Visita Instituto Energía Solar

La visita realizada el pasado día 18 a la ETSIT y al Instituto de Energía Solar supuso una buena forma de conocer de primera mano la tecnología fotovoltaica estudiada en clase.

Comenzamos viendo paneles de concentración, los cuales poseen unas lentes antes de las células que concentran la radiación solar, con el inconveniente de que esta radiación solo puede ser directa lo que conlleva la instalación de sistemas seguimiento. Esta tecnología ha quedado   apartada tras la bajada de precios de los paneles convencionales.

Después pasamos a observar una bonita y útil conjugación de paneles solares fotovoltaicos haciendo las veces de toldos en el edificio López Araujo de la ETSIT. En este edificio, cuya fachada principal está orientada al sur, el calor en verano como consecuencia del sol se hacía insoportable y acarreaba además el consecuente gasto en aire acondicionado para mitigarlo, con lo que la integración de los paneles fotovoltaicos supuso el desviar en cierta manera la radiación incidente en el edificio para además aprovecharla para generar electricidad.

Continuamos entrando a la sala de máquinas del edificio, donde vimos de primera mano la parte de las instalaciones fotovoltaicas que nunca vemos: los elementos de corte y protección y los inversores, así como el transformador de la escuela.

Posteriormente, en la azotea del Instituto de Energía Solar, vimos de cerca las placas fotovoltaicas. Pudimos comprobar de primera mano lo que le pasa a una célula cuando le da la sombra: se convierte en una resistencia que disipa toda la energía y como consecuencia de ello pasar el dedo por encima no es muy recomendable. Es por ello que se conectan diodos en paralelo como elemento de protección para que la corriente no circule por la célula.

Finalmente tuvimos la oportunidad de ver la MagicBox, una casa autónoma energéticamente que compitió en el Solar Decathlon en 2005. La casa posee sistemas fotovoltaicos, tanto paneles en el tejado como módulos de integración arquitectónica también concentradores solares para el agua caliente sanitaria. Esta casa es una utopía hecha realidad y aunque su coste permanezca utópico para la inmensa mayoría, supone una forma de ir abriendo camino hacia el futuro: la paridad de red.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies