Paso por INTA
Tuve el placer de trabajar en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) junto con mi compañera Diana donde nos dedicamos principalmente a analizar las emisiones atmosféricas de los ensayos de motores que se realizan Turborreactores. Finalmente obtuvimos la huella de carbono que generan unas instalaciones con esas características. También en menor medida trabajamos en un plan de ahorro y eficiencia energética de las instalaciones que habría dado lugar a una certificación energética que prometía pero que por la falta de tiempo fue imposible de finalizar.
A continuación os presento algunos de los resultados y conclusiones más llamativos sobre nuestro trabajo en INTA:
Huella de carbono
– Existen varias entidades que presentan una metodología de cálculo. De manera sintetizada esta es la idea base con la que trabajan todas ellas
– La mayor parte de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) son procedentes de la producción del aporte energético de las instalaciones (alcance 2) y no del motor en ensayo como comúnmente se puede pensar (Alcance 1). De hecho las emisiones de CO2 correspondientes al sector de la aviación representan alrededor de un 2%(ICAO, 2011)
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
Se trabajo con el programa informático CE3X proporcionado por IDAE. Al ser un centro de mecánica, puesta a punto y oficinas las exigencias lumínicas son altas y por lo tanto el mayor vector de consumo energético con una potencia instalada total de iluminación de 82 KWh. La intensidad total es de 1691 KW diarias por lo que se considera un centro de alta intensidad.
Como se puede observar la variación de consumo eléctrico entre el día y la noche es importante llegando a alcanzar valores medios del 50 %. Las instalaciones ajenas al consumo de la turbina es el principal consumidor ya que los ensayos de motores son 24 horas al día y las variaciones suceden entre horas diurnas y nocturnas.
Se provee que a largo plazo el consumo energético será en un 40% de los edificios dejando atrás al transporte con un 35% y a la industria con un 25% por lo que resulta de especial importancia centrar esfuerzos en materia de ahorro y eficiencia energética en este sector.