La economía en la actualidad
Antes de nada, me gustaría decir, que todo lo que aquí comento no ha sido copiado de ningún lugar, sino de lo que he podido leer y ver en diferentes vídeos sobre economía, por lo que, disculpadme si algunos términos utilizados no son los correctos.
La situación actual en el mundo es crítica. Grandes potencias como EE.UU y Europa están experimentando las mayores crisis financieras de su historia. Hasta hace tan solo unos días veíamos como a Grecia se le proponía perdonarles el 50% de sus deudas con los países europeos, para ayudarle a paliar su mal estado actual.
¿Como hemos llegado a esta situación?
Lo que actualmente tenemos ante nuestros ojos es una consecuencia de una mala gestión en el dinero, provocada inicialmente por EE.UU y trasladada posteriormente al resto del mundo.
Hace unos años cuando teníamos el famoso “boom inmobiliario”, algunos bancos de EE.UU decidieron conceder préstamos con mayor facilidad, sin preocuparse de que aquella empresa o persona que lo solicitara pudiera pagarlo. Al fin y al cabo, si no lo pagaba, el banco se quedaria con la casa y podría venderla de nuevo, por lo que no habría problemas, ganarían dinero y luego la vivienda volvería a su poder, podrían venderla nuevamente. Era perfecto.
Aquellas personas que necesitaban una vivienda, pudieran pagarlas o no, pedían un préstamo por ella. Pero no contentos con ello, si la casa les costaba 100.000 euros, solicitaban 120.000 para comprase también un coche o simplemente para amueblarla. ¿Que importaba?, ellos mismos sabian que no iban a poder pagarlo, pero al menos vivirían bien unos cuantos años.
Se llegó a un punto en el que se le tuvieron que retirar las viviendas a aquellas personas que habían solicitado el crédito y que no habían podido afrontar sus deudas. Ésto, unido a que la demanda de inmueble disminuyó considerablemente, provocó que el banco tuviera muchas viviendas sin vender y poco dinero, dando lugar a la quiebra (Herman brothers).
EE.UU, al ver la que se le venía encima, decide vender las deudas al resto de países, por supuesto, sin que ellos lo supieran. Les vendían grupos de cuentas endeudadas de aquellos que no podían pagar el crédito y cuentas normales para camuflarlas, de tal forma, que si un estadounidense ingresaba 10 euros en el banco en EE.UU aparecía en España en el banco que lleve su cuenta. Lo cual lo único que se hacía con ésto es traspasar la deuda de un banco a otro sin que el banco receptor lo supiera.
Los bancos al darse cuenta de ésto, decidieron hacer lo mismo y traspasar las deudas a otros bancos, hasta llegar a un momento en que ni siquiera el director del banco sabía cuantos clientes deudores tenía.
Lo que al principio fue una crisis en EE.UU se trasladó al resto del mundo.
España en la crisis
Como todos sabemos, España esta pasando por uno de sus peores momentos a nivel económico. Tenemos una tasa de paro media del 21% y hemos experimentando uno de los mayores aumentos en el deficit publico del mundo, es decir, no sólo no tenemos dinero, sino que debemos mucho.
El problema de España es que una de las fuentes de riquezas más importantes del país era el sector de la construcción, por lo que nos hemos visto más afectados que otros países.
Si no tenemos dinero, no podemos crear empresas. Si no podemos crear empresas, no generamos riquezas. Hemos entrado en un circulo vicioso del que va a ser duro salir. Podemos pensar: “bueno, pedimos préstamos a otros países y ya se lo devolveremos”, pero la cuestión es que el resto de los países son conocedores de nuestra situación, por lo que son mas reacios a prestarnos dinero y nos ponen tipos de intereses mas altos, lo cual nos obliga a devolver mucho mas de lo que pedimos.
La otra cara de la moneda
Las economías emergentes (son países que se encuentran cada vez en mejor situación económica. Se estima que para el 2050 India supere a EE.UU como potencia mundial, aunque por supuesto, quien no va a tardar en sustituir a EE.UU es China) como Brasil, China, Rusia e India van a intentar sacar partido de ésta situación. Prueba de ello, es que hace unos días China se ofreció a prestar dinero con la condición de que se disminuyeran los impuestos que tenían que pagar por vender productos en un país extranjero (aranceles), sin contar por supuesto con el tipo de interés que ellos estimen oportuno.
Señores, dejen de estudiar inglés y empiecen con el chino, si ya pensáis que nos han invadido estáis equivocados ¡solo es el comienzo!
Conclusión personal
Para realizar cambios hace falta poder, ¿y quien tiene poder? los políticos. Un problema, no actual, sino desde hace mucho tiempo, es que muchos politicos se centran, no en dar lo mejor de ellos para levantar el país, sino en lo que pueden hacer para ganar las elecciones. Prueba de ello es que el PP actualmente se mantiene en una posición neutra, hace campaña porque tiene que hacerla pero sabe que lo tiene ganado y no va a hacer nada hasta que vuelvan a tener el poder ¿Para que pringarse si ya lo tenemos ganado?. Propongo una unión de partidos ante situaciones extremas como es ésta crisis y que se tomen las medidas en consenso independientemente de quien tenga el poder en ese momento.
Esto debe y tiene que cambiar.