Comenzamos el módulo de Gestión Ambiental y Auditorías en el MIGMA
Iniciamos el módulo de Gestión Ambiental en el que veremos las principales herramientas que organizaciones de todo tipo están utilizando para gestionar y enfocar todo lo referente al medo ambiente: obligaciones y también estrategias
Nos referiremos a los principales estándares internaciones que marcan las pautas para definir y mantener Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001 y Reglamento EMAS, y también veremos lo relativo a la Gestión de la Calidad (ISO 9001) y a la Gestión de la Seguridad y la Salud ( OHSAS 18001), puesto que cada vez más las organizaciones abordan estos ámbitos de manera conjunta e integrada. Analizaremos el marco regulador y los protocolos y requisitos para el desarrollo de Auditorías de Sistemas de Gestión (ISO 19011:2011).
Como parte de la asignatura veremos asimismo otras herramientas como la Agenda 21 Local (gestión ambiental en municipios), la Evaluación de Riesgos Ambientales (Norma UNE 150008) y la Guía del Global Reporting Initiative para el desarrollo de Memorias de Sostenibilidad.
Existen protocolos internacionales establecidos para conceder a las organizaciones los certificados correspondientes que acrediten el cumplimiento de sus requisitos. No obstante, creo que la carrera sin fin por conseguir el mayor número de reconocimientos externos de este tipo, debe dar paso ya a una postura más lógica e inteligente que trate de obtener el mayor beneficio interno de dichas herramientas; en ello centraré los objetivos de mi asignatura, y con mayor motivo en el contexto de este Master, del que saldrán futuros responsables de Medio Ambiente que tendrán que ejercer un liderazgo efectivo para que la gestión ambiental cumpla sus objetivos.
Todas estas herramientas pueden ser por tanto de gran utilidad interna, con la ventaja adicional de que permiten ese reconocimiento externo de cara a los grupos de interés, pero siempre sin olvidar unos factores clave a tener presentes:
El LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCIÓN. Sin ello, los Sistemas de Gestión corren el riesgo de convertirse en elementos aislados e improductivos.
La DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS: visión, valores corporativos y principios de actuación, todo ello alineado con los objetivos del negocio.
Una ESTRUCTURA ORGANIZATIVA sencilla, eficiente y adaptada a las características de la organización.
La IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS. Sistemas integrados en los métodos de trabajo, conocidos y valorados por los trabajadores, cuya influencia en los resultados es decisiva: lograr la motivación a todos los niveles redundará en mejores resultados.
La IDENTIFICACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE INDICADORES DE PROCESOS. Solo se puede mejorar aquello que se mide. Y medir debe resultar de utilidad; no puede convertirse en una recopilación de datos y registros sin sentido.
El SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA LA MEJORA CONTINUA: mecanismos y procedimientos establecidos para evaluar y actuar sobre los resultados de dichos indicadores.
Una COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Si entendemos un Sistema de Gestión como herramienta enfocada hacia los grupos de interés, éstos deben conocer cómo de eficiente está siendo la compañía en su ámbito de interés.
Parecen cuestiones muy obvias, pero desde mi experiencia en asesoría y auditoría, puedo decir que a menudo es necesario recordarlas.
A modo de presentación de esta temática, sugiero dos videos realizados por la propia organización ISO (Internacional Standard Organization), ilustrativos acerca de los contenidos y objetivos de la Norma ISO 14001: requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental, y ya en un contexto más amplio, la Guía ISO 26000, sobre la gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones (“I have a dream”).
Norma ISO 14001: http://www.youtube.com/user/PlanetISO#p/u/1/J7Fak8QI6Ww
Guía IS0 26000: http://www.youtube.com/watch?v=jBeIXjqyuiY
Por Cristina Rey. Profesora EOI.
Profesora: CRISTINA REY