El clima, una mirada atrás

Hace unos días un compañero del MERME me habló de unas charlas que se dan en el planetario durante este mes de noviembre, gracias Álvaro!! :)

Una de ellas llamó especialmente mi atención: “El clima en los archivos históricos”, Que alguien como Ricardo García, presidente de la AEMET (http://www.aemet.es/es/noticias/2010/02/ricardogarciaherrera), de una conferencia sobre, precisamente, el clima no es algo que de por sí me quisiera perder, pero es que además eso de archivos históricos sonaba de lo más misterioso, sobre todo para alguien habituado a relacionar registros con época instrumental. Así, con la idea de asistir reservé mi entrada y con un poco de suerte (ayer justo no hubo clase por la tarde…) pude ir. Mi intención ahora no es otra que la de compartir con vosotros la experiencia en unas cuantas líneas.

Todos hemos visto las predicciones del IPCC (http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml) para los próximos 100 años “la temperatura subirá de media entre 1,1 y 6,4 grados de media”… lo primero que se me vino a la cabeza fue pues vaya… ¡esto no es serio! Tiene más incertidumbre que mis prácticas de física en primero de carrera… Lo mismo es que estos físicos no entienden muy bien el clima. ¿Podría ser esta la razón? La verdad es que no lo es, la culpa la tiene el clima que, no contento con ser un sistema no lineal (no os voy a aburrir a todos con ecuaciones diferenciales no lineales en derivadas parciales, los que como yo sufristeis cálculo numérico en la carrera sabéis de los que hablo) además es un sistema no estacionario, es decir, un proceso dinámico. ¿Y esto que quiere decir? Que para afirmar “el clima en esta región es de esta forma” tenemos que añadir la coletilla “en esta región y en este periodo de tiempo”. La contribución de la actividad antropogénica no ha hecho sino aumentar este dinamismo.

Otro problema añadido es que las medidas que tenemos de la época instrumental están influenciadas por la contribución natural y por la antropogénica, nuestros modelos de proyección (¡ojo! Y digo de proyección, no de predicción) están entrenados con estos datos. Se hace necesario extender dichas observaciones más allá de la revolución industrial, es decir, más allá del periodo instrumental, para poder separar ambas influencias y de esta forma mejorar las proyecciones futuras, en otras palabras, disminuir la dichosa incertidumbre, ¿cómo? Pues lo primero es…

¡Echarse al monte! :)

Unas de las herramientas no es otra que el estudio de la anchura y composición de los árboles ya que nos cuentan la historia de su crecimiento y de las condiciones climáticas que se dieron durante el mismo, época en la cual todavía no íbamos en coche.

Otra de las principales herramientas, además de los testigos de hielo, son los documentos. Esta opción puede sonar como la más aburrida pero os prometo que no lo es, ¡tiene más que ver con barcos, faros y marineros!

Por los años 1600-1700 cuando España era una potencia tecnológica, la supervivencia del hombre que se adentraba en la mar dependía en gran medida de cómo supiese interpretar el clima, lo importante era la seguridad y no llegar rápido, invento de nuestra época que nos ha destrozado la vida a todos…

 

De esta forma gracias a documentos como los que podemos encontrar en el Archivo de Indias o “La Vigía” se ha podido hacer una base de datos sobre viento, diferencia de presión y temperatura, etc. Y de esta forma disponemos de un método para saber, por ejemplo, donde estaba el Anticiclón de las Azores en aquella época o que se ha producido un incremento de temperatura en la ciudad de Cádiz si comparamos 1800-1850 con la actualidad. Algo habrán tenido que ver los hábitos de consumo y la actividad del hombre, ¡digo yo!

Gracias al esfuerzo de todos estos investigadores, que estudian el clima y a la vez son un poquito historiadores será posible obtener proyecciones futuras más concretas ya que, si algo aprendí ayer, un método funciona mejor cuando reproduce mejor el pasado.

 

 

Un abrazo a tod@s!!!!

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies