Visita al Instituto de Energía Solar (IES)

España es el segundo país de Europa en potencia instalada y el primero del mundo en potencia por habitante en lo que respecta al aprovechamiento de energía solar. El auténtico despegue de ésta tecnología en España se produjo en 2008 y esto es debido a entidades referentes como El Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid que con su constante trabajo de investigación fomentan el desarrollo mediante tecnología e innovación.

Al haber realizado una visita a este instituto referente a nivel mundial, pudimos ver de cerca la muestra clara del trabajo realizado durante varios años. Pudimos observar una serie de módulos construidos con distintas tecnologías en vías de investigación, por ejemplo, algunos de ellos utilizan lentes de concentración solar que permiten una mayor concentración solar en un área menor, aunque también cuentan con desventajas como el aprovechamiento de radiación únicamente directa.

Por otra parte, pudimos observar como estaba integrada una instalación fotovoltaica en la fachada del edificio. En este caso en particular quedó demostrado que a nivel arquitectónico muchas veces es más importante la estética que la producción de energía. Para esto existen diferentes formas de integración como por ejemplo colocar módulos falsos en la instalación.

Dentro del edificio se encontraban los inversores, contadores y trasformadores que conforman la parte eléctrica imprescindibles para conectar el sistema a red. Así logramos vincular los conceptos adquiridos en clases con los conceptos prácticos obtenidos en la visita.

En la azotea del edificio observamos distintas instalaciones de aparatos de medida y generadores fotovoltaicos. En ellos comprobamos lo aprendido en clase con respecto a los puntos calientes, y los diodos en serie.

Finalmente visitamos la “Magic box” construidoa para el concurso Solar Decathlon 2005 (EEUU). Prototipo que consiste en una casa autoabastecida de energía con instalaciones en azotea y fachada. De cierta forma da un grado de motivación y fomento a la utilización de energía solar para abastecer el consumo en las casas.

La visita realizada pudo complementar lo aprendido en clase, dejando en concreto todo lo que comprende esta tecnología en cuanto a historia, investigación, desarrollo e implantación. Puedo decir que fue una actividad realmente productiva para alcanzar un mayor grado de conocimiento.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies