El clima, una mirada atrás
Hace unos días un compañero del MERME me habló de unas charlas que se dan en el planetario durante este mes de noviembre, gracias Álvaro!!
Una de ellas llamó especialmente mi atención: “El clima en los archivos históricos”, Que alguien como Ricardo García, presidente de la AEMET (http://www.aemet.es/es/noticias/2010/02/ricardogarciaherrera), de una conferencia sobre, precisamente, el clima no es algo que de por sí me quisiera perder, pero es que además eso de archivos históricos sonaba de lo más misterioso, sobre todo para alguien habituado a relacionar registros con época instrumental. Así, con la idea de asistir reservé mi entrada y con un poco de suerte (ayer justo no hubo clase por la tarde…) pude ir. Mi intención ahora no es otra que la de compartir con vosotros la experiencia en unas cuantas líneas.
Todos hemos visto las predicciones del IPCC (http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml) para los próximos 100 años “la temperatura subirá de media entre 1,1 y 6,4 grados de media”… lo primero que se me vino a la cabeza fue pues vaya… ¡esto no es serio! Tiene más incertidumbre que mis prácticas de física en primero de carrera… Lo mismo es que estos físicos no entienden muy bien el clima. ¿Podría ser esta la razón? La verdad es que no lo es, la culpa la tiene el clima que, no contento con ser un sistema no lineal (no os voy a aburrir a todos con ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales, los que como yo sufristeis cálculo numérico en la carrera sabéis de los que hablo) además es un sistema no estacionario, es decir, un proceso dinámico. ¿Y esto que quiere decir? Que para afirmar “el clima en esta región es de esta forma” tenemos que añadir la coletilla “en esta región y en este periodo de tiempo”. La contribución de la actividad antropogénica no ha hecho sino aumentar este dinamismo.
Otro problema añadido es que las medidas que tenemos de la época instrumental están influenciadas por la contribución natural y por la antropogénica, nuestros modelos de proyección (¡ojo! Y digo de proyección, no de predicción) están entrenados con estos datos. Se hace necesario extender dichas observaciones más allá de la revolución industrial, es decir, más allá del periodo instrumental, para poder separar ambas influencias y de esta forma mejorar las proyecciones futuras, en otras palabras, disminuir la dichosa incertidumbre, ¿cómo? Pues lo primero es…
¡Echarse al monte!
Unas de las herramientas no es otra que el estudio de la anchura y composición de los árboles ya que nos cuentan la historia de su crecimiento y de las condiciones climáticas que se dieron durante el mismo, época en la cual todavía no íbamos en coche.
Otra de las principales herramientas, además de los testigos de hielo, son los documentos. Esta opción puede sonar como la más aburrida pero os prometo que no lo es, ¡tiene más que ver con barcos, faros y marineros!
Por los años 1600-1700 cuando España era una potencia tecnológica, la supervivencia del hombre que se adentraba en la mar dependía en gran medida de cómo supiese interpretar el clima, lo importante era la seguridad y no llegar rápido, invento de nuestra época que nos ha destrozado la vida a todos…
De esta forma gracias a documentos como los que podemos encontrar en el Archivo de Indias o “La Vigía” se ha podido hacer una base de datos sobre viento, diferencia de presión y temperatura, etc. Y de esta forma disponemos de un método para saber, por ejemplo, donde estaba el Anticiclón de las Azores en aquella época o que se ha producido un incremento de temperatura en la ciudad de Cádiz si comparamos 1800-1850 con la actualidad. Algo habrán tenido que ver los hábitos de consumo y la actividad del hombre, ¡digo yo!
Gracias al esfuerzo de todos estos investigadores, que estudian el clima y a la vez son un poquito historiadores será posible obtener proyecciones futuras más concretas ya que, si algo aprendí ayer, un método funciona mejor cuando reproduce mejor el pasado.
Un abrazo a tod@s!!!!
la economía se “sumerge” cada vez mas…
Recientemente en clase se apuntó de pasada que la economía sumergida representaba una parte realmente importante de nuestra economía, pero, ¿Qué es la economia sumergida y porqué es tan importante en nuestro país?
Lo primero, la economía sumergida se refiere al conjunto de actividades económicas que deberían formar parte del Producto Interior Bruto (PIB) pero no se incluyen en su computo por no figurar inscritas en los registros oficiales. Es decir, se escapa del control del fisco. Al dinero que procede de la economía sumergida se le denomina comúnmente dinero negro.
Podríamos decir para entenderlo mejor que existen dos tipos de economías sumergidas, la completamente ilegal o la legal con algun aspecto irregular. La primera sería la que comprende actividades económicas al margen de la ley como la prostitución, el narcotráfico, la extorsión… La segunda sería una actividad económica que no atenta contra la ley pero en su desarrollo vulnera alguna norma como podría ser el empleo oculto, no declarar el IVA…
¿Y cuales son las causas? Una bastante aceptada es que cuanto mas presiona el Estado al empresario al trabajador mediante regulación, fiscalización y restricciones, mayor es su tentación de buscar beneficios y medios de subsistencia no convencionales. Pero no toda la culpa la tiene el Estado, ya que el ser humano siempre intenta maximizar los beneficios, siendo unos mas codiciosos que otros. En la primera clasificación de la economía sumergida la causa obvia es mantener oculta las actividades lucrativas ilegales que se llevan a cabo.
Los estudios mas recientes citados en periódicos como El Pais o ABC (links al final de la entrada) son los realizados a principios de año por profesores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y publicados en Cuadernos de Información Económica de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Los resultados hablan por si solos, ya que según este estudio la economía sumergida representaría un 17% del PIB español, generando una merma de ingresos fiscales de 31 millones de euros de media al año entre 1998 y 2008 y 4 millones de empleos. Además estiman que en los ultimos 30 años se ha multiplicado por 4 mientras que el PIB tan solo se ha multiplicado por 2.
Es dificil cuantificar este fenómeno y existen diferentes métodos para hacerlo que ofrecen ligeras diferencias en el resultado final, pero sea como fuere el resultado es abrumador y preocupante. La solución pasaría por perseguir y eliminar las actividades ilicitas y reconducir al cauce oficial las actividades que se realizan de manera fraudulenta. Esto por supuesto es muy complicado y las expectativas de que desaparezca la economía sumergida son muy negativas.
Para profundizar sobre el tema existe un libro disponible online realizado por el circulo de empresarios que detalla la situación actual:
http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2010/09/LIBRO-MARRON.pdf
Noticias:
http://www.elpais.com/articulo/economia/economia/sumergida/representa/PIB/Funcas/elpepueco/20110303elpepueco_17/Tes
http://www.abc.es/20110601/economia/abci-economia-sumergida-funcas-201106011114.html
EL AUGE DEL DOCUMENTAL ECONÓMICO
En los últimos tiempos, al hilo de los acontecimientos económicos, la palabra crisis está por todas partes; se puede leer en los medios de comunicación tradicionales y por supuesto en internet, y se escucha en las tertulias especializadas lo mismo que en las conversaciones en el supermercado.
“La crisis” como fenómeno acapara la atención mundial, y esto se refleja en diferentes aspectos; en esta entrada de mi blog voy a analizar uno de ellos, que me parece especialmente llamativo: la proliferación de documentales sobre temática económica.
Algunos expertos han querido explicar esta nueva oleada documental en la generalización de internet como soporte, en lo asequible de la producción de este tipo de audiovisual en sí –normalmente tres o cuatro veces más barato que una película de ficción- o, desde una óptica más positiva, en un mayor estímulo de la creatividad.
Lo cierto es que las épocas de crisis parecen ser, en cierta medida, buenos tiempos para el género documental; son momentos de inestabilidad e incertidumbre en los que se generan nuevas preguntas, que han de ser respondidas de una manera más o menos didáctica ante el gran público. Esto desemboca en la aparición de nuevos temas de interés, en este caso, la omnipresente crisis económica.
Desde luego estos “documentales estrella” estarían encabezados por la oscarizada Inside Job (2010), en la cual se realiza una investigación sobre las causas y responsabilidades implicadas en la crisis financiera de 2008. Otra opción para informarnos en este sentido la tendríamos en The Flow (2010), dirigida por David Sington, que analiza en profundidad el mismo tema. Por último, directamente relacionados con el estallido de la crisis estaría el documental Los últimos días de Lehman Brothers (2010), producido por la BBC, que intenta reconstruir fielmente los hechos que tuvieron lugar durante los días previos a la quiebra del que era uno de los más antiguos bancos de inversión de Wall Street.
Otros documentales que demuestran el creciente interés por la producción de este tipo de productos serían Capitalismo, una historia de amor (2009), dirigida por el polémico Michael Moore -un intento de análisis de la crisis financiera mundial desde su peculiar estilo, yéndonos unos años atrás Enron: los tipos que estafaron a América (2005), dirigida por Alex Gibney -reconstruye el fraude de la Enron Corp-, o la conocidísima The Corporation (2003).
Todos estos documentales resultarán de interés para cualquier persona que quiera acercarse a la problemática económica actual de una forma rápida y visual, pero ninguno de ellos trata el tema en nuestro país.
Esta es la razón por la cual, voy a reseñar brevemente un ejemplo que considero ilustrativo al respecto: ¿Generación perdida? (2011), es un documental dirigido por David Martín De Los Santos de producción española, mucho menos conocido que los anteriores, que yendo de lo general a lo particular y de las causas a los efectos, analiza el resultado de la crisis en nuestro país desde una óptica sociológica con la cual, creo, todos los jóvenes nos podremos sentir identificados.
Este documental ha llamado especialmente mi atención por reflejar una situación que tanto mis compañeros como yo estamos viviendo; el paro, la falta de perspectivas de futuro, la incertidumbre, la emigración… son cuestiones que afectan a todos, pero que han golpeado especialmente a los jóvenes de nuestra generación. Esta crisis está teniendo consecuencias perceptibles en nuestras vidas, y lo que es más preocupante, no sabemos en qué situación vamos a salir de ella. Estas razones hacen, a mi parecer, especialmente interesante el visionado de este documental, que no solo aporta datos significativos -como que la mitad de los millones de parados españoles es menor de 35 años- o intervenciones destacadas como la de José Luís Sampedro; en él, ocho jóvenes de 20 a 30 años hablan sobre los problemas de nuestro país -paro, política, educación-, que en realidad son los suyos, y nos explica como España ha llegado a esta situación tan precaria.
Y ya para terminar dejo este documental ‘dinero es deuda’, que hace años me llamó mucho la atención, que explica, ni más ni menos, el funcionamiento del dinero,y que me ha ayudado a comprender en que se basa esta crisis mundial:
Ricos más ricos y pobres más pobres
La desigualdad de ingresos es un fantasma que recorre todos los paises.
En el momento en que la población mundial está a punto de alcanzar los siete mil millones de habitantes, el último estudio de las Naciones Unidas (NN.UU.) revela que la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo en las principales ciudades de Asia, África o América. Según la organización, ahora es más importante que nunca promover la igualdad en lugar de reforzar las desigualdades.
El estudio marca el 31 de octubre de 2011 como el dia en que la población de nuestro planeta llegue a los siete mil millones de personas, llegando a subir a nueve mil trescientos millones en el año 2050 y a diez mil millones a finales del siglo XXI. La mayor parte de esos incrementos tendrá lugar en paises con altas tasas de fecundidad por lo que son firmes candidatos a que las desigualdades entre unos y otros sean mayores.
No existe relación entre las desigualdades de ingresos en un país y el nivel de riqueza de ese país, la desigualdad no es sólo un problema de países pobres. En Europa también hay grandes diferencias entre ricos, que cada vez son más ricos y pobres, que cada vez son más pobres.
Eurostat, la oficina de estadística europea, recoge dos sencillas maneras, a través de indicadores de desigualdad, de estudiar estas diferencias de ingresos. El ratio S80/20 y el Coeficiente Gini:
El S80/20 compara los ingresos del 20% de la población con mayores ingresos con el 20% con menores ingresos. El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad en los ingresos, es un número comprendido entre cero y cien, en el que el cero supone la igualdad perfecta y el cien la desigualdad absoluta.
La brecha de ingresos de los españoles más ricos y los más pobres ha crecido hasta su mayor nivel en la historia del país desde 1995, esta diferencia entre ricos y pobres se ha acentuado aún más desde que comenzó el declive económico mundial. La huella de la crisis, el paro, el fin de algunas prestaciones, la bajada de los sueldos son las causas de que las diferencias aumenten día tras día. A lo largo del año 2009 se perdieron un millón de puestos de trabajo, y en la última encuesta de población activa (EPA) se reveló que el paro en nuestro país supera los cinco millones de habitantes.
El indicador S80/20 se sitúa en nuestro país cerca del 6.9, siendo el otros paises como Alemania del 4.5. El Coeficiente de Gini se sitúa en el 33.9. Estos datos situan a España como el cuarto pais con más desigualdad interna de la Unión Europea, sólo por detrás de Letonia, Lituania y Rumanía. Esto significa que la décima parte de los contribuyentes más acaudalados gana más que el 60 por ciento de la población más pobre.
Los expertos sostienen que esta tendencia seguirá en ascenso sin importar el partido político que gane las elecciones el próximo mes de noviembre. Asimismo, consideran que en España existe un pequeño y continuado aumento de las rentas de los más ricos, lo que contribuye a que las desigualdades entre unos españoles u otros aumenten.
El hecho de que unos sean cada vez más ricos y otros cada vez más pobres es un tema que aparece constantemente en los medios de comunicación, a pesar de que la brecha de ingresos entre unos cuidadanos y otros lleva décadas reduciéndose en el mundo.
En mi opinión, establecer las diferencias de ingresos entre ricos y pobres y reducirlas es algo absurdo e irrelevante, lo realmente importante y que debe considerarse un objetivo primordial, en nuestra sociedad y en nuestro pais, es reducir el numero de pobres y no la distancia y las diferencias que les separan de los más ricos.
España sufrirá más rebajas de rating en el futuro
Las tres agencias de calificación de riesgo: Standard & Poor´s (S&P); Moody´s y Fitch Group, las cuales forman un oligopolio, se dedican a la elaboración y publicación periódica de calificación de riesgos de acciones y bonos, que fija la posición de solvencia de los mismos.
Las calificaciones que asignan las dan en base a estos criterios de solvencia y estabilidad:
– AAA: La más alta calificación de una compañía, fiable y estable.
– AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo.
– A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación.
– BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas.
España ha obtenido recientemente AA- (es decir que está próxima de bajar al nivel inferior A), debido a que en un futuro inmediato no hay perspectivas de mejorar las cifras económicas del país. Se prevé que el 2012 sea un año complicado en materia de crecimiento, aunque hay que esperar las medidas del nuevo Gobierno, ya que pueden tener efectos positivos en los mercados. Muchos especialistas consideran justificadas las bajadas de rating de las últimas semanas por las perspectivas de déficit y deuda, aunque consideran discutible que la nota española se aleje de otras como la de EE.UU., que mantiene la AAA con Moody´s y Fitch, no con S&P que se la rebajó a AA+, a pesar de que tiene más deuda que España y cuenta con capacidad para mover su divisa.
Estos cambios en las calificaciones están envueltos en cierta polémica, debido a que las agencias han perdido credibilidad durante la crisis, tras errores como el otorgar la triple A a las hipotecas basura, ya que esto supuso grandes pérdidas a los inversores; el hundimiento de los bancos islandeses en 2008-2009, que también tenían máxima calificación. En general, el hecho de que sean los propios clientes que pagan los que son calificados ha llevado a muchos a criticar su objetividad. Esta pérdida de credibilidad no se sabe si es buena o mala, ya que la primera consecuencia es que el mercado ha perdido uno de sus puntos de referencia.
Lo que parece evidente es que España debe llevar a cabo una serie de medidas importantes, como por ejemplo, disminuir el déficit, el paro, o el gasto de las comunidades Autónomas, para que las agencias y el mercado internacional, vuelva a confiar en nuestro país.
La crisis en la Economía Española
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986, requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España, un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras y un impulso modernizador de la empresa española ante la competencia exterior. Se activó el consumo motivado por un efecto de enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 24,4% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%.
Los retos más importantes para la economía española comprendían la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.
La economía española entró en recesión a mediados de 1992. La política económica marcada por el Tratado de la Unión Europea, conocido también como Tratado de Maastricht, estaba dirigida a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las principales medidas suponían el control de la inflación y del déficit público establecidas en el Pacto de estabilidad y crecimiento, lo que debía permitir la convergencia económica necesaria entre los países de la UE para la implantación del euro.
España inició su recuperación en 1995, con una fase expansiva que ha llegado hasta principios de 2008, y un incremento medio anual del PIB del 3,5%, lo que ha constituido el periodo de crecimiento más alto desde la entrada de la democracia en 1975. Las razones de éste crecimiento prolongado fueron básicamente dos:
1ª La incorporación de España a la Unión Monetaria. Se produjo una caída de los tipos de interés, que se acentuó a partir de la instauración del euro como moneda oficial en sustitución de la peseta que dejó de circular en 2002. La bajada de los tipos y la ausencia de riesgo de tipo de cambio dentro de la zona euro llegó a provocar la existencia de tipos de interés reales negativos y alentó un aumento de la confianza de los inversores y un fuerte aumento del crédito, que conllevó el aumento de la demanda de viviendas y de bienes de consumo duradero y posteriormente el aumento de la inversión y el empleo de las empresas favorecidos por esa mayor demanda. Esta bajada de los tipos de interés trajo también el nacimiento de la denominada burbuja inmobiliaria, que infló el precio de las viviendas con subidas durante este periodo de más de un 30% en términos reales.
2ª La llegada masiva de emigrantes, fundamentalmente a partir del año 2002, atraídos por una creciente demanda de empleo en el sector de la construcción y de algunos servicios como la hostelería y el servicio doméstico. Esta llegada provocó un nuevo impulso al consumo y a la inversión española y a la vez impidió el estrangulamiento por falta de mano de obra en determinados sectores.
Ambos factores contrarrestaron un periodo internacional caracterizado por la alza de los precios de la energía y de otras materias primas así como por el desarrollo de una competencia internacional creciente.
A finales de 2007 se ponía de manifiesto en la economía de España,
– un exceso de la demanda global con una inflación arrastrada superior en un punto a la de la zona euro,
– una burbuja inmobiliaria muy hinchada y,
– un amplio déficit de la balanza por cuenta corriente. Todo esto provocado por un elevado endeudamiento exterior, que hacían insostenible el crecimiento de los últimos años.
Los desequilibrios mencionados se vieron favorecidos por una política monetaria centralizada por el Banco Central Europeo que mantuvo unos tipos de interés, marcados en buena medida por la situación de Alemania y que eran demasiado bajos para la situación de la economía de España. Sin embargo, aún no se ha corregido la política del suelo, los incentivos fiscales a la vivienda ni las políticas de aumento de la productividad.
La devaluación de la peseta en la década de los 90 hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros.
Variación del PIB ( % ) en el periodo 2000-2010:

Crecimento medio anual del PIB en España durante la última década, los datos han sido tomados de las publicaciones del INE.
A partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española sufre una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión que según el Gobierno y otras instituciones se estimó duraría hasta el año 2011, durante el cual se preveía una nueva tasa de crecimiento del PIB positiva.
Estamos al final de 2011, la crisis no sólo no se ha cerrado sino que, se ha solapado con una nueva crisis de la deuda soberana europea o también llamada “crisis del euro” la cual si no se resuelve pronto no hará más que agravar una situación en el tiempo que no beneficia a España ni la Unión Europea.
Maria Poy Lopez 2011-11-01 22:57:27
DESDE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL AL CIUDADANO DE A PIE
Hace ya unos meses vi un documental que me ayudo mucho a entender en qué consiste todo esto de la crisis económica, de la que no sabemos mucho pero que sin duda nos afecta a todos. Si alguno de vosotros también tiene dudas acerca de cómo hemos llegado a la situación que hoy nos acontece, os recomiendo que os sentéis a ver dicho documental, “Inside Job”.
En él nos cuentan cómo y dónde tiene comienzo la crisis económica. Parece que el punto de partida se encuentra en algunos bancos americanos, que frente a la bajada de intereses en Estados Unidos y la rentabilidad de sus operaciones, se ponen en búsqueda de nuevas vías de negocio. Se dan cuenta de que una muy buena opción puede ser la concesión masiva de préstamos hipotecarios.
Algunos bancos americanos comienzan a dar créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) a gente que, aparentemente, no parece que en un futuro puedan devolver el dinero que se les ha prestado (básicamente por condiciones salariales y de patrimonio). Además, las entidades bancarias ofrecen préstamos muy por encima del precio de la vivienda a la que el ciudadano quiere acceder, contando con que el mercado inmobiliario se revalorizará en los próximos años, y en el caso de que el deudor no pueda hacer frente a la devolución del préstamo, podrán recuperar, con la venta del inmueble, más del dinero prestado.
Es tal el éxito que tiene los bancos con este sistema de hipotecas, que comienzan a quedarse sin dinero para prestar, de manera que buscan otros productos capaces de generarles recursos, como por ejemplo las mortgage-backed security (MBS): títulos respaldados por hipotecas de las que en absoluto existe una seguridad de devolución.
Los bancos europeos y del resto del mundo compran este producto sin ser conscientes de en lo que realmente están invirtiendo el dinero. Esto genera un ambiente de hostilidad y desconfianza en el mercado financiero, de manera que los bancos se cobran más intereses por el dinero que se prestan, y este tipo concreto de interés se denomina… EURIBOR. En el momento en el que el Euribor se incrementa, lo hacen consecuentemente el precio de las hipotecas de los españoles, de los ciudadanos de a pie.
Se trata de un entramado complejo y en el que están involucrados muchos más factores de los que aquí hablo, pero creo que esta es una buena manera de ver cómo las más operaciones más complejas en los mercados financieros o en ámbitos económicos que parecen totalmente lejanos a lo nosotros, están directamente conectados con el entorno económico de nuestro país y con nuestras cuentas bancarias.
Dejo una pregunta en el aire que también me hago a mi misma: después de lo analizado y desde la postura superficial y de primer contacto con la economía mundial que he expuesto anteriormente ¿parecen razonables los planes de rescate a los bancos, que quizá no han sabido gestionar el dinero de la manera adecuada?
Mientras buscáis una respuesta, os dejo un vídeo que trata de una manera mucho más cómica todo esto de “la crisis económica”, para quedarnos con un buen sabor de boca.
Echadle un vistazo!
La economía en la actualidad
Antes de nada, me gustaría decir, que todo lo que aquí comento no ha sido copiado de ningún lugar, sino de lo que he podido leer y ver en diferentes vídeos sobre economía, por lo que, disculpadme si algunos términos utilizados no son los correctos.
La situación actual en el mundo es crítica. Grandes potencias como EE.UU y Europa están experimentando las mayores crisis financieras de su historia. Hasta hace tan solo unos días veíamos como a Grecia se le proponía perdonarles el 50% de sus deudas con los países europeos, para ayudarle a paliar su mal estado actual.
¿Como hemos llegado a esta situación?
Lo que actualmente tenemos ante nuestros ojos es una consecuencia de una mala gestión en el dinero, provocada inicialmente por EE.UU y trasladada posteriormente al resto del mundo.
Hace unos años cuando teníamos el famoso “boom inmobiliario”, algunos bancos de EE.UU decidieron conceder préstamos con mayor facilidad, sin preocuparse de que aquella empresa o persona que lo solicitara pudiera pagarlo. Al fin y al cabo, si no lo pagaba, el banco se quedaria con la casa y podría venderla de nuevo, por lo que no habría problemas, ganarían dinero y luego la vivienda volvería a su poder, podrían venderla nuevamente. Era perfecto.
Aquellas personas que necesitaban una vivienda, pudieran pagarlas o no, pedían un préstamo por ella. Pero no contentos con ello, si la casa les costaba 100.000 euros, solicitaban 120.000 para comprase también un coche o simplemente para amueblarla. ¿Que importaba?, ellos mismos sabian que no iban a poder pagarlo, pero al menos vivirían bien unos cuantos años.
Se llegó a un punto en el que se le tuvieron que retirar las viviendas a aquellas personas que habían solicitado el crédito y que no habían podido afrontar sus deudas. Ésto, unido a que la demanda de inmueble disminuyó considerablemente, provocó que el banco tuviera muchas viviendas sin vender y poco dinero, dando lugar a la quiebra (Herman brothers).
EE.UU, al ver la que se le venía encima, decide vender las deudas al resto de países, por supuesto, sin que ellos lo supieran. Les vendían grupos de cuentas endeudadas de aquellos que no podían pagar el crédito y cuentas normales para camuflarlas, de tal forma, que si un estadounidense ingresaba 10 euros en el banco en EE.UU aparecía en España en el banco que lleve su cuenta. Lo cual lo único que se hacía con ésto es traspasar la deuda de un banco a otro sin que el banco receptor lo supiera.
Los bancos al darse cuenta de ésto, decidieron hacer lo mismo y traspasar las deudas a otros bancos, hasta llegar a un momento en que ni siquiera el director del banco sabía cuantos clientes deudores tenía.
Lo que al principio fue una crisis en EE.UU se trasladó al resto del mundo.
España en la crisis
Como todos sabemos, España esta pasando por uno de sus peores momentos a nivel económico. Tenemos una tasa de paro media del 21% y hemos experimentando uno de los mayores aumentos en el deficit publico del mundo, es decir, no sólo no tenemos dinero, sino que debemos mucho.
El problema de España es que una de las fuentes de riquezas más importantes del país era el sector de la construcción, por lo que nos hemos visto más afectados que otros países.
Si no tenemos dinero, no podemos crear empresas. Si no podemos crear empresas, no generamos riquezas. Hemos entrado en un circulo vicioso del que va a ser duro salir. Podemos pensar: “bueno, pedimos préstamos a otros países y ya se lo devolveremos”, pero la cuestión es que el resto de los países son conocedores de nuestra situación, por lo que son mas reacios a prestarnos dinero y nos ponen tipos de intereses mas altos, lo cual nos obliga a devolver mucho mas de lo que pedimos.
La otra cara de la moneda
Las economías emergentes (son países que se encuentran cada vez en mejor situación económica. Se estima que para el 2050 India supere a EE.UU como potencia mundial, aunque por supuesto, quien no va a tardar en sustituir a EE.UU es China) como Brasil, China, Rusia e India van a intentar sacar partido de ésta situación. Prueba de ello, es que hace unos días China se ofreció a prestar dinero con la condición de que se disminuyeran los impuestos que tenían que pagar por vender productos en un país extranjero (aranceles), sin contar por supuesto con el tipo de interés que ellos estimen oportuno.
Señores, dejen de estudiar inglés y empiecen con el chino, si ya pensáis que nos han invadido estáis equivocados ¡solo es el comienzo!
Conclusión personal
Para realizar cambios hace falta poder, ¿y quien tiene poder? los políticos. Un problema, no actual, sino desde hace mucho tiempo, es que muchos politicos se centran, no en dar lo mejor de ellos para levantar el país, sino en lo que pueden hacer para ganar las elecciones. Prueba de ello es que el PP actualmente se mantiene en una posición neutra, hace campaña porque tiene que hacerla pero sabe que lo tiene ganado y no va a hacer nada hasta que vuelvan a tener el poder ¿Para que pringarse si ya lo tenemos ganado?. Propongo una unión de partidos ante situaciones extremas como es ésta crisis y que se tomen las medidas en consenso independientemente de quien tenga el poder en ese momento.
Esto debe y tiene que cambiar.
El Paro
Ni que decir tiene que éste es un tema de rabiosa actualidad, ya que en España tenemos cada vez más parados y la tendencia no es nada esperanzadora.
El problema viene surgiendo desde el inicio de la crisis económica, y aunque existen opiniones y culpables de todo tipo, según a quién se le pregunte, lo que sí es totalmente cierto es que, al contrario de lo que ocurre en otros lugares, como Alemania, en este país aun no se ha dado con la tecla adecuada para cambiar esta tendencia, y ofrecer un futuro esperanzador a los jóvenes que nos disponemos a entrar en el mercado laboral en un corto plazo.
A éste respecto, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria de España realiza una serie de propuestas entre las que pasa la supresión de la ayuda familiar de 400€ a aquellos trabajadores que rechacen dos o tres trabajos. Pero lo peor de todo es que no existen medidas milagrosas que nos saquen de este agujero, en un momento en el que nos encontramos a las puertas de una recesión.
Jaque mate al crédito
El otro día leí un artículo en la prensa que se titula jaque mate al crédito. En él se explica la circunstancia de asfixia de los bancos y por extensión de las personas de a pie se inician en el mundo de las hipotecas. Y es que, si bien antes de la crisis los créditos se daban con cierta facilidad, estos últimos años las cosas han cambiando bastante.
Al principio, los bancos perdieron liquidez por los llamados paquetes tóxicos, o sea, aquellos que compraron productos financieros derivados que contenían hipotecas subprime. Algunos incluso llegaron a quebrar y otros tuvieron que ser rescatados. Para contrarrestar estas pérdidas, los bancos centrales inyectaron un dinero que, lejos de ser reinvertido, los bancos utilizaron para saldar sus propias cuentas.
Posteriormente, y a fin de evitar que los bancos vuelvan a verse en esta circunstancia, se les exigió un fondo de garantía de depósito. Esto, que en principio es una medida positiva para el ciudadano, se convierte en un arma de doble filo cuando, al pedir un préstamo, se encuentra con que los bancos no tienen liquidez suficiente para hacer frente al aumento de activos que se les ha impuesto y a la vez dar créditos.
Así pues, si prestar dinero al banco no beneficia al ciudadano y pedir un mayor fondo de activos tampoco, ¿qué hay que hacer para solucionar el problema del crédito en este país?