España sufrirá más rebajas de rating en el futuro

Las tres agencias de calificación de riesgo: Standard & Poor´s (S&P); Moody´s y Fitch Group, las cuales forman un oligopolio, se dedican a la elaboración y publicación periódica de calificación de riesgos de acciones y bonos, que fija la posición de solvencia de los mismos.

Las calificaciones que asignan las dan en base a estos criterios de solvencia y estabilidad:

–         AAA: La más alta calificación de una compañía, fiable y estable.

–         AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo.

–         A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación.

–         BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas.

España ha obtenido recientemente AA- (es decir que está próxima de bajar al nivel inferior A), debido a que en un futuro inmediato no hay perspectivas de mejorar las cifras económicas del país. Se prevé que el 2012 sea un año complicado en materia de crecimiento, aunque hay que esperar las medidas del  nuevo Gobierno, ya que pueden tener efectos positivos en los mercados.  Muchos especialistas consideran justificadas las bajadas de rating de las últimas semanas por las perspectivas de déficit y deuda, aunque consideran discutible que la nota española se aleje de otras como la de EE.UU., que mantiene la AAA con Moody´s y Fitch, no con S&P que se la rebajó a AA+, a pesar de que tiene más deuda que España y cuenta con capacidad para mover su divisa.

Estos cambios en las calificaciones están envueltos en cierta polémica, debido a que las agencias han perdido credibilidad durante la crisis, tras errores como el otorgar la triple A a las hipotecas basura, ya que esto supuso grandes pérdidas a los inversores; el hundimiento de los bancos islandeses en 2008-2009, que también tenían máxima calificación. En general, el hecho de que sean los propios clientes que pagan los que son calificados ha llevado a muchos a criticar su objetividad. Esta pérdida de credibilidad no se sabe si es buena o mala, ya que la primera consecuencia es que el mercado ha perdido uno de sus puntos de referencia.

Lo que parece evidente es que España debe llevar a cabo una serie de medidas importantes, como por ejemplo, disminuir el déficit, el paro, o el gasto de las comunidades Autónomas,  para que las agencias y el mercado internacional, vuelva a confiar en nuestro país.

 

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies