Shanghai Report nº1
In this preliminary report I am going to talk about China and its cuture; how to be an enterpreneur in China; and How negociate with Chinese people. Besides, I am going to explain the visits we have done during these days.
China: I am not talking about China general characteristics that everybody knows. I emphasize in two things I had been surprised when I heard it: Firstly they have three differents religions Confucianism, Taoism and Budhism (it could be the most extended in China), the Cristianity and Islam are minoritaries. Secondly, I liked the differens festivals and traditions that I have never heard, and simbolise very well their beliefs.
After we know the culture and history of China we can have an idea that how to be a good entrepeneur.
Apart of history and culture we should take into account others aspects, as its laws, its geography, its economic trends, and its future plans. Laws in China are a bit protective and controller with foreign companies, so we need to know how to deal with them. About his geography, the principal cities are in the east coast and next to the rivers (Yellow River and Yangste River), so this cities could be good places to start a business, besides one of the plans of Chines government is to focus its investments in west. About business trends the main point is that the new company has to have a profit above Chines GDP if they want to be competitive (so, it is difficult for the companies to do that). And finally, the future of China is focused in new technologies, one of them the renewables and green forces; increase their efficiency and to be the most economic and technologic country in the world.
So, we have some differents opportunities to enter in the Chinese marker:
– Help money and Chinese people go form East to West.
– Produce and promote Chines Culture (inside and outside)
– Mobile and internet market
– Sustainable products and services
– Localize foreign product, sevices and bussines to suit Chines society
We know which opportunities we have but we have to meet our Chinese partners if we want to make bussines in China, specially with the Goverment. So, how should we negociate with them? We have some advises:
– Chinese do not see the contracts as an obligation, so you should can manage this.
– You should know about his culture, that it is totally different of ours. You should be proactive and try to offer choices and involve them in the solution. It is better to sit next to the Chinese negociator than opposite of him (if you are opposite of him it could mean as an opposition). You should know that they are very cold and very polite…if they become unpolite it means that they thrust in you.
Finally, I am going to talk about the two tours. The first tour was a visit of a Solar pannel producers (ERA). They shown his differents products and explained his future expectatives: have some bussines with European (they only sold 10% of their products to other countries, so they want to increase it).
The Second, we have visited the first producer of Steel of China, and the second of the World. We have seen its production and some installations. It was very interesting.
This is my first report.
Best regards.
Study trip 2013: Shanghai…an expected journey!
In 6 days we are going to travel to Shanghai so during this week everybody will be thinking about it: what will I need? Do I forget something? Have I got my passport and my money? …
For one hand I am stressed and anxious I will have to pack up my bags, I will have to buy some things to the journey (luckily only a pair of things), and I will have a long long journey (about 12 hours by plane!!!) First, we are going to Helsinki and then…non-stop to Shanghai.
For other hand I am expectant to know more about Chinese culture and to discover the secrets Shanghai has…One of the biggest cities of the world, with no less than 20 million population!! That’s amazing!! I know I will be careful, it’s a big city so I will try not to lose myself.
In conclusion, an amazing trip! I cannot wait…Do you want to come with us?
Best regards!
Marketing Video
Hello everyone!
This is my first blog entry and I want to share with all of you this video about my home town. I enjoyed recording it and I had my first experience editing videos!!!So I hope you all enjoy too watching it.
Sorry for the low voice in some parts of the video!!!
….and don’t forget to visit Bilbao city and its surroundings!!It will not disappoint you!
Marketing Video
Hello everyone!
This is my first blog entry and I want to share with all of you this video about my home town. I enjoyed recording it and I had my first experience editing videos!!!So I hope you all enjoy too watching it.
Sorry for the low voice in some parts of the video!!!
….and don’t forget to visit Bilbao city and its surroundings!!It will not disappoint you!
Marketing Video: How can I relax today?
Since Master course started we have been under stress every week…So today I want to do something which relax me.
You can see the video in:
Best regards!
P.s: Mar, Thank you very much!
Marketing video
Hello everyone!
This is my first entry and I want to share with you my marketing video. It is a stop motion and it took me much time so I hope you like it.
Special thanks to Alberto and Bea for help me and thanks too to Eli for sharing with me a few songs to put on my video.
The EOI experience….my real experience
Todavía recuerdo las primeras palabras que escribí en este blog “Las primeras impresiones”, donde hablaba sobre lo qué significaba para mí empezar en EOI, un año por delante, gente nueva por conocer, nuevas asignaturas….en resumen, una nueva experiencia se abría camino un 20 de octubre. Y hoy, 6 de junio….hemos tenido la última clase MIGMA 2011-2012, última clase del master.
Mirando atrás….aquellos días iniciales, vuelven a mi cabeza las millones de frases memorables, y me gustaría empezar por una que creo que nos caló a todos bastante hondo….no porque pensaramos que fuera real, sino porque se ha demostrado que ES real.
Aquella clase inicial de contaminación atmosférica, cuando un profesor ex·migma nos explicaba la evolución del master: “Chicos, se cómo os sentís ahora…estais como recién llegados a OPERACIÓN TRIUNFO, todo es ilusión, toooodo son ganas, VOY A CAMBIAR EL MUNDO!!….pero….ese estado no dura siempre, porque después viene el momento GRAN HERMANO con todos esos momentos que nos da la convivencia, y donde TODO SE MAGNIFICA…..para finalmente llegar a SUPERVIVIENTES cuando el tiempo se nota sobre los hombros y el final se ve imposible, cual Everest, y donde LA RESISTENCIA ES LO IMPORTANTE”. Creo que esas palabras (no literalmente pero unas muy parecidas) resonarán en mi cabeza por los restos cuando recuerde la EOI.
Al final, como casi siempre en la vida, la rutina acaba por atraparte….pero no es una rutina “al uso”, es una rutina made in EOI….lo que implica vivir allí!! Mañana-tarde-noche allí (desayuno, comida, merienda e incluso cena!!) y el ritmo de trabajo inicial piensas que es sólo inicial…por eso de que durante el verano uno se oxida, y quizás sea normal que los inicios sean duros. Pero a medida que pasan los meses te das cuenta de que el ritmo de trabajo es un estado natural al que ya estás casi acostumbrado, y si te piden 3 trabajos….pues 3 trabajos, que si son 4 presentaciones….pues ole!! Porque al final, es una rutina más.
Pero precisamente por eso la Experiencia EOI es mucho más que el master, mucho más que lo que puedas aprender en las aulas, mucho más que el famoso “networking”….es todo lo que aprendes de la gente con la que compartes casi “vida”, personas que ves más que a tu familia, más que a tu pareja, más que a tus amigos del colegio/instituto/universidad. ENTRAS EN UNA NUEVA “FAMILIA”.
Y qué mejor forma de romper la rutina académica que variar las actividades “familiares”, compartiendo 1001 momentos fuera y estrechando lazos con gente que a priori no imaginabas que conocerías (VIVA LA INTEGRACION INTERMASTERS!!). Comienzas a coger mucho cariño a las personas y acaba motivándote más ir a la EOI por la gente, y es que al final ¿qué es lo que queda después? Los libros? Las ppts?….no….lo que quedan son las personas, LOS AMIGOS.
Gracias a ellos se suceden las anécdotas que sería incapaz de resumir en pocas líneas porque se alargarían folios y folios. Gracias a ellos surgen frases para el recuerdo, frases y términos que acaban extendiéndose por toda la escuela (Véase el ejemplo de GRILLO, adoptado como forma de vida!!). Sin olvidar de toda la colección de frases recogidas en los diversos apuntes de todas aquellas asignaturas cursadas (los irreductibles galos siempre estarán ahí….).
Cuanto más escribo más momentos vienen a la cabeza: cañas en el johnnys!! (Gracias por estar tannn cerca siempre), momentos de pérdida de razón en la biblio, cccc, tics en el ojo variopintos, las famosas espirales (que se convertirán en tatuaje), las canciones y coreografías varias (adoptando la innovación como forma de vivir), los momentos de auditoría de ocio nocturno (con sus raps, canciones y risas) sin olvidar de los comentarios posteriores a esas auditorías, y últimamente esos derbis futbolísticos pre-veraniegos, sin olvidar de los planes de futuro….
En fin, como ya he dicho 1001 MOMENTOS que se quedan como registro mental, fotográfico y escrito (en mi contribución con este post). Todos aquellos que lo han vivido, saben de lo que hablo, me conocen y espero que lo lean y como mínimo SONRÍAN, porque esto no acaba…es solo el principio de algo tannn grande, tannn bonito y tannn largo que merece la pena seguir no??
-To be Continued….-
Sistemas Integrados de Gestión
Que los sistemas de gestión son casi una obligación en determinados sectores es un hecho. Que esto se esta ampliando a muy diversos ámbitos empresariales y a distintos sistemas de gestión es otro. Que la implantación de los mismos en las empresas es puro trámite es, por desgracia, también una realidad. Sin embargo, los sistemas de gestión no son sólo interesantes por una cuestión de mercado sino que en su origen, fueron diseñados para ayudar a las empresas y servir como una guía metodológica. Ésto no es siempre fácil y en muchas ocasiones sucede que las empresas implantan sistemas de gestión que se quedan puramente en papeleo. De ahí que sea necesario dar un paso atrás y pensar qué aporta un sistema de gestión es sólo marketing o puede servir para algo más? Es ahí donde lo expertos en la materia entramos en acción. Y esque aunque la teoría es a priori sencilla ( se trata de una herramienta para sistematizar los procedimientos y dejar registros) la cosa se complica (y mucho) cuando hay que pasar a una empresa real con unos “problemas reales”. Dado que el sistema de gestión no es garantía ensimismo de un buena gestión ambiental sino que es mas bien una ayuda para alcanzar este objetivo, que no es otro que la conservación del medio ambiente, es muy improtante que las personas que implanten es SGA sean lo más competentes posible y sean capaces de sacarte todo el partido que éstos ofrecen, que en mi opinión, es mucho.
Conozco empresas cuyos sistemas de gestión estan implantados tan sólo por el sindrome de titulitis, pero he de decir que también conozco empresas cuyos responsables en medio ambiente son tan conscientes de su utilidad que han conseguido transmitir ese espíritu al resto de los departamentos de la empresa haciendo del SGA parte integrante de la misma y no siendo no sólo algo más que hacer, sino un como hacer las cosas. Étse es, sin duda el objetivo a alcanzar.
El valor aportado por los Sistemas de Gestión Ambiental
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) surgieron dada la creciente preocupación de la sociedad con respecto al impacto que generaban las organizaciones en el medio ambiente. Pese a que la legislación ambiental cada vez era más restrictiva, las empresas buscaron una manera de responder a esta llamada de la colectividad personalmente con una herramienta que gestionara e internalizara los daños que generaban sus procesos y actividades sobre el medio.
Con todo, los Sistemas de Gestión Ambiental se han ido convirtiendo poco a poco en un mero trámite que muchas empresas deciden hacer simplemente porque otros hacen o porque les hace mejorar su imagen con respecto a sus grupo de interés. Este desinterés empresarial ha hecho que la comunidad cada vez desconfíe en mayor medida de las actuaciones que las empresas realizan en pro del medio ambiente viéndolo como un simple lavado de imagen.
Este descrédito alcanzado por estas herramientas en los últimos años debe cambiar y las organizaciones deben demostrar a la sociedad que sus actuaciones están motivadas por su interés en el bienestar social y su preocupación por el medio, y no solo por la obtención de un beneficio económico. Y es que los SGA nos son algo malo, sino más bien lo contrario, simplemente hay que tener una disposición positiva ante ellos y la creencia de que sirven para ayudar a la organización en su desarrollo.
Respondiendo a estos ideales, está surgiendo una nueva generación de profesionales mucho más concienciados y comprometidos con la sociedad y la naturaleza. Sus nuevas ideas estás empezando a fluir por las empresas, llegando hasta la alta dirección que aunque en algunos casos es reacia al cambio, finalmente se acaba dejando convencer por la motivación de estos nuevos profesionales.
Somos nosotros, desde dentro de las empresas los que debemos creer en este cambio y los que debemos ayudar a las organizaciones para que funcione. Creando una cultura ambiental, creyendo en la mejora continua y sensibilizando y formando a las personas, se puede diseñar e implantar un SGA que mejore la gestión global de la empresa, facilite el cumplimiento de las normas y legislación aplicable a la empresa y, finalmente, aportando valor a esta y mejorando la opinión de la sociedad con respecto a nuestra organización y los SGA en general.
Los SGA’s son beneficiosos para la organización, ayudándola a funcionar de un modo más responsable y comprometido con los grupos de interés, aportando valor económico, social y ambiental no sólo ahora, sino también en el futuro.
La Alta Dirección: parte fundamental en los Sistemas de Gestión.
El liderazgo, compromiso y la implicación de la alta dirección son esenciales para la implementación, el desarrollo y el mantenimiento de un sistema de gestión efectivo y eficiente para lograr los beneficios de la organización y de todas las partes interesadas.
A través de la política de la organización la alta dirección define un marco de referencia para que todo el personal de la organización comprenda qué pretende en cuanto a la calidad o la gestión medioambiental. Además, la política de la empresa puede cambiar en un determinado momento por diferentes razones y es la alta dirección de la organización quien debe estar atento para realizar su adecuación cuando sea necesario, de lo contrario, puede volverse obsoleta sin que nadie se entere.
Además, durante el desarrollo y la operación de un sistema de gestión, la actitud y el convencimiento de la Alta Dirección es determinante para su implantación exitosa. Se muestran la importancia de ‘predicar con el ejemplo’ por parte de la dirección.
La dirección no solamente aporta los recursos necesarios para el sistema, es necesario que predique con el ejemplo. El personal de la organización se compromete con sus líderes tanto como éstos demuestren, con el ejemplo, hacia dónde se dirige la organización.
Ellos deberían ser las personas que creen y mantengan el ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización”.
Debemos tener en cuenta y darle la importancia requerida a la alta dirección, ya que efecto del liderazgo en la efectividad del sistema de gestión es imprescindible.
Por tanto, sin la adecuada participación y compromiso de la alta dirección no se podrá lograr la implantación de un Sistema de Gestión efectivo. La capacidad de liderar a la empresa, las principales acciones a tomar, el apoyo incondicional que se debe brindar y la actitud de la dirección sin duda pueden definir el éxito en la organización, puesto que el personal se compromete con sus líderes tanto como éstos demuestren, con su actitud, hacia dónde se dirige la empresa.
Debemos percatarnos de la poderosa herramienta que supone un sistema de gestión y la importancia que puede tener en su implementación la alta dirección. Pues es indudable que la alta dirección al asumir su responsabilidad, impactará positivamente en la efectividad del sistema de gestión de la calidad de la organización.