Innovación abierta
La innovación abierta es una nueva estrategia de innovación donde las empresas buscan más allá de sus límites internos de organización, y cooperan con profesionales externos. Esta combinación de aunar conocimiento interno y externo, les ayuda a sacar adelante proyectos I+D. También significa que las empresas utilizan tanto canales internos como externos para poner en el mercado sus productos y tecnologías innovadoras. Algunas de las ventajas que obtienen las empresas que trabajan así son:
- Conseguir proyectos I+D: reduciendo costes y tiempo, ya que se encuentran soluciones innovadoras que no se podrían haber llevado a cabo debido a la falta de tiempo, conocimientos y/o medios tecnológicos.
- Incorporar innovación de organizaciones externas en forma de ideas, patentes, tecnologías y productos.
- Comercializar fácilmente la innovación generada por el departamento I+D.
Algunos ejemplos de empresas que han incorporado la innovación abierta son:
- Lego, por permitir a sus clientes sugerir nuevos productos a través de Lego Mindstorms.
- Dell, a través de Ideastorm, que permite sugerir ideas de mejora y votar las que proponen otros.
- Starbucks, a través de un blog y un sistema de propuesta de ideas, ha promovido una red social en la que sus clientes y empleados pueden interactuar a través de proyectos sociales que ellos proponen.
- Procter & Gamble, era una empresa que iba mal hasta que en el año 2000 un nuevo director modificó los sistemas de innovación y gestión del conocimiento, para atrapar ideas venidas desde fuera. Actualmente, ha conseguido que la productividad se incremente en un 60% y saca 50 nuevos productos al mercado cada año.
Un claro ejemplo de Escuela innovadora es la EOI, ya que está continuamente actualizándose e innovando para conseguir mejorar la enseñanza a sus alumnos, fomentando la creatividad y participación. Algo que en España, por desgracia, no se promueve ni en los colegios, ni en las universidades.