EIA: Recuperación de la playa de Fuentebravía
Fuentebravía es una playa de El Puerto de Santa María, la más alejada de todas las playas de esta localidad gaditana. Ubicada en zona residencial (urbanización de Fuentebravía), la playa de Fuentebravía, es la última playa del Puerto de Santa María lindando con Rota – con la Playa del Almirante, sin acceso por pertenecer a la base militar-. Se encuentra a 21 km. de Cádiz.
A pesar de no tener paseo marítimo, ya que las casas están a pie de playa, sí disponen de chiringuito y servicios de vigilancia, higiénico-sanitarios y suele estar muy limpia.
Fuentebravía es una extensa playa familiar de 630 m. de longitud y con una anchura media de 48 m., de gran aceptación para los turistas y también para gente del Puerto, por la calidad de sus servicios y sus aguas recibe turismo tanto nacional como internacional.
Al pie del acantilado cuenta con un área de reposo de 5.000 m². De arenas finas de color dorado, el grado de estabilidad de las mismas está en constante regresión.
Estudio de impacto ambiental: Recuperación de la Playa de Fuentebravía
Durante los últimos meses, la costa noroeste de la provincia de Cádiz ha sufrido la acción erosiva de los grandes temporales ocurridos, acompañados, a veces y en lugares, de tornados que han dado lugar a daños que no se recobran por la acción natural del mar, por lo que se requiere una intervención que restablezca de forma permanente el frente litoral a su estado de equilibrio.
En el paraje de Fuentebravía, entre el espigón y la estación de elevación de aguas, el oleaje del Atlántico produce pérdidas de arena de hasta 4 metros de altura en perfil, rotura de accesos y tuberías que en su día se colocaron para la evacuación de aguas pluviales, inutilizando el uso y disfrute de la playa por parte de los ciudadanos. Como orden de magnitud de la erosión, se ha establecido la pérdida anual de sedimentos en unos 65.000 m3/año.
Asimismo, la desaparición de la playa de Fuentebravía, supone la pérdida de la defensa natural de los edificios adyacentes frente a los embates del mar.
En este contexto y en el ámbito de sus competencias, la Dirección General para la Sostenibilidad de la Costa y del Mar a través de la Demarcación de Costas Andalucía Atlántico, está desarrollando el proyecto de “Recuperación de la playa de Fuentebravía, en el término municipal de El Puerto de Santa María (Cádiz)”.
Dicho proyecto tiene por objeto principal devolver la forma en planta de la playa a su estado original, anterior a los temporales acaecidos, mediante la construcción de un espigón semi-sumergido de baja cota en el sector sur de la playa y aportación de arena.
Dado el carácter de las obras a ejecutar, la Dirección General encargó la realización del estudio ambiental, con carácter previo de caracterización ambiental de la zona. En el estudio se refleja la caracterización hidrológica, sedimentaria, biológica y ambiental del entorno en el que se desarrollan las obras.
La estrategia hasta ahora seguida para el mantenimiento de la playa de Fuentebravía se fundamentaba en el intento de reproducir el equilibrio dinámico previamente existente en la playa. Para lo cual recurría a la regeneración de la playa mediante rellenos en todas aquella ocasiones en las que se producía una reducción alarmante de ancho de playa seca. Debido a la frecuencia casi anual de episodios altamente erosivos en la playa, esta alternativa ha resultado ser poco efectiva y altamente costosa en el medio y largo plazo.
Por tanto las líneas de actuación propuestas se encaminan hacia la estabilización de la playa mediante el establecimiento de un equilibrio dinámico de tal forma que la playa de Fuentebravía se constituya como una unidad fisiográfica aislada de las playas colindantes.
El estudio trata de identificar el carácter de los posibles impactos ambientales y sociales que se puedan ocasionar durante y tras la ejecución de las obras proyectadas para la recuperación de la playa de Fuentebravía, caracterizando a priori la zona objeto de estudio e identificando y valorando dichos impactos.
El proyecto de Recuperación de la playa de Fuentebravía en el término municipal de El Puerto de Santa María, que se analiza en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), se planteó con el criterio de alcanzar la viabilidad ambiental, técnica y funcional de la mencionada playa mediante la instalación de un dique y posterior aportación de arenas procedentes en su mayor parte del dragado que se va a efectuar según el Proyecto de “Nueva terminal de contenedores para el Puerto Bahía de Cádiz”, así como del Placer de Meca, donde ya se han realizado varios dragados para regeneraciones de playas.
Las distintas alternativas consideradas han sido sometidas a un profundo y sistemático examen científico-técnico, en el que se han elaborado una serie de modelos y simulaciones de la dinámica litoral, en colaboración con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, las cuales han ido pronosticando su viabilidad técnica, funcional y ambiental.
Atendiendo a las características propias de la zona y las actuaciones a desarrollar, para la consecución del presente EsIA se han desarrollado una serie de líneas de investigación dirigidas por la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico y desarrolladas por la empresa ambiental General Environmental Agency, S.L., el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, lo laboratorios de Invertebrados Marinos del CACYTMAR, y los departamentos de investigación de Ecología y Química Analítica de la Universidad de Cádiz.
Sobre la base de dichos trabajos previos y levantamientos topográficos y batimétricos, se ha permitido evaluar y elegir la mejor ubicación para el espigón definido en el Proyecto de “Recuperación de la playa de Fuentebravía” desarrollado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. El presente Estudio de Impacto Ambiental se elabora conforme a lo establecido en el Escrito de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, con fecha 6 de octubre de 2011, en la que se notificaba la decisión de someter a procedimiento de evaluación de impacto ambiental el proyecto 20110125COS de la Recuperación de la playa de Fuentebravía, especificando la amplitud y nivel de detalle mínimos que debe darse al EsIA, así como las respuestas a las consultas realizadas. En este sentido el EsIA de este proyecto debe dar respuesta a lo dispuesto en los artículos 7 y 8 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
En la descripción de las alternativas propuestas, el EsIA analiza cuatro opciones:
Alternativa 0: sistema actual con rellenos anuales de arena. Esta alternativa 0 se desestima por haberse manifestado poco efectiva debido a la alta frecuencia de presentación de episodios de gran erosión.
Alternativa 1 espigón de 110 m de longitud en Punta Bermeja. Un espigón de similares características resulta ser insuficiente para proporcionar apoyo a la playa en su extremo Este. Por tanto esta alternativa, aunque mejora la situación actual, no proporciona el ancho de playa mínimo establecido como criterio de diseño en toda la playa.
Alternativa 2 y 3: espigón de 255 m de longitud en Punta Bermeja, con cota de coronación variable, parcialmente sumergido, acompañado por un aporte de arena de 106.000 m3, que se supone no habría que repetir anualmente. o espigón de cota de coronación constante, siempre emergido.
Alternativa 4: dique en T de 320 m de longitud emergido y tómbolo frente a Punta Bermeja y aportación de 290.000 m3 de arena.
Aunque el EsIA opta por la opción 2 o 3, plantea la posibilidad de completar en el futuro la construcción del dique en T (opción 4) y el relleno para el tómbolo.
Alegaciones al “Proyecto de recuperación de la Playa de Fuentebravía”, término municipal de El Puerto de Santa María.
El grupo ecologista Ecologistas en Acción presentó, dentro del plazo establecido por ley, una serie de alegaciones al proyecto de recuperación de la playa de Fuentebravía.
1.- En el análisis de la flora y fauna solo se analiza la flora terrestre, de dunas, acantilados y pinares cercanos, que no se verán afectados por la obra. Sin embargo, no se menciona la flora subacuática: algas y fanerógamas marinas, tampoco se menciona la presencia de cetáceos y tortugas y la influencia que tendrá esta obra sobre estas especies de mamíferos y reptiles protegidos.
2.- En el apartado de figuras de protección Red Natura 2000 se asegura que “Ninguno de los espacios en los que se desarrolla directa las actuaciones contempladas en el proyecto de “Recuperación de la playa de Fuentebravía”, se encuentra enmarcado en ningún Espacio Natural Protegido o englobado en la Red Natura 2000”. Según plano del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Fondos marino de la Bahía de Cádiz (ES6120009) de la Consejería de Medio Ambiente (Fig 1), este LIC incluye las aguas de la playa de Fuentebravía.
También en el plano del propio Ministerio (Fig 2) incluido en el EsIA, se puede apreciar que el LIC llega hasta la misma Punt Bermeja, donde se pretende construir el espigón.
3.- En el apartado de valoración de la zona en función de su fragilidad ecológica se asegura que “La zona ha perdido un 90% de su naturalidad y se encuentra en un estado irreversible de degradación ambiental, ya que se encuentra bajo una gran influencia antrópica. Por tanto, la fragilidad ecológica del área a estudio es prácticamente inexistente ya que cualquier acción a realizar no influiría más que las construcciones existentes y las actividades desarrolladas en la zona”. Esta afirmación se debe referir a la zona terrestre, pero no a la marítima, de gran valor e interés ecológico y declarada LIC. Además, el que una zona esté muy degradada n implica justificación a la realización de más obras, sino la necesidad de restaurarla en lo posible a su estado original.
4.- El EsIA llega a la conclusión de que “los problemas de erosión que tienen lugar en la actualidad en la playa de Fuentebravía tienen su origen fundamentalmente en la construcción del espigón de separación con la base naval de Rota, el cual interrumpe el transporte litoral de sedimentos a lo largo de la costa hacia el Este. Por tanto, es previsible que al construir el espigón propuesto en la
alternativa 2, estos problemas de erosión sean trasladados al extremo Oeste de la playa de Santa Catalina (Las Redes), ya que e aporte de sedimentos que recibe en la actualidad, proveniente de la playa de Fuentebravía, se verá interrumpido. La construcción de este espigón influirá pues negativamente en las playas colindantes situadas al SE, ya que dejarán de recibir aportes de arena con este espigón y obligará a “regenerarlas” periódicamente, por lo que se traslada el problema a las playas de La Redes y Santa Catalina.
5.- Teniendo en cuenta que la causa principal de la pérdida de arena en la playa de Fuentebravía han sido la construcción de los espigones de la base Naval de Rota y las construcciones de paseos, aparcamientos, canalizaciones, edificios bajo el acantilado, hay que actuar ante ellas. Parece lógica la conclusión del EsIA de no poderse actuar a estas alturas ante los espigones de la Base Naval, pero no se analiza la opción de demoler todos lo construido de forma indebida en el acantilado y en la misma playa.
6.- En el apartado del EsIA “Identificación y valoración de impactos”, se concluye que todos los impactos son compatibles menos el “Vertido de áridos de relleno playa” y “la construcción espigón”, que serían moderados y podrían ser severos si no se toman las medidas correctoras propuestas. No se han analizado convenientemente los siguientes impactos:
- Efecto sobre el LIC Fondos marinos de la Bahía de Cádiz.
- Dinámica costera y afecciones a las playas e Las Redes y Santa Catalina.
- Impacto sobre el paisaje, pues la playa se verá encajonada entre dos espigones, perdiendo gran parte de sus valores escénicos.
7.- Ecologistas en Acción entiende que no se pueden seguir “corrigiendo” con dinero público los numerosos disparates que se han venido realizando en las últimas décadas en el litoral, y que han provocado enormes impactos ambientales.
La desaparición de hecho de la playa de Fuentebravía ha sido responsabilidad de varias administraciones (gobierno de EEUU, gobierno español, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de El Puerto), pero también de los propios vecinos de Fuentebravía y del municipio que han visto con condescendencia la ejecución de actuaciones (construcción en el acantilado y en la misma playa de edificios, muros, aparcamientos, espigones).
Dejar que se visualicen las consecuencias de estas actuaciones es una forma de que la sociedad tome conciencia de lo que se puede y debe hacer en el litoral, y de lo que no se puede ni debe hacer.
Por todo lo expuesto, Ecologistas en Acción propone lo siguiente:
1.- Valora positivamente que por fin el Ministerio de de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reconozca lo quese ha anunciado y denunciado año tras año: que las regeneraciones de la playa de Fuentebravía son costosas e inútiles, y que habría que adoptar soluciones estructurales que garanticen la estabilización de esta playa a medio y largo plazo.
2.- El EIA debe analizar la opción de demoler todos lo construido de forma indebida en el acantilado y en la misma playa, las consecuencias de dicha demolición sobre la estabilización de la playa y el coste económico comparado con las otras opciones.
3.- La “regeneración” de esta playa no puede plantearse de forma aislada, por lo que hay que plantear un plan integral de regeneración de ésta y otras playas colindantes.
4.- Que no se invierta más dinero público en intentar “minimizar” las consecuencias de las actuaciones inapropiadas llevadas a cabo en esta playa y que han provocado su práctica desaparición. Las inversiones y actuaciones deben dirigirse a restaurar en lo posible el estado natural y la dinámica de la playa.
5.- Que el Ministerio de de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente promueva la aprobación de una nueva legislación sobre responsabilidad medioambiental, que obligue a los responsable públicos y a las empresas que ejecutan actuaciones que perjudican al litoral a realizar y financiar las medias que corrijan los impactos provocados.