de costos. Tanto en las áreas de producción como de gestión de la empresa.

* Eliminar las actividades que no generan valor dentro de nuestros procesos.

* Preparación de políticas de presupuestos. Alicia menciona un excelente ejercicio y es la comparación de gastos con los históricos de años anteriores. Es importante saber cuánto nos costó algo y si ese costo está correctamente registrado.

* Incluir KPIs de rendimiento que estimulen el ahorro y control de costos al igual que el gasto.

* Tener un manejo eficiente en los departamentos de compras.

Ahora igual de importante es el tener en cuenta que no debemos hacer para ahorrar costos.

Es importante implementar las políticas y manejos de costos pero es muy importante donde darle prioridad y énfasis asi que, no caigamos en el  error de las reducciones de personal. Muchas veces pensamos que sacando a alguien que lleva mucho tiempo en la empresa y que su nomina es muy alta, logramos abaratar nuestros costos. Sin embargo, nos olvidamos cuanto nos ha costado realmente mantener, entrenar, el know how de esta persona y cuanto nos puede llegar a costar su reemplazo.

Asi que para reducir costos se requiere capacidad, conocimientos, pericia, habilidades. Tengamos presente tres principios básicos por los que se guía la acción de reducir costos. Detrás de estos principios están las metodologías, que nacen de la experiencia y la observación.

1. “Se reducen costos en función de la estrategia de la empresa, no de los costos totales de la misma. No reducir costos en las área que afecten los objetivos estratégicos de la compañía.

2. Se reducen costos en función de la relación ingreso/costo, no en función de los costos totales. Muchas veces, para reducir deberemos gastar más. Y la idea no es reducir y aumentar ingresos??? Si, pero muchas veces necesitamos optimizar procesos que al inicio aumentaran los gastos pero redundaran en reducción de costos a futuro.

3. No hay que enfocarse en los costos, hay que enfocarse en las causas de los mismos. El costo existe porque usamos recursos, que si no los usáramos no estaríamos vivos y funcionando. Ser eficientes, produciendo más  de lo que usamos en su generación. Y para ello debemos atacar las causas de los costos, no su manifestación. No se reducen costos dejando de hacer publicidad o mercadeo, se reducen empleando los canales adecuados para hacerla.”

Asi que ahora ya tenemos algunos tips para reducir costos.

Saludos y hasta la proxima….

Pablo J.


Reducción de Costes

La presente tiene por finalidad mostrar algunas acciones que relación a la generación de ideas que sirvan para la reducción de los costes.

En primera instancia las ideas parecieran estar asociadas a la reducción de costes dentro de aquellos procesos de la cadena de suministros que alteren las expectativas de beneficio dentro de una empresa. Pueden ser muchos los factores o uno en particular, también sin duda alguna depende del sitio donde se encuentre o las políticas de comercialización de los productos terminados, realmente pueden ser muchas y presentarse un sin fin de conjugaciones.

Por ejemplo, mientras en un país cualquiera es de principal atención la reducción de energía utilizada en la generación de un producto final, teniendo este punto un nivel estratégico para obtener cierta ventaja, en otros países el mismo producto puede generarse en condiciones donde la energía es tan economía que no representa un gasto extra. En fin, las variantes están a la orden del día.

Hablando a gran escala, quisiera citar un caso donde ciertamente la reducción de costes en diversos procesos y/o sectores ha convertido a una nación en la gran fábrica del mundo, les hablo de la República Popular de China, en donde la reducción salarial o existencia de mano de obra barata no representa una problemática como en otros países, sino una opción, entre otras existentes….

A groso modo, pudiéramos decir que este país y sus industrias han basado su producción en la asimilación y funcionamiento de las teorías organizacionales más modernas, entre las que tenemos lean management, balance scorecard, planes estratégicos y estructuras organizacionales innovadoras.

El Lean Management comprende todas aquellas actividades que absorbiendo recursos no generan valor agregado, para lo cual se persigue sistemáticamente su detección, prevención y eliminación, ¿Cómo lo hace? A través una gestión enfocada a la reducción de 8 tipos de “desperdicios”: sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimientos y defectos y potencial humano subutilizado.

“…Eliminando el despilfarro, la calidad mejora, el tiempo de producción y el costo se reducen…” Receta muy bien aplicada por las empresas chinas.

Sin duda, esta teoría aplicada a grandes industrias pudiera ser llevada a sectores y/o empresas de menor nivel, en donde quizás no hayan sido todavía aplicadas, pero siempre considerando el nivel, tipo de empresa y entorno donde se encuentra desarrollando actividades.

Saludos,


Reducción de Costos en la Empresa

Para reducir costos de una empresa no es necesario hacer un recorte de personal, se trata de implementar mecanismos que permitan mejorar la disminución de los costos, reducción de los inventarios, reducir el tiempo ocio de las maquinas, verificando realmente los procesos de producción o factores que se vea afectados para mejora la eficiencia de la empresa. Esto sin duda son parte importante para hacer una reducción de los costos. A continuación cito los mecanismos más eficientes para reducir costos en una empresa:

Mejoramiento de la calidad
Mejorar la calidad de los procesos de trabajo genera como resultado una menor cantidad de errores, de productos defectuosos y de repetición del trabajo, acortando de tal forma el tiempo total del ciclo y reduciendo el consumo de recursos, disminuyéndose de tal manera los costos de las operaciones.

Mejoramiento de la productividad
Generar un mayor volumen de producto con la misma cantidad de insumos, o un mismo volumen con una cantidad de insumos menor. Mejora la productividad implica el mejor y más pleno aprovechamiento de cada uno de los recursos, se trate de materiales, maquinarias, instalaciones, mano de obra, y recursos monetarios.

Reducción del inventario
El inventario ocupa espacio, prolonga el tiempo de espera de la producción, genera necesidades de transporte y almacenamiento, y absorbe los activos financieros. Los materiales, trabajos en proceso y productos terminados que ocupan espacio en la fábrica o en los almacenes no generan ningún valor agregado, sino todo lo contrario se desmejora e incluso pueden volverse rápidamente obsoletos.

Acortamiento de las líneas de producción
En las fábricas una línea de producción larga implica la necesidad de un mayor número de personas, mayor cantidad de trabajo en proceso, y un tiempo total del ciclo más prolongado. El mayor número de personas en la línea implica también mayor cantidad de errores, lo que genera menores niveles de calidad, siendo ésta última una cuestión primordial a la hora de reducir costos y satisfacer plenamente al consumidor.

Reducción del tiempo ocioso de las máquinas y equipos
Maquinarias y equipos con averías dan lugar a tiempos ociosos, incapacidad de cumplir con los plazos de entregas previstos, generación de defectos en los productos, y altos gastos en conceptos de reparaciones, con todo lo que ello implica tanto en materia de satisfacción del cliente, como en los resultados financieros. La falta de fiabilidad y durabilidad de las máquinas lleva a la generación de stock de seguridad a los efectos de servirse de ellos en caso de anomalías, como la interrupción o mal funcionamiento de determinados equipos.

Reducción del espacio utilizado
La eliminación de bandas transportadoras, el acortamiento de las líneas de producción, la incorporación de estaciones de trabajo separadas dentro de la línea principal de producción, reduce el inventario y disminuye las necesidades de transporte. Todo ello genera consecuentemente la menor necesidad de espacio, pudiendo utilizarse los espacios sobrantes en la implantación de nuevas líneas, alquilar de ser factible su uso a terceros, o bien eliminar la necesidad de arrendar dichos locales.

Reducción del tiempo total del ciclo o tiempo de espera
El tiempo total del ciclo comienza cuando una empresa paga las materias primas y los diversos suministros y termina sólo cuando la empresa recibe el pago de sus clientes por los productos vendidos. De tal modo el tiempo de espera representa la rotación del dinero. Un tiempo de espera más corto implica un mejor uso y rotación de los recursos, mayor flexibilidad en la satisfacción de las necesidades del cliente y un menor costo de operaciones.


Reduccion de Costos en las Empresas

Para reducir costos y gastos es importante realizar un levantamientos en todas las áreas de la cadena de valor a fin de identificar en cada proceso que se podría mejorar, para ello se debe estar consiente de que los cambios son difíciles y generan resistencias, pero que siempre existen posibilidades para mejorar y ser más eficientes en el uso de los recursos.

Los gastos o egresos en la mayor parte de las empresas lo representan el capital humano y los gastos propios de la producción de los productos o servicios que estas ofrecen, sin embargo, existen gastos de papelería, energía eléctrica, servicios de telecomunicaciones, impresiones, artículos de limpieza, relaciones corporativas, entre otros, en los que generalmente existen posibilidades de dar uso más racional y como consecuencia logar la reducción de costos que ayudarán a maximizar los ingresos y ser más eficientes. Para ello generalmente se deben obtener estos datos de los departamentos de compras y presupuesto y planificación interna de la empresa.

En Venezuela muchas empresas están aplicando reducción o uso consiente de la energía y técnicas de reciclaje de papelería y otros productos de alta rotación (reciclables), los cuales reducen significativamente los gastos y a la vez contribuye con la protección del medio ambiente. Igualmente, es importante destacar que con la industrialización, automatización de procesos y la aplicación de las tecnologías de información ha sido otra herramienta que se viene utilizado para realizar reducción de costes en los procesos administrativos y productivos.

Es importante tener en cuenta que la reducción de costes es buena siempre y cuando su aplicación no afecte la productividad  y calidad de sus productos o servicios. En el siguiente video se puede observar un ejemplo de cómo una mala reducción de costes producirá a largo plazo un aumento de la ineficiencia que producirá mayores costes que los generados por las acciones realizadas para reducir recursos:

Pinche aquí para ver el vídeo

Finalmente, les dejo un enlace web en el que se pueden observar 101 recomendaciones para reducir costes:

http://www.pymesycalidad20.com/mas-de-101-acciones-para-reducir-y-controlar-los-costos-en-pymes.html


mintecon2011IDEAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTES

IDEAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTES

Las crisis económicas son las mejores oportunidades de redefinir la infraestructura de las empresas en orden a conseguir optimizar su eficiencia: cambios de filosofía, rediseño de estrategias, redefinición de funciones y redistribución de recursos pueden disminuir drásticamente costos de fabricación o de servicios cuando el mercado se estrecha.

Hay muchas áreas sobre las que se puede actuar, el rediseño de operativas diarias, de departamentos y de funciones, la implantación de nuevos métodos, a través de uso de las Tecnologías de Información, debe haber flexibilidad en los productos o servicios de la organización o empresa, es preciso evaluar y reformular los procesos internos para reformular un plan estratégico, que tenga como ultima opción la reducción del personal.

Para reducir costos en la empresa es precisa detectar, prevenir y eliminar el uso excesivo de recursos en el proceso productivo.

Esta flexibilidad permite a la empresa buscar nuevos nichos de mercado u optimizar los recursos para producir lo mismo a menor costo.

Aspectos a considerar par la reducción de costes en una organización o empresa:
• Reducción del catalogo de productos.
• Optimizar las líneas de producción
• Mejorar la productividad
• Formación de personal
• Innovar
• Uso de la TICs
• La eliminación sistemática de los desperdicios y despilfarros de la empresa

Harris Kebil Viafara Cortez


Ideas para la Reducción de Costos

La reducción de costos, en cualquier tipo de empresa, es algo estratégico que no se puede enfocar sin tener las evidencias correctas de dónde y cómo atacar el problema para obtener el mejor beneficio posible y una optimización adecuada.

Es por esto que es necesario enfocar esta estrategia en áreas que se puedan controlar y que al ser reducidas no impacten directamente el negocio.

Lo idóneo es que no se espere al momento de una crisis para implementar o idear métodos de reducción de costo para la empresa, primero que nada es un acto irresponsable y no eficaz, ya que solamente se estará reduciendo la cantidad no esperada de costos que esta haciendo daño a la empresa, y no atacará las posibles reducciones del día a día, dejando así una oportunidad de mejora inmensa para la empresa.

Comparto una lista de consejos para encaminar a una empresa al éxito en cuanto a la reducción de costos:

1. Análisis de Tendencia

Revisa todo tipo de gastos, comparando con meses o períodos anteriores, y pon atención sobre aquellos que experimentan variaciones importantes, tanto en incremento como en disminución.

2. Justificación

Haz el ejercicio de presupuesto base cero con los gastos y solicita a cada área y departamento que “justifique” cada gasto a realizar y que explique o detalle sobre los gastos ya ocurridos. Haz estas tres preguntas: ¿Es necesario este gasto? ¿Se puede reducir? ¿Es posible posponerlo?

3. Presupuesto

Es importante establecer el presupuesto de gastos y monitorearlo mes a mes, evaluando sus desviaciones. El hecho de contar con un presupuesto no obliga a gastar, si puedes evitar o posponer los gastos hay que motivar a hacerlo.

4. Seguimiento

Para controlar los gastos es importante que realices un seguimiento. Éste consiste en monitorear los rubros claves en forma semanal o mensual, analizar las desviaciones y tomar las medidas correspondientes.

5. Concienciar

Reducir o recortar gastos es difícil, por lo que, es necesario concienciar a las gerencias y también al resto del personal que es necesario realizarlo.

6. No tener miedo

Debes perder el miedo a recortar los gastos, son medidas duras. Pero recuerda que, si enfrentas una crisis deberás ejecutarlas antes que las consecuencias sean irrecuperables.

7. Premiar

Encárgate de motivar a los empleados a que expongan iniciativas de ahorro y reducción de gastos, de tal forma que aquellos que aporten ideas que lleven a reducir gastos sean premiados.

La reducción de costos debe ser un proceso, planificado y ejecutado por la gerencia de forma integral pues muchas veces en el afán de “recortar gastos” (que es muy distinto) se cae en el error de aplicar medidas drásticas que a la larga pueden implicar el efecto contrario.

Los invito a ver este video sobre reducción de costos:

Pinche aquí para ver el vídeo

“Cada centavo en el bolsillo de alguien más, es un centavo menos en el tuyo.” (desconocido)



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies