EL AUGE DEL DOCUMENTAL ECONÓMICO

 

En los últimos tiempos, al hilo de los acontecimientos económicos, la palabra crisis está por todas partes; se puede leer en los medios de comunicación tradicionales y por supuesto en internet, y se escucha en las tertulias especializadas lo mismo que en las conversaciones en el supermercado.

“La crisis” como fenómeno acapara la atención mundial, y esto se refleja en diferentes aspectos; en esta entrada de mi blog voy a analizar uno de ellos, que me parece especialmente llamativo: la proliferación de documentales sobre temática económica.

Algunos expertos han querido explicar esta nueva oleada documental en la generalización de internet como soporte, en lo asequible de la producción de este tipo de audiovisual en sí –normalmente tres o cuatro veces más barato que una película de ficción- o, desde una óptica más positiva, en un mayor estímulo de la creatividad.

Lo cierto es que las épocas de crisis parecen ser, en cierta medida, buenos tiempos para el género documental; son momentos de inestabilidad e incertidumbre en los que se generan nuevas preguntas, que han de ser respondidas de una manera más o menos didáctica ante el gran público. Esto desemboca en la aparición de nuevos temas de interés, en este caso, la omnipresente crisis económica.

Desde luego estos “documentales estrella” estarían encabezados por la oscarizada Inside Job (2010), en la cual se realiza una investigación sobre las causas y responsabilidades implicadas en la crisis financiera de 2008. Otra opción para informarnos en este sentido la tendríamos en The Flow (2010), dirigida por David Sington, que analiza en profundidad el mismo tema. Por último, directamente relacionados con el estallido de la crisis estaría el documental Los últimos días de Lehman Brothers (2010), producido por la BBC, que intenta reconstruir fielmente los hechos que tuvieron lugar durante los días previos a la quiebra del que era uno de los más antiguos bancos de inversión de Wall Street.

Otros documentales que demuestran el creciente interés por la producción de este tipo de productos serían Capitalismo, una historia de amor (2009), dirigida por el polémico Michael Moore -un intento de análisis de la crisis financiera mundial desde su peculiar estilo, yéndonos unos años atrás Enron: los tipos que estafaron a América (2005), dirigida por Alex Gibney  -reconstruye el fraude de la Enron Corp-, o la conocidísima The Corporation (2003).

Todos estos documentales resultarán de interés para cualquier persona que quiera acercarse a la problemática económica actual de una forma rápida y visual, pero ninguno de ellos trata el tema en nuestro país.

Esta es la razón por la cual, voy a reseñar brevemente un ejemplo que considero ilustrativo al respecto: ¿Generación perdida? (2011), es un documental dirigido por David Martín De Los Santos de producción española, mucho menos conocido que los anteriores, que yendo de lo general a lo particular y de las causas a los efectos, analiza el resultado de la crisis en nuestro país desde una óptica sociológica con la cual, creo, todos los jóvenes nos podremos sentir identificados.

Este documental ha llamado especialmente mi atención por reflejar una situación que tanto mis compañeros como yo estamos viviendo; el paro, la falta de perspectivas de futuro, la incertidumbre, la emigración… son cuestiones que afectan a todos, pero que han golpeado especialmente a los jóvenes de nuestra generación. Esta crisis está teniendo consecuencias perceptibles en nuestras vidas, y lo que es más preocupante, no sabemos en qué situación vamos a salir de ella.  Estas razones hacen, a mi parecer, especialmente interesante el visionado de este documental, que no solo aporta datos significativos -como que la mitad de los millones de parados españoles es menor de 35 años- o intervenciones destacadas como la de José Luís Sampedro; en él, ocho jóvenes de 20 a 30 años hablan sobre los problemas de nuestro país -paro, política, educación-, que en realidad son los suyos,  y nos explica como España ha llegado a esta situación tan precaria.

 


 

 

 

 

 

Y ya para terminar dejo este documental ‘dinero es deuda’, que hace años me llamó mucho la atención, que explica, ni más ni menos, el funcionamiento del dinero,y que me ha ayudado a comprender en que se basa esta crisis mundial:

Pinche aquí para ver el vídeo

 

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies