La agonía de Aral

Seguramente todos conocéis la triste historia del mar de Aral. En cualquier caso, sentí la necesidad de hacerle un hueco en mi pequeño espacio cuando el otro día en clase estuvimos debatiendo sobre si el desarrollo económico de los Estados justifica la explotación del medio natural sin límite.

pescadores Aral

Aral era una fuente de vida, un oasis en medio del desierto de Asia central cuyas aguas se extendían hasta 68000km2.  La riqueza del ecosistema aseguraba la subsistencia a millones de pescadores que vivían en la zona. Personas, animales y plantas convivían en equilibrio.

Hasta que… el hombre quería más. Allá por los años 60, Nikita Kruschev, sucesor de Stalin en la antigua Unión Soviética, decidió fomentar la agricultura de regadío en el infinito desierto de Asia central (yo tampoco pienso que ese hombre estuviera muy centrado…), haciendo hincapié en el cultivo de algodón.

La URSS quería convertirse en el principal productor mundial de este producto, ALGODON y vaya si lo consiguió, ¿a costa de qué?

Se les ocurrió la feliz idea de desviar el cauce de los ríos Sir Daria y Amu Daria, principales alimentadores del mar de Aral.

Las consecuencias fueron rápidas y catastróficas.


aral-sea

Evolución del mar de Aral

El nivel del agua comenzó a descender a un ritmo escalofriante: de 20cm/año en los 70 para llegar a una media de 90cm/año en los años 80. Entretanto, la producción de algodón aumentaba y aumentaba. Aral tenía los días contados. ¿Y qué? Los soviéticos habían sentenciado que su fin era inevitable, incluso habían llegado a decir que aquella masa de agua era un ‘error de la naturaleza’.  Había que aprovecharlo de algún modo. ‘El mar de Aral debe morir como un soldado en la batalla’ dijo un alto cargo ruso.

desierto

Lo que antes era un mar de vida, ahora es un desierto donde descansan barcos abandonados que un día navegaron por sus aguas. La imagen es desoladora. Se fue el agua; llegó la muerte, la desertización, la pobreza, la enfermedad. Esto no es sostenibilidad.

Os invito a que veáis el documental que incluyo en el enlace, fue emitido en el Canal Historia y creo que ilustra muy bien este desastre ecológico.

Pinche aquí para ver el vídeo




Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies