Maria Poy Lopez 2011-11-01 22:57:27
DESDE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL AL CIUDADANO DE A PIE
Hace ya unos meses vi un documental que me ayudo mucho a entender en qué consiste todo esto de la crisis económica, de la que no sabemos mucho pero que sin duda nos afecta a todos. Si alguno de vosotros también tiene dudas acerca de cómo hemos llegado a la situación que hoy nos acontece, os recomiendo que os sentéis a ver dicho documental, “Inside Job”.
En él nos cuentan cómo y dónde tiene comienzo la crisis económica. Parece que el punto de partida se encuentra en algunos bancos americanos, que frente a la bajada de intereses en Estados Unidos y la rentabilidad de sus operaciones, se ponen en búsqueda de nuevas vías de negocio. Se dan cuenta de que una muy buena opción puede ser la concesión masiva de préstamos hipotecarios.
Algunos bancos americanos comienzan a dar créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) a gente que, aparentemente, no parece que en un futuro puedan devolver el dinero que se les ha prestado (básicamente por condiciones salariales y de patrimonio). Además, las entidades bancarias ofrecen préstamos muy por encima del precio de la vivienda a la que el ciudadano quiere acceder, contando con que el mercado inmobiliario se revalorizará en los próximos años, y en el caso de que el deudor no pueda hacer frente a la devolución del préstamo, podrán recuperar, con la venta del inmueble, más del dinero prestado.
Es tal el éxito que tiene los bancos con este sistema de hipotecas, que comienzan a quedarse sin dinero para prestar, de manera que buscan otros productos capaces de generarles recursos, como por ejemplo las mortgage-backed security (MBS): títulos respaldados por hipotecas de las que en absoluto existe una seguridad de devolución.
Los bancos europeos y del resto del mundo compran este producto sin ser conscientes de en lo que realmente están invirtiendo el dinero. Esto genera un ambiente de hostilidad y desconfianza en el mercado financiero, de manera que los bancos se cobran más intereses por el dinero que se prestan, y este tipo concreto de interés se denomina… EURIBOR. En el momento en el que el Euribor se incrementa, lo hacen consecuentemente el precio de las hipotecas de los españoles, de los ciudadanos de a pie.
Se trata de un entramado complejo y en el que están involucrados muchos más factores de los que aquí hablo, pero creo que esta es una buena manera de ver cómo las más operaciones más complejas en los mercados financieros o en ámbitos económicos que parecen totalmente lejanos a lo nosotros, están directamente conectados con el entorno económico de nuestro país y con nuestras cuentas bancarias.
Dejo una pregunta en el aire que también me hago a mi misma: después de lo analizado y desde la postura superficial y de primer contacto con la economía mundial que he expuesto anteriormente ¿parecen razonables los planes de rescate a los bancos, que quizá no han sabido gestionar el dinero de la manera adecuada?
Mientras buscáis una respuesta, os dejo un vídeo que trata de una manera mucho más cómica todo esto de “la crisis económica”, para quedarnos con un buen sabor de boca.
Echadle un vistazo!