Visita Fotovoltaica
Hace algunos días, tuvimos la oportunidad de realizar la visita de la asignatura Energía Fotovoltaica, como finalización de clases teóricas. Era necesario conocer en vivo y en directo el funcionamiento de esta tecnología, que en principio y desde la parte teórica resulta bastante abstracta, pero al analizar, conocer su funcionamiento es más fácil de comprender, asimilar los conceptos, y entender su modo de operación.
Resulta muy interesante ver el progreso en materia Fotovoltaica y cómo desde sus inicios, el Instituto de Energía Solar aun mantiene modelos obsoletos o reliquias fotovoltaicas que representan la evolución de la tecnología que actualmente conocemos, son los esfuerzos de prueba y error que han permitido el crecimiento y formación de lo que estudiamos hoy en día.
Dentro de los modelos que vimos me llamó la atención el concentrador cilindro parabólico y la bombilla que funciona a partir de un generador fotovoltaico.
Adicionalmente el gran generador solar a las afueras que funciona como autoconsumo, en el cual pudimos ver como cada cierto intervalo de tiempo realizaba un movimiento como parte de la rotación de su eje de doble giro para alcanzar la mayor radiación.
Posteriormente seguimos caminando hacia el Edificio López Araujo donde apreciamos la fachada integrada arquitectónicamente con módulos a modo de parasol, que cumplen con la función de generar energía y como elemento de protección contra los rayos solares en los meses de verano, es una instalación interesante, pudimos acercarnos a los módulos y verificar la conexión en serie y en paralelo de los mismos.
Estos módulos fueron fabricados por Isofotón, su modelo esta obsoleto, pero esta fachada resulta de gran interés en términos educativos y de investigación en el sector Fotovoltaico.
Seguidamente fuimos al cuarto de maquinas donde vimos el funcionamiento de los inversores, pudimos ver el interior y conocer entender mejor su funcionamiento, también vimos el transformador y aparamenta que permiten la generación eléctrica.
A continuación subimos a la azotea del edificio donde vimos una pequeña estación meteorológica con varios sensores que funcionan a modo de laboratorio, y observamos varios módulos fotovoltaicos con distintas tecnologías; también analizamos la conexión en serie y en paralelo de los mismos.
Por ultimo pero no menos importante vimos la Magic Box, a mí parecer la parte mas interesante de la visita, esta casa fue construida por la Universidad Politécnica de Madrid para el Concurso Solar Decathlon celebrado en Estados Unidos. Esta construcción demuestra que es posible ser autosuficiente energéticamente utilizando la energía del sol y los aislamientos térmicos. Aunque su costo de fabricación es muy elevado es un esfuerzo importante hacia la aplicación de soluciones arquitectónicas para tener viviendas que no emitan C02 y que se integren en el entorno.
En conclusión esta visita fue muy interesante y afianzó los conocimientos impartidos en clase, demostrando la gran aplicabilidad de esta tecnología, su importante desarrollo y evolución en términos investigativos y prácticos.