Rol de Recursos Humanos en las Empresas
Rol de Recursos Humanos dentro de las Empresas.
Para que la organización marche bien y puedan enfrentarse con éxito a la competencia y aprovechar al máximo los recursos técnicos y materiales de que se dispone, lo cual es válido para cualquier tipo de organización es necesario su adecuada administración es por eso que se plantea que, la Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.
En la medida que las organizaciones se muevan en un entorno competitivo (exigente) y se dediquen a generar productos o servicios más complejos y de mayor valor añadido, la gestión de recursos humanos se hace más importante, pues será la máxima responsable de elementos significativos como son: el éxito de la organización, su capacidad de transformarse, de adecuarse a las características del entorno y de vincular a las personas que son depositarias del conocimiento clave para el desarrollo de las mismas.
Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.
No cabe dudas que la gestión de recursos humanos debe permitir preparar y readaptar al personal a las nuevas exigencias de trabajo, a los nuevos modelos organizativos, basados en una nueva cultura de trabajo caracterizada por: el espíritu solidario y de cooperación en el trabajo, el mejor desempeño y esfuerzos colectivos, la participación en la toma de decisiones, el fomento de las comunicaciones horizontales y verticales, la reducción de los niveles intermedios y jefes intermedios, la integración de funciones y la creación de otras nuevas, la descentralización de los controles, la responsabilidad colectiva y el compromiso con los objetivos de la organización, entre otros, aspectos estos que solo se puede verificar si se cumplen según lo establecido, realizando auditorias a la gestión moderna de recursos humanos.
función de los recursos humanos dentro de la empresa actual, considerando el sistema empresarial como una vertiente eficaz a la solución de problemas, que no solo centra sus objetivos en aspectos económicos, sino le da gran importancia a las relaciones sociales dentro de la organización. Refiere además algunas consideraciones acerca de la importancia de la aplicación de la Gestión de Recursos Humanos en la empresa actual.
La estrategia de Recursos Humanos intenta agregar valor a la empresa y define la visión, la misión y las prioridades de la función de recursos humanos.
Harris Kebil Viafara Cortez
Reflexiones sobre Sostenibilidad
SOSTENBILIDAD, esta palabra esta de moda en el entorno empresarial, lamentablemente aun soy de los pesimistas que piensan que este tema aun no se ha convertido en un principio empresarial sino se esta manejando como una moda; es decir, se ve bien pero solo si puedo o quiero lo tengo en cuenta, pero siempre sera una consideracion prescindible al momento de realizar los modelos de negocio con el muy famoso Caso de Negocio. Es precisamente por estos principios de analisis que las consideraciones sociales y ambientales que demanda la sostenibilidad, no representan importancia, dado que seguimos en un modelo donde prima el retorno Economico como unico indicador de rendimiento corporativo; afortunadamente nuestro famoso gurú Michael Porter vuelve en escena para actualizar estos objetivos introduciendo el concepto de la triple cuenta de resultados, donde el retorno Económico se deberia conjugar con lo Social y Ambiental. Espero ansiosamente que estas nuevas consideraciones surtan pronto efecto en la realidad empresarial que rige nuestro sistema economico y en ultimas, nuestra forma de vida aunque se que es un proceso lento de evolución. Ya he empezado a escuchar como en las empresas se piensa en temas sociales y ambientales pero aún en una primera etapa sin madurar, y es queriendo traducir estos ‘esfuerzos’ adicionales en retornos Económicos; es decir, dono computadores muy viejos pero si el gobierno me disminuye impuestos (que en últimas casi hubieran podido adquirir equipos nuevos), no arrojo desechos al aire o agua si consigo una mejora arancelaria, y de no ser asi, sencillamente me evito las complicaciones que implica pensar en el futuro de todos. Lamentablemente no hemos independizado estos conceptos como iguales, independientes e indispensables.
El tema Ambiental es la primera idea que venia a mi mente cuando pensaba en sostenibilidad, de hecho, creo que ha sido el tema de mayor acogida en la conciencia colectiva de todos. Es innegable que ya hoy en dia estamos viviendo el impacto nocivo en nuestro medio ambiente, debidos al desarrollo de nuestra sociedad de una forma despreocupada, ya todos podemos ver y palpar el cambio climatico, que hace pocos años solo parecia una teoria interesante. Esta afectacion Ambiental, es tan trágicamente común que por ejemplo, el río Bogotá, es sin duda un simbolo nacional de contaminacion y mala regulacion distrital; este bien merecido reconocimiento ha sido gracias a muchos años de esfuerzo empresarial por arrojar desechos industriales en sus cauces. Ni hablar de nuestros recursos no renovables, los cuales despiadadamente ingresamos a nuestro sistema de produccion lineal que es un muy mal sistema, sabiendo que tenemos recursos finitos. Al respecto me gusta mucho este famoso video al respecto:
El factor Social aunque considero que es mas sútil y a veces no contiene impactos tan globalizados como el Ambiental, es un factor muy importante, al fin de cuentas lo ideal es que como sociedad suplamos nuestras necesidades de forma responsable y futurista pero tambien garantizando minimos de calidad de vida para todos. Cuando pienso en este tema, el primer ejemplo que viene a mi mente es nuestra creciente y muy poderosa China, ha logrado imponerse como potencia mundial y la envidia de muchas naciones, olvidando el enorme impacto social que ha generado su modelo competitivo; en aras de ofrecer los mas bajos costos ha sumergido su fuerza laboral como una de las peores pagas y de peor calidad de vida de sus ciudadanos, ni hablar de tambien creciente separacion de clases sociales (ricos mas ricos y pobres mas pobres), trabajadores mal pagos, que por ejemplo, solo trabajan y duermen viviendo asinados en grandes buques que producen los pedidos durante su travesía oceánica; lo triste es que de ejemplos crudos como este, solo vemos los tiempos record de entrega y no el impacto que asumen muchas familias chinas que sin muchas opciones disponibles quienes llevan la peor parte en esta cadena. Será que no podemos tener en el mundo empresarial un debate sobre estos lineamientos Maquiavélicos, donde a veces parece que el fin (bajos costos, mejor rentabilidad) justifica los medios?
En conclusion, es apenas lógico que los empresarios tomen este tipo de decisiones porque si solo tenemos como parametro la utilidad Económica de mi negocio, por qué voy a incurrir en costos de transporte de mis desechos de produccion si me sale muy barato instalar ductos que lleguen al rio mas cercano? para que invierto en educacion de la comunidad si hoy en dia son mi mano de obra muy barata y con bajas prestaciones? para que reforesto un bosque como inversion a varios años, si puedo facilemnte adquirir mas hectareas?. Aunque triste y crudo como suena, este tipo de lineamientos son el factor comun en las corporaciones, y aunque muchos se sorprendan, una de las principales causas somos nosotros mismos como sociedad consumista, que tambien tenemos el factor Económico como único parámetro de compra, por lo tanto un gran paso que podemos dar para aportar con soluciones será eltomar conciencia colectiva y sentido de pertenencia con nuestro unico y maltratado planeta, tanto en nuestros roles directivos como de consumidores.
¿La Sostenibilidad, una moda o una necesidad?
Hoy en día muchas empresas han incluido en su visión y objetivos estratégicos la palabra SOSTENIBILIDAD, pero será que es ¿por qué ahora esta palabra tiene una mayor relevancia y se escucha en todo lado? o ¿por qué las empresas más grandes del mundo las empezaron a utilizar? o ¿por qué realmente son consientes que es el verdadero camino al éxito duradero? Muchos interrogantes como estos se podrían plantear, no pretendo dar la respuesta solo dar mi punto de vista y dejar que usted piense en el suyo.
Para que una empresa sea sostenible debe empezar con el compromiso de la alta dirección con una cultura de sostenibilidad económica, social y ambiental, sin esto una empresa no puede ser realmente sostenible. La sostenibilidad debe ser pensada a corto, mediano y largo plazo y debe hacer parte de la Visión de las empresas y debe estar contemplada en los objetivos estratégicos de las organizaciones.
Una empresa debe tener una rentabilidad sostenible para sus inversionistas, ya que la razón de sus inversiones es esa, si una empresa no es sostenible no podrá llamar la atención de nuevos inversionistas. La gran ventaja de una empresa sostenible es que va a dar a los inversionistas la confianza de que su inversión está segura y esto es muy importante sobre todo para aquellas que están cotizando en bolsa, una empresa que no sea sostenible seguramente no durará mucho tiempo.
Pero si una empresa es rentable, pero esta no tiene un plan estratégico que involucre la sostenibilidad en todas sus dimensiones, no solo económico sino social y ambiental no podrá ser una empresa sostenible y por tanto en el tiempo dejará de ser competitiva.
Una empresa debe tener estrategias que permita ofrecen una cultura social que motive a sus empleados, ya que si estos se sienten seguros y con un futuro en la empresa estarán más comprometidos, lo que se verá reflejado en la rentabilidad de la empresas y su reputación. Cuando un empleado siente seguridad y que tienen una carrera en la empresa y esta lo valora será más productivo.
Otro punto importante es que la empresa tenga un compromiso real con el medio ambiente y más ahora que las personas son más consientes de la importancia de cuidar el planeta y que no vamos por un buen camino y si no cambiamos ahora luego será tarde. Dependiendo del sector en la que se encuentra la empresa su impacto será mayor o menor, pero siempre debe haber una estrategia que promueva una cultura verde.
En muchos países se habla de Pensar Verdad una cultura que se está propagando por todo el mundo, ya que nos hemos dado cuenta que si no empezamos hoy a cuidar nuestro plante este no existirá para nuestras futuras generaciones. Es por esto que podemos ver en un supermercado que todos los productos que vienen en aerosoles tienen un símbolo de que son amigables con el planeta o con la capa de ozono, ahora que tan comprometida puede estar este tipo de empresas con esto, no sé, pero seguro donde no hubieran cambiado su forma de producir el producto para no dañar la capa de ozono nosotros no lo continuaríamos comprando y la empresa dejaría de ser sostenible y se iría a la quiebra. ¿Por qué lo hacen? ¿Por vender más o por cuidar el planeta?
Ahora para usted… ¿La sostenibilidad es una moda o una necesidad? ¿Su empresa es sostenible en el tiempo?
Desarrollo Sostenible
Ciertamente, la Sostenibilidad supone:
…Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”... |
(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.
La sostenibilidad surge de la necesidad de integrar el desarrollo económico, el desarrollo social, la cultura y la protección del ambiente como pilares interdependientes y correlacionados al desarrollo sostenible, entendido primariamente como el simple y exclusivo crecimiento económico; por ende el derecho al desarrollo debe materializarse de tal modo, que responda en igualdad de condiciones a las necesidades de desarrollo sostenible, tanto de las generaciones presentes como de las generaciones futuras.
Ahora bien, una realidad ineludible al hablar de este parámetro, es la educación. La educación juega un papel fundamental para que este proceso pueda ser viable y efectivo,…”se requiere contar con un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global”…
La educación se considera un medio para promover el desarrollo humano sostenible, a través de: …”aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a transformarse a sí mismo y a la sociedad”… Todo esto partiendo de la premisa de que,…”el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más”….
Otro aspecto a resaltar y que me llamo mucho la atención es la ética en el desarrollo sostenible: …”de nada servirían los acuerdos económicos, comerciales, tecnológicos o políticos como solución a los grandes retos actuales y futuros, si estos no contaban con unos fundamentos éticos que orientaran el nuevo paradigma del desarrollo sostenible.
Sería difícil establecer una cultura sostenible si ésta no se funda en una ética que logre orientar el comportamiento de nuestra relación con la base natural de la cual depende nuestro sustento. No me queda duda de que el Desarrollo Sustentable es nuestro gran desafío en el nuevo milenio. Debemos ser capaces de alcanzarlo mediante el establecimiento de un nuevo código ético en el cual seamos capaces de entender que las necesidades propias están irremediablemente ligadas a la convivencia y al reconocimiento de los límites que nos impone el medio ambiente”…
Libro: Ética, Vida, Sustentabilidad, Juan Mayr (Ex Ministro de Medio Ambiente de Colombia).
El concepto de desarrollo sostenible evidencia una nueva y latente corriente hacia la concientización sobre la contradicción que imperaba entre crecimiento económico sin límites entendido como desarrollo económico y mejoramiento de la “calidad” de vida y la conciencia de esos límites, así como la importancia de crear las condiciones que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones y que no se haga en detrimento de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
Inicialmente el desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales, como vemos hoy es mucho más que eso: …”el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura”…, por tanto, el Desarrollo Sostenible integra capacidades multidisciplinarias e interpreta la diversidad cultural como un elemento clave a considerar en la implantación de la estrategia para alcanzar dicho desarrollo
La sostenibilidad se fundamenta en cuatro principios básicos:
- Respeto y cuidado de la comunidad de vida.
- Integridad ecológica.
- Justicia social y económica.
- Democracia, no violencia y paz.
Hoy las empresas reconocen, casi de forma generalizada, que la sociedad no sólo las juzga por sus resultados económicos, sino también por su accionar positivo en el ámbito social y ambiental. Es por esto, que me atrevo a asegurar que estamos en otro eslabón de la cadena, es decir, las empresas pasaron de entender este proceso como la “moda del milenio” a verlo como lo que realmente es: una imperante necesidad de modificar sus conductas, aceptar responsabilidades por los impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades demostrando, no sólo que comprenden y comparten los desafíos a los que se enfrenta la sociedad, sino que cada vez actúan más al respecto integrándolos en sus estrategias de negocio.
Los empresarios son conscientes de que ignorar estos desafíos significa diezmar los indicadores de rentabilidad futura y poner en riesgo la valoración y la reputación de la empresa en el mercado. …”El reto para las empresas es llegar a ser comunidades guiadas por propósitos, además de organizaciones que velan por los intereses de sus propietarios y accionistas”…
Por supuesto que las acciones tomadas para afrontar tales desafíos únicamente serán sustanciales y sostenibles si también son rentables, ya que la vía por excelencia para que la empresa contribuya a la sociedad es a través de su propia actividad de negocio.
Como reflexión final les dejo con algunas líneas que consideré oportuno resaltar, extraídas de la “Carta de la Tierra”:
…”Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo.
Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida”…
Hasta pronto compañeros, un abrazo,
ILJM.
Fuentes:
http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdfn
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
http://www.comiunesco.org.pe/eventos/2009/deds/mesas/mesa4/criterio_de_excelencia.pdf
Sostenibilidad
Las empresas deben ser sostenibles. La sostenibilidad no es una moda puesto que estamos acabando con los recursos naturales y con el medio ambiente. Esto afecta a todos, no sólo a unos cuantos. Todos, sin excepción podríamos llegar a tener problemas de salud debido a la irresponsabilidad de las organizaciones con respecto a la sociedad y medio ambiente, pues contaminan el medio ambiente u ocasionan enfermedades y todo tipo de problema ya sea a los trabajadores o a las personas que viven alrededor de estas empresas.
Lo interesante de la Sostenibilidad es el reto que ofrece para crear un negocio que sea rentable y a su vez que beneficie a las comunidades y al ambiente en general. Este es el reto al que todos estamos llamados y verdaderamente es un gran reto, pues no es fácil cambiar nuestra forma de pensar y dejar atrás los viejos hábitos donde sólo se piensa en sí mismo. Es una nueva visión del negocio.
Hay muchas prácticas que dicen ser sostenibles y evidentemente sólo buscan lucrar al hacer creer a la sociedad que ayudan a los demás. Las verdaderas prácticas de Sostenibilidad son más que palabras o frases bonitas. Las personas rápidamente se dan cuenta cuando se habla y se actua de acorde a principios sostenibles.
Sostenibilidad es la búsqueda permanente del beneficio para todos los involucrados, también llamados grupos de interés, en una organización. Yo pienso que para crear una verdadera estrategia sostenible se debe primero reconocer los límites que tiene nuestro medio y luego detectar dónde podemos hacer el cambio que beneficie tanto a la empresa, a la sociedad y al medio ambiente. Éste cambio implica un crecimiento económico de las comunidades donde se trabaja y no sólo eso, sino proporcionar a estas comunidades los medio para crecer por sí mismas en diferentes ámbitos. Y también se debe respetar el medio ambiente pues él nos proporciona la vida y los materiales que necesitamos para producir. Además, se necesita conocimiento para plantear ideas concretas que beneficien a todos y que además, sean creativas. Es pensar un poco más en dónde podemos encontrar el beneficio o rentabilidad y ayudar a mejorar a la sociedad.
Por suerte, existe también metodologías que se pueden utilizar para implantar y evaluar el buen funcionamiento de las estrategias sostenibles en las empresas. Y por medio de herramientas o lineamientos(GRI) existentes, se puede diseñar y evaluar los modelos de sostenibilidad. Con el tiempo, la sostenibilidad ya no se verá como ideas raras o peligrosas para las compañías y se crearán más herramientas y formas de evaluar las estrategias y por lo tanto habrán más empresas sostenibles.
Sostenibilidad – Reflexión
Sostenibilidad es un término que viene manejándose hace varios anos, pero cada vez con mayor fuerza en la época actual. La tendencia de incluir programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas se fue extendiendo de los países del primer mundo a los países subdesarrollados. En Latinoamérica, por ejemplo, donde las crisis económicas ahondaron el problema del hambre y la pobreza, las empresas asumieron el compromiso de emprender proyectos sociales en conjunto con la sociedad civil.
Y como muy bien vimos en nuestra clase introductoria al módulo, la RSE debe manejar un enfoque integrado que abarque tres dimensiones: social, económica y ambiental.
En mi país Colombia, percibo que hay cada vez más compañías entrando en la onda de la sostenibilidad incluso hay proyectos de legislación en curso que buscan que las empresas cuenten con programas implementados de RSE. Pero dicho incremento, es también producto de las obligaciones internacionales o del desprestigio reputacional que pueda acarrear una empresa en caso de no ser sostenible medioambientalmente. En un mundo en donde cada día se observa una destrucción mayor del medio ambiente, implica un verdadero compromiso personal y empresarial para revertir esta tendencia, de lo contrario no se garantiza el futuro de las siguientes generaciones. Pero dichas buenas acciones también son gracias a que en algunas partes del mundo existen restricciones y barreras de entrada a nuevos mercados para empresas que no tienen procesos de producción limpia que atentan contra el ambiente.
Desde la óptica social, se define que existen dos tipos de responsabilidades sociales empresariales, las internas y las externas. Las primeras se miden bajo los parámetros de condiciones de trabajo, inclusión social a grupos marginados, igualdad de oportunidades dentro de la organización, cumplimiento de leyes laborales y fiscales, capacitación y entrenamiento laboral, estilo de organización, dirección y comunicación. Las externas se refieren a las relaciones con la comunidad, con los consumidores, , ubicación de productos saludables en el mercado, envase y embalaje de los productos, cumplimiento de leyes locales y nacionales, así como las relaciones con accionistas e inversores.
Finalmente está la arista de la sostenibilidad económica, que indudablemente en el mundo empresarial compañía que no sea sostenible económicamente, desaparece del mercado. El concepto sigue siendo mal utilizado, porque ser sostenibles ambiental y socialmente pareciera que es consecuencia o impulsada por la sostenibilidad económica, cuando debería ser una ecuación equitativa que responde a unos criterios y políticas definidas por las organizaciones, volviéndose un estilo empresarial y no una obligación.
La Empresa Sostenible
“La Empresa Sostenible”, al escuchar esto generalmente se le relaciona con que sea sostenible económicamente, es decir, que sea una empresa o negocio rentable para sus accionistas. Sin embargo, muchas empresas en la actualidad están pendientes y trabajan con estrategias para mantener una “buena reputación” con todos sus grupos de interés, a fin de desarrollar políticas para desarrollar “Responsabilidad Social Corporativa”, que engloba el crear valor económico respetando el medioambiente en un entorno socialmente responsable, ¿con qué fin?, generar riqueza y bienestar a todos los grupos de interés relacionados con el negocio en el presente y para tener un mundo más justo para las futuras generaciones, en muchos casos impulsados por presiones de entes gubernamentales o no gubernamentales, pero en gran medida son acciones realizadas porque los usuarios o clientes tienen mayor conocimiento y grado de interés en ser responsables con la sociedad y el medio ambiente, tanto a lo interno como a lo externo del negocio. Esto nos dice que tan importante es tener comunicación directa permanente con los grupos de interés del entorno de la empresa, a fin de conocer el grado de reputación que se percibe de la organización en los ámbitos de generación de valor de responsabilidad empresarial (económico, medioambiental y social), por eso observamos que muchas empresas realizan encuestas de satisfacción al cliente y a lo interno de satisfacción de sus trabajadores por diferentes medios físicos o basados en el mundo de las tecnologías de la información, a fin de conocer el grado de satisfacción en general con el que son percibidos en la sociedad y generar permanentemente estrategias a fin de mejorar en estos aspectos.
Algunos son de la opinión de que no se hace lo suficiente, sin embargo, mi persecución personal es que en la actualidad si se está hablando y realizando acciones al respecto con muchos más inpetud que en el pasado, debido a la integración de esfuerzos entre todas las partes; lo que se debería es potenciar con mayor rapidez y fuerza para que en algún momento todas las empresas que ofrecen productos y servicios a la sociedad lo hagan de una manera responsable con sus clientes, con el medio ambiente y con sus trabajadores, respetando sus derechos y realizado acciones con visión ganar-ganar.
En Venezuela existen algunas iniciativas al respecto, les invito a visitar el enlace http://www.rsevenezuela.com/, que es un medio de comunicación electrónico e impreso dedicado a la difusión de información sobre proyectos exitosos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Venezuela y en el mundo. De igual, forma comparto el portal del reciente “Foro de Emprendimiento y Desarrollo Sustentable: El Desafío Latinoamericano”, http://www.connectionmiami.com/foro-latinam/, en el cual se debatieron iniciativas experiencias, propuestas y formulación de estrategias sobre este tema en el ámbito regional de Latinoamérica.
Finalmente, pienso y sueño que en un futuro todas las empresas cumplan en la mayor medida posible con su corresponsabilidad social empresarial, para tener un mundo más justo y equilibrado en el que no solo sea consumir y derrochar recursos de manera irresponsable, sino pensar en las consecuencias que esto genera, por lo cual los invito a que cada día realicemos más acciones pensado más en el bien común y colectivo.
Anexo un video que informa de manera general de cómo se puede realizar un plan de RSC:
mintecon2011. Sostenibilidad. REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE LA SOSTENIBILIDAD
Reflexión Personal sobre la sostenibilidad.
Hoy en día las sociedades avanzadas reconocen la importancia de la ciencia y la tecnología para nuestro bienestar, a costa de la merma de nuestros recurso naturales, asumir el cambio ambiental global constituye un gran problema donde involucra el ámbito técnico científico y político, donde considero que la sostenibilidad es el principio político basado en el desarrollo sustentable, para alcanzar el proceso productivo, la responsabilidad social y el medio ambiente, para lograr un mundo mejor.
Las políticas ambientales no son fáciles de asimilar hacia el terreno de los resultado, hoy en día, en su mayor parte las empresas están basadas en solamente en ser rentables. Por otro lado la complejidad del concepto de sostenibilidad obliga a realizar una reflexión de priorizar, caracterizar e identificar así como atacar los problemas globales.
Actualmente en Venezuela la estatal petrolera ha tenido problemas con sus protocolos de seguridad y han ocurridos varios derrame petroleros, donde la población se visto afectada, al parecer las políticas de sostenibilidad no son una prioridad para la estatal, por lo cual debemos llamar a la reflexión a las hacer campañas para tomar conciencia, del grabe daño que le causamos al ecosistema, somos un país con unas de las reservas petroleras mas grandes del mundo, de que vale tener muchos recurso económicos y no tener un compromiso social y ser responsables de lo naturales.
La Constitución de Venezuela en el Articulo 302. reza textualmente así: “El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo”.
Es el estado el encargado de promover a través de sus políticas la preservación de los recursos naturales. Sin embargo se debe advertir que siendo las políticas públicas una vía para darle respuestas a las demandas de la sociedad, hace falta estimular la organización de
las comunidades en la búsqueda de respuestas a los déficits de sostenibilidad en sus condiciones de vida. Se deben impulsar desde los espacios ciudadanos, ONG, Universidades, Asambleas de Vecinos, entre otras, propuestas que incentiven la creación de mecanismos permanentes de co-gobernanza gobierno-sociedad y generen una dinámica interactiva de formulación y seguimiento de las políticas públicas que cubra de manera articulada las distintas aristas de la sostenibilidad: ecológica, social, económica, territorial y política. La capacidad de respuesta a esta exigencia implica la necesidad de una actitud mucho más activa y proactiva de la sociedad que debe superar su condición de sujeto pasivo y reactivo de las políticas públicas.
Harris Kebil Viafara
Sostenibilidad y como medir el grado de Felicidad… sera posible?
Cuando nos hablan de Sostenibilidad nos viene a la cabeza ideas como “salvemos al mundo”, “capa de ozono”, “biocombustibles”, etc. Todas estas ideas hacen parte de una cultura que día a día se está arraigando dentro de los conceptos y valores de cada uno de nosotros, al igual que en las filosofías de las empresas que creen en el futuro.
Sin embargo, muchas de ellas ven aun este tema como una simple política de moda, donde no existe un compromiso claro referente a cómo afrontar los temas de sostenibilidad. Se cree que son políticas costosas y que no marcan una diferencia importante.
En mi opinión, considero que las políticas de sostenibilidad marcan diferencia, nos diferencian. Cada día las empresas que involucran conceptos de sostenibilidad como “cuidar el medio ambiente”, “ahorros para mejorar la calidad de vida”, “cambio climático”; inician una carrera por cautivar a todos sus clientes y lograr involucrarlos para que se sientan identificados con esta visión. Para algunas de ellas, sus ideas se quedan en eso, ideas. No son adecuadas, o simplemente no logran crear la sinergia necesaria para capitalizarlas. Pero a pesar de esto, muchas logran jugar con cada idea y se crea una cultura de desarrollo sostenible logrando identificar a cada elemento que hace parte de esta cadena como un todo y lo llena de compromiso para que se desarrolle.
Me causo curiosidad un artículo referente a los indicadores de Sostenibilidad, y en especial el de cómo medir “el grado de Felicidad de un País” para ver si es prospero o no.
Indagando un poco, encontré un artículo de Deloitte enfocado a lo que ve el CFO como políticas de Sostenibilidad y el cómo darle continuidad para hacerlas realidad el cual pongo a su disposición.
Para conocer un poco más este tema, el siguiente enlace contiene un documento que nos habla de la importancia de vender lo que estamos haciendo en función de las políticas de Sostenibilidad.
“Siete preguntas que se deben hacer los CEO acerca de la triple cuenta de resultados”
Básicamente se resume (y me atrevo a tomar el índice completo sin editarlo con el fin de invitarlos a leerlo) en:
“Siete preguntas que se deben hacer los CEO acerca de la triple cuenta de resultados
1. ¿Quién emite los informes de sustentabilidad?
Más de 3,000 compañías en todo el mundo, incluyendo más de dos terceras partes de las empresas del Fortune Global 500.
2. ¿Por qué presentar informes sobre sustentabilidad si no es necesario?
Las partes interesadas externas, como los inversionistas institucionales, lo esperan cada vez más. Presentar informes también puede dar lugar a mejoras operativas, fortalecer el cumplimiento y aumentar su reputación corporativa.
3. ¿Qué información debe contener un informe de sustentabilidad?
Los informes deben contener los indicadores de desempeño clave relevantes para la industria de la entidad que reporta. Los cuatro principios para determinar la información que se debe incluir son: materialidad, inclusividad de las partes interesadas, contexto de la sustentabilidad e integridad.
4. ¿Qué tipo de gobierno, sistemas y procesos se requieren para presentar informes sobre sustentabilidad?
El gobierno requiere un mandato de alto nivel y líneas de información claras. También se necesitan sistemas y procesos sólidos que ayuden a las compañías a recolectar, almacenar y analizar información de sustentabilidad.
5. ¿Es necesario auditar los informes de sustentabilidad?
Aún no. Pero se están monitoreando más de cerca que antes. Mientras siga esta tendencia, los usuarios de la información sobre sustentabilidad esperarán que ésta haya sido validada por un tercero confiable.
6. ¿Cuáles son los retos y riesgos asociados con la presentación de informes?
Presentar informes de sustentabilidad implica varias retos, incluyendo la congruencia de datos, lograr un equilibrio entre información positiva y negativa, mejorar continuamente el desempeño y asegurar que los informes sean legibles y concisos.
7. ¿Cómo pueden aprovechar al máximo las compañías los informes de sustentabilidad?
Los informes de sustentabilidad deben ser lectura obligatoria para todos los empleados, y también pueden ser una herramienta valiosa para comunicarse con el público. Fijar objetivos en forma de Indicadores de Desempeño Clave (KPI, por sus siglas en inglés) también obliga a la organización a cumplir con los objetivos declarados públicamente, por lo que presentar informes se vuelve una herramienta de responsabilidad.”
Para concluir, considero que no solo es crear una política auto sostenible enfocada a que nuestros clientes crean que estamos haciendo algo por el futuro. Es realmente estar conscientes de la importancia y oportunidades que esta nos trae. Es el crear conciencia colectiva de que innovando hoy en cómo mejorar el mañana, todos somos los beneficiados.
Espero haber cautivado su atención con este tema..
Saludos, gracias y hasta la próxima… y no olviden:
“si queremos ver un mañana, trabajemos por el mañana…”
Pablo Josué
Documentos:
Cambio_Climatico 7 preguntas para los CEO
KPIS de Sostenibilidad_RCS_Perspectivas_del_CFO
Fuentes:
Referente a la Sostenibilidad de las Empresas
El presente tema llama hacer una reflexión sobre la sostenibilidad de una empresa teniendo como fundamento la obtención de resultados desde el punto de vista de la satisfacción económica, social y medioambiental.
Es indudable que hoy en día temas como el bienestar social y ambiental son del interés de todo el público en general, aún más con el avance de la globalización que permite a las personas alrededor del mundo estar atento de lo que sucede en regiones externas a su emplazamiento actual. Ejemplo de ello se puede apreciar cuando hablamos de la contaminación sobre el planeta, lo cual hace que quienes nos veamos afectados establezcamos una postura de rechazo para con las actividades y/o con las empresas que generan tal perturbación ambiental, ya sea a través de abstención en el consumo de los bienes o servicios generados por estas o ejerciendo acciones en contra de la imagen de la compañía por medio de campañas publicitarias negativas, protestas, acciones legales emitidas por conglomerados, entre otras. De igual manera pasa cuando se presentan discriminación, atropello y maltrato de los derechos y beneficios de los empleados de una corporación.
Ahora bien, justo cuando un sistema se encuentra en caos o el mismo contribuye a sembrar la base para que esto se genere, surgen dos alternativas que permitirían enrumbar dicha situación a un entorno próspero; la primera alternativa se centra en la consecución de acciones voluntarias y la segunda en la obligatoriedad.
Sin duda, muchas empresas al darse cuenta que la sostenibilidad más allá de lo económico esta enmarcada en estos dos últimos elementos, sencillamente centran sus estrategias corporativas en satisfacer la demanda de los grupos interesados y dan a conocer por todos los medios, entre ellos las herramientas proporcionadas por la globalización (Twitter, Facebook, Youtube, etc) sus acciones entorno a la sostenibilidad social y ambiental. Como referencia hacemos mención al SMI-Wizness Social Media Sustanaibility Index, que ha elaborado por dos años consecutivos la medición de como las empresas más importantes han utilizados estos medios para realizar la acción antes indicadas; lo ideal es que muchas de estas acciones se encuentren propiciadas por la acción voluntaria, lo cual evidenciaría la responsabilidad del querer hacer, como se debe hacer.
Sin embargo, existe un grupo que sencillamente se orienta a realizar acciones sin tener responsabilidad sobre las consecuencias generadas. Para ello, es necesario contar con un marco legal que establezca las directrices de desempeño (obligatoriedad) y las sanciones en caso de no realizarse bajo el amparo de la ley. Desde mi punto de vista todo marco regulatorio es necesario, pero lo es mas aún el hacer cumplirlo.
He podido notar como existen países pioneros en el ámbito regulatorio sobre este tema en particular, no obstante, la gran mayoría carecen de un marco legal riguroso que penalice las acciones que implícitamente no satisfaga el deber ser de la acción sostenible en lo social y ambiental. Por todo ello, es mi punto de vista bastante riguroso en este sentido y recalco la necesidad de crear doctrinas que dictamine los parámetros de las acciones a realizar.
En la actualidad no podemos estar a merced de la caridad de ciertas empresas en cuanto a la forma de realizar dichas actividades y más cuando estas comprometen la estabilidad del entorno donde se desenvuelven. En países donde las normas ya existen, se debe procurar su proliferación y aplicación de la manera más eficiente posible, y en el resto de los países se deben buscar los mecanismos que permitan su introducción de manera progresiva hasta el punto de alcanzar un nivel de sustentabilidad equilibrado.
Con referencia al aspecto económico podemos señalar que el escenario ideal es aquel que no ve la destinación de recursos para satisfacer las necesidades sociales y ambientales como una obligación, sino como una inversión, tanto a nivel estratégico empresarial como personal.
Finalmente concluyo ratificando la idea de que es posible alcanzar un equilibrio económico, social y ambiental en una empresa, siempre y cuando exista la voluntad para hacerlo y la obligatoriedad cuando no sea este el caso (su cumplimiento sirve de inicio para crear una costumbre). Sin embargo, el verdadero equilibrio lo obtendremos cuando el sentido común de hacer las cosas bien marque la pauta, y la regulación simplemente sea un reflejo contextual de estas acciones.