¡Tablet nueva!

Hace unas semanas llego a mis oidos que nos iban a dar una tablet en el máster.. Había visto a personas en el metro con éste artilugio pero no sabía realmente de que iba, ya que ningún miembro de mi familia, así como ningún amigo mio, lo había tenido antes. Resulta que aquí, en Madrid, son muy comunes éste tipo de cosas, ya que desde que me informaron, he estado observando y he visto a gran cantidad de personas utilizar éste tipo de aparatos, o unos similares que sirven únicamente para leer libros. Parece que hablo como un pueblerino que nunca ha visto la televisión pero la verdad es que no estaba muy familiarizado con esta nueva tecnología hasta que llegue aquí.

Por fin llegó el día

Había nervios, eramos de nuevo pequeños  y parecía el día de los reyes magos. Nos comentaron en el salón de actos la utilidad académica que iba a tener la tablet, y las ventajas y comodidades que tendría en el mundo laboral. Sinceramente, de los aspectos que se hablaron, no saqué una conclusión demasiado clara, ya que se basaron fundamentalmente en el uso de las redes sociales, por lo que percibí que iba a ser más ocio que otra cosa.

Poco a poco nos fuimos yendo los diferentes masters a nuestras respectivas clases. Alli nos hicieron entrega del tablet Samsung nuevo. Algunos rápidamente lo abrimos para probarlo, mientras otros se fueron ya que querían probarlos tranquilamente en casa, eso sí, nadie nos atrevíamos a quitarle el plastiquito de la pantalla ¡vaya ser que se ensuciara!.

Experiencia

A partir éste punto, cada uno fue personalizando su tablet a su gusto, fondos de pantalla, aplicaciones, accesos directos… tenerlo apunto para la comodidad de cada uno. Algunos que sabían mas que otros nos ayudabamos a la hora de la configuración de la tablet. Ayer mismo, pedimos fundas para todos los de nuestra clase por internet para que el envio nos saliera más barato, sin duda, esto del tablet fomentó el juego en equipo, apunten profesores: regalarnos mas cositas en lugar de trabajos y así también ¡nos  ayudáis a crecer! ¡jaja!.

La máxima valoración que yo le doy al tablet es la comodidad, es muy manejable y ligero, y no tener que ir cargando con el portatil a todas horas supone una gran ventaja. Si es verdad que para trabajos, es mejor un portatil ya que el tablet es más para consultas y lecturas, pero la duración de la batería así como su poco peso hace que te lo puedas llevar a cualquier sitio. Yo sigo creyendo que es para no dejarnos respirar incluso cuando vamos en el metro pero no nos quieren decir nada, y necios de nosotros que además nos alegramos por ello ¡jaja!

Para finalizar, he de decir que estoy muy contento con el funcionamiento del tablet y por ésta nueva experiencia que se me ofrece, espero que no sea la última.

 


Everywhere, anytime…what do you feel??

Take the Leap

Primeros días de adaptación a una nueva herramienta de trabajo, la tablet. Englobada dentro de lo que se conoce como “Mobile Learning” porque precisamente se trata de eso, de aprender donde sea y cuando sea, y no necesariamente sentado en un aula mirando a una pizarra o un proyector.

Porque ya es una realidad que la comunicación total ha llegado y lo mejor es adaptarse y aprovecharlo, que es una herramienta de información accesible siempre que uno quiera y con múltiples funciones, tanto de ocio como de aprendizaje porque cuando más lees más sabes, y hoy en día “the information is power”.

Al principio se hace algo confuso, sobre todo si no has tenido nunca una…pero nada como empezar a personalizarla y ya empiezas a entrar en la dinámica de uso. Poco a poco iremos aumentando sus herramientas disponibles y sobre todo que se agradecerá mucho ya que pesa bastante menos que un portátil…y para llevarlo diariamente se nota mucho.

“Todo hombre quiere que le dejen organizar su vida porque su propio modo de arreglarla es el mejor, no porque lo sea en sí, sino porque es suyo”. Y para poder organizarse lo mejor es contar con herramientas como la que ahora tenemos a disposición, que nos ofrece muchas opciones para hacer donde y cuando queramos (comunicación, lectura, escuchar música, ver películas…) y algo que es muy importante: unos trayectos de metro más dinámico y entretenidos.

Asi que por el momento a disfrutarlo y cada día más!!


24 hours of knowledgement


Bailando con “números”

Este titular casi de “film” norteamericano sugiere una reflexión acerca de los datos que se exponen en las conferencias a las que habitualmente asistimos.

No se refiere ni a la forma en la que se representan, ni a su claridad, ni a los distintos tipos de diagrama, sino a la representación relativa de los mismos.

Vemos como cada vez que observamos una tabla que contiene números tales como  emisiones de CO2 relativas (según precio, unidad de producto, rendimiento, materia prima, Kw generado, …), los ponentes aprovechan la coyuntura para escoger aquella que se ajuste mejor al sector al que se dedican, resaltando la cualidad de su sector sobre los otros sin tener en cuenta los restantes factores externos, conclusiones que no considero reales.

Hoy, se lo he comentado a unos compañeros míos de clase y hemos llegado al acuerdo de que nos gustaría disponer de una mayor transparencia , para obtener una visión más objetiva acerca de los mismos y obtener conclusiones precisas, y ajustadas a la realidad.

Como un viejo dicho español dice, “cada uno habla de la feria según le va en ella”.

 


Where is the Leadership Problem?

So, where is the leadership problem?

It is clear that in the world today, not only do we have the economic crisis, but a crisis of leadership also. At the highest level of politics and business we are paying the high cost of low trust. The general public doesn’t trust its leaders. There are, perhaps, many reasons for this.

Certainly too many reasons to get into now, however, the basis of it all probably comes down to the dehumanization of the act of leadership on the part of political and business leaders. They have concentrated on the machinery of society as opposed to the human aspect that makes up society. They became managers of the machine instead of leaders of humans. The simple leadership concepts of setting the example, both in ethics and values, and taking responsibility for those that make it possible for them to position themselves at such heights have been forgotten. The world is crying out for the humanized leader.

This is not only a problem in the highest forms of leadership but, in Spain at least, every level of society. In business, where I concentrate my work, leaders are created for all the wrong reasons. You can, in the worst of cases, find leaders that have become so because of their year’s service in a company. This is, however and thankfully, becoming less and less. What you will find, however, is that the most technically competent workers find themselves in leadership roles. That in itself is not a problem if they have excellent emotional intelligence to match their technical strengths.

If, however, they lack emotional intelligence, the misuse of resources can become debilitating to a company. Not only does it deprive the prize technically-gifted staff of the ability to do what they do best, but  places them is a position where they are doomed to failure and frustration. These leaders, filled with frustration, misunderstand their role, believing the authority bestowed on them is enough to lead teams and departments. This frustration filters through these same teams and departments as individual and group potential becomes unrealized at all levels. This, ultimately, can be the difference between being productive or unproductive, success or failure, both critical in this day and age.

Technically gifted employees need to be optimized. Emotionally Intelligent employees need to be optimized. Great leaders will probably have both but the human side must remain priority.

We must stop managing the machine and start leading humans. Emotion is what motivates and the last time I checked humans still have the edge on machines in emotion.

I’m looking forward to my class in the EOI today. Putting the human back in leadership.

Below, Simon Sinek gives a great speech on how to Inspire.

Pinche aquí para ver el vídeo

And Daniel Pink on Motivation

Pinche aquí para ver el vídeo

EOI Management Skills Course.

By Chris Metcalfe


Starting the Finance Module

Hi guys:

this week we have started the Finance Module.

The main objective of the subject is to provide an initial and basic idea of finance in a company.

 More specific objectives are:


Presentacion de la materia de Finanzas

La asignatura tiene como principal objetivo el de proporcionar una visión inicial y básica de las finanzas en la empresa.

 

Los objetivos más concretos son:

  1. Analizar el sistema financiero español actual, en cuanto a sus mercados, instituciones y productos que ofrece, como marco de la actividad financiera de la empresa.
  2. Iniciar los conceptos contables de la empresa: cuentas, proceso de preparación de la contabilidad y Estados Financieros: Balance de Situación y Cuenta de Pérdidas y  Ganancias.
  3. Iniciar el contacto con las distintas técnicas de análisis económico-financiero de la empresa, como el análisis por ratios, revisión analítica y estudio del equilibrio financiero de la empresa.
  4. Conocer los conceptos básicos de las matemáticas financieras necesarias para entender los productos financieros más importantes y los análisis de viabilidad de inversiones.
  5. Iniciar el estudio de los métodos más habituales de evaluación de inversiones.

 

Post escrito por Pablo Pérez Cebrián

Profesor de la Materia de Finanzas

Materias Comunes Área Medio Ambiente y Energía


¿Calidad del aire y movilidad en Madrid?

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos en Madrid? Ésta es una pregunta que podemos plantearnos cuando paseamos por la ciudad para disfrutar de un día soleado y agradable. Dependiendo de por qué zona lo hagamos enseguida pensamos que algo va mal. No sólo por el ruido ensordecedor de los motores de los vehículos que nos impiden escuchar conversaciones o simplemente tener un momento de paz, sino por el olor que enseguida colapsa nuestra pituitaria y nos hace taparnos un poco la cara con alguna prenda que tengamos a mano.

Actualmente el transporte es la principal fuente de contaminación atmosférica, generando sustancias contaminantes como el CO, el CO2, el NOx, el SO2 y partículas cuyos niveles presentan valores bastante más elevados que los que pueden generarse en la industria.

Esta contaminación de origen urbano e industrial está regulada tanto a nivel nacional como europeo, y la OMS publicó el primer mapa de contaminación atmosférica mundial.

Os animo a consultar las páginas web de la UE y de la OMS para conocer los efectos que tiene sobre la salud el exceso de emisiones de sustancias contaminantes a la atmósfera, y que por tanto afectan de forma global a toda la población mundial, tanto humana como animal y vegetal.

 

Recuperando la situación con la que comenzaba este post, qué decir cuando decides decantarte por un medio de transporte económico, saludable y nada contaminante como es la bicicleta. Te introduces en la selva de los vehículos a motor, lidiando por un espacio en una calzada que es para todos y no queda más remedio que compartir con coches, camiones y autobuses ese aire contaminado y maloliente. Aunque pueda parecer algo tremendista es la sensación que tiene un ciclista urbano que va y vuelve del trabajo diariamente.

En bici por Madrid.

Yo soy una de esas ciclistas que por suerte puede ir a trabajar en bici. Y digo por suerte porque a pesar de estos detalles que acabo de comentar es bonita la sensación de hacer ejercicio a la vez que te transportas de un lugar a otro. Ir en bici al trabajo o al destino que elijamos en cada momento no es sólo una forma económica y no contaminante de moverse por la ciudad, sino una forma de hacer deporte y activarse por la mañana que hace al organismo generar endorfinas. Éstas provocan buen estado de ánimo, con lo que llegas alegre y sonriente al trabajo.

Lo que comenzaba siendo un post sobre la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid termina siendo una llamada a la utilización de la bicicleta como medio de transporte.

Es verdad que Madrid tiene duras pendientes y zonas más complicadas para ir en bicicleta, pero no por ello debemos cerrarle el camino y abrírselo sólo al coche. Los gimnasios están llenos de personas deseosas de entrar en clases de Spinning, que no es nada más ni nada menos que 45 minutos de duras subidas y bajadas por puertos virtuales al son de la música. Sin duda os digo después de haber probado ambas cosas que el ciclismo indoor es mucho más duro que las cuestas de Madrid.

Además, en muchas ciudades europeas está muy extendido el uso de la bicicleta y poco a poco va dando ejemplo a ciudades vecinas. Fijaos como cada vez veis más bicicletas de alquiler en las puertas de algunos hoteles por el centro de Madrid. Será desde que soy una de estas ciclistas que las veo por todas partes.

Para finalizar me gustaría reivindicar el espacio que los ciclistas necesitan para ir de forma segura por la calzada, y respeto por parte de los conductores de vehículos a motor que a veces pasan acelerando como si la bici no tuviera el mismo derecho a circular por ella. Para esto animo a los conductores a probar la bici, no sólo para sentir momentos de felicidad cuando el viento te da en la cara y no tardas ni 15 minutos en llegar a tu destino de forma ágil y divertida, sino también para sentir la pequeñez e indefensión de los ciclistas en la selva de una gran ciudad.


Quiero ser un profesional de HSE, ¿Por qué tengo que saber de Energía y Clima?

Gran parte del debate en los media de los últimos 20 años ha estado concentrado en la polémica entre los escépticos y los convencidos de que el cambio climático es consecuencia de la actividad humana.

Y sin embargo es tal la magnitud del cambio que se ha producido en la profesión del responsable de gestión medioambiental durante estos últimos 10 años que el resultado de dicha polémica es irrelevante.

Este profesional ya no tiene que saber únicamente de descontaminación de suelos, gestión de residuos o depuración de aguas (conocimientos imprescindibles si se quiere ser un profesional en este campo) sino que ahora tiene conocer cuáles son las consecuencias energéticas que están en la base de las decisiones operativas de las empresas donde trabaja o el impacto que tienen desde el punto de vista de emisiones decisiones que el consumidor toma en algún estadio de la cadena de valor de cualquier producto.

Y es que el tema de energía y clima ha irrumpido en la agenda medioambiental con tal fuerza que por primera este tema entra en el core de gestión de las empresas y el profesional de medioambiente comienza a hablar directamente con los financieros, con los responsables de seguros o con los responsables de producción.

 Una de las consecuencias más importantes que ha supuesto la irrupción de esta disciplina es lo poliédrico de las aproximaciones que permite. Exige técnicos que lidien con conceptos de monitoreo y verificación de Emisiones en las plantas, o ingenieros que calculen ahorros de energía al aplicar acciones de eficiencia energética. Reclama personas que sepan operar en los mercados, que estén familiarizados con evaluar la internalización del coste de carbono en la generación de resultados de la compañía o que sepan calcular la rentabilidad de la generación en un campo eólico.

Se necesitan tecnólogos para vislumbrar las nuevas tecnologías, técnicos familiarizados con los biocombustibles, con las smart grids o con la Captura y Utilización del CO2, por ejemplo. Todo este nicho ha dado lugar al termino green Jobs o green collar jobs

The Green Collar Economy: How One Solution Can Fix Our Two Biggest Problems

Lo que está claro es que algo se está moviendo y muy rápido en el campo ambiental relacionado con la energía y el clima. Como Kleiner Perkins dice : going green may be the “biggest economic opportunity of the 21st century.”

John Doerr on Ted Talks. Salvation and Profit in GreeTech

Pinche aquí para ver el vídeo

En este módulo vamos a analizar toda esta perspectiva, desde lo macro a las áreas concretas de eficiencia energética, mercados, cálculo de huella de carbono etc.

Esperamos que os guste!


Quiero ser un profesional de HSE, ¿Por qué tengo que saber de Energía y Clima?

Gran parte del debate en los media de los últimos 20 años ha estado concentrado en la polémica entre los escépticos y los convencidos de que el cambio climático es consecuencia de la actividad humana.

Y sin embargo es tal la magnitud del cambio que se ha producido en la profesión del responsable de gestión medioambiental durante estos últimos 10 años que el resultado de dicha polémica es irrelevante.

Este profesional ya no tiene que saber únicamente de descontaminación de suelos, gestión de residuos o depuración de aguas (conocimientos imprescindibles si se quiere ser un profesional en este campo) sino que ahora tiene conocer cuáles son las consecuencias energéticas que están en la base de las decisiones operativas de las empresas donde trabaja o el impacto que tienen desde el punto de vista de emisiones decisiones que el consumidor toma en algún estadio de la cadena de valor de cualquier producto.

Y es que el tema de energía y clima ha irrumpido en la agenda medioambiental con tal fuerza que por primera este tema entra en el core de gestión de las empresas y el profesional de medioambiente comienza a hablar directamente con los financieros, con los responsables de seguros o con los responsables de producción.

 Una de las consecuencias más importantes que ha supuesto la irrupción de esta disciplina es lo poliédrico de las aproximaciones que permite. Exige técnicos que lidien con conceptos de monitoreo y verificación de Emisiones en las plantas, o ingenieros que calculen ahorros de energía al aplicar acciones de eficiencia energética. Reclama personas que sepan operar en los mercados, que estén familiarizados con evaluar la internalización del coste de carbono en la generación de resultados de la compañía o que sepan calcular la rentabilidad de la generación en un campo eólico.

Se necesitan tecnólogos para vislumbrar las nuevas tecnologías, técnicos familiarizados con los biocombustibles, con las smart grids o con la Captura y Utilización del CO2, por ejemplo. Todo este nicho ha dado lugar al termino green Jobs o green collar jobs

The Green Collar Economy: How One Solution Can Fix Our Two Biggest Problems

Lo que está claro es que algo se está moviendo y muy rápido en el campo ambiental relacionado con la energía y el clima. Como Kleiner Perkins dice : going green may be the «biggest economic opportunity of the 21st century.»

John Doerr on Ted Talks. Salvation and Profit in GreeTech

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=nuXJFbJNltg[/youtube]

En este módulo vamos a analizar toda esta perspectiva, desde lo macro a las áreas concretas de eficiencia energética, mercados, cálculo de huella de carbono etc.

Esperamos que os guste!



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies