Rumbo al 2020!!
El martes tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación del PER y tengo que decir, que mi valoración personal sobre este plan es muy positiva. El Plan de Energías Renovables (PER) muestra los objetivos propuestos para España durante el período 2011-2020, que permitirán a su vez lograr el objetivo de la UE del 20-20-20. Una de las novedades que incluye este plan es que, por primera vez, se fijan objetivos para los tres subsectores de la energía eólica: pequeña potencia, gran potencia y eólica marina. Además, destacan los objetivos en investigación y desarrollo de este plan. Por último, me gustaría señalar el efecto positivo que puede tener sobre el empleo en España.
Lo que más me ha llamado la atención de este plan es el balance neto, que se centra en la generación distribuida y el autoconsumo. El objetivo es eliminar el concepto de venta de energía y centrar la generación en el consumo propio, en el momento o diferido. Para ello sería necesario pagar la conexión a red de cada instalación, por donde circulará la energía que no se use y que se recuperará posteriormente, y la generación de energía sería “gratis”.
La energía eólica es la que más crecerá con este nuevo plan, con la intención de llegar a 35 GW de potencia eólica, terrestre y marina. La energía eólica marina supone un reto y se prevé un crecimiento en aguas profundas después del 2020.
En cuanto a la biomasa, residuos y calor renovable, destacar que el biogás es una tecnología ya madura, se quiere cambiar el hecho de que la retribución de la biomasa no esté regulada a nivel europeo y también se pretende avanzar en la biomasa térmica, ya que actualmente se consume en sectores tradicionales sin mucha eficiencia. Además, se quiere concienciar a la sociedad de las ventajas de emplear los residuos (su fracción biodegradable) como energías renovables.
En el sector solar fotovoltaico se plantea un crecimiento mantenido hasta el 2020: se quiere multiplicar por dos la potencia instalada. Destaca el papel de esta tecnología en el autoconsumo. Importante la consolidación y adaptación de la energía solar térmica a los edificios. En cuanto a la energía solar termoeléctrica, cuya primera instalación apareció en 2006, se espera multiplicar por 8 su potencia de aquí al 2020.
Se propone revisar el Código Técnico de la Edificación ya que este sector es el mayor consumidor de energía de la UE y el mayor emisor de CO2. Es importante avanzar en la independencia y autosuficiencia de los edificios: se quiere llegar a edificios excedentarios de energía (producción de energía renovable in situ o en las proximidades del edificio).
Actualmente la generación hidráulica es la tecnología más madura, por lo que no es necesario un gran crecimiento en este sector. Destaca el papel clave bel bombeo para permitir la presencia de renovables en nuestro mix energético hasta que haya otras formas de almacenamiento de energía. Las energías del mar tiene un gran potencial en España y aparecen por primera vez en nuestro mix energético, junto con la energía geotérmica. Los objetivos para estas dos nuevas tecnologías son pequeños, 100 y 50 Mw respectivamente, para el final del período del PER.
En cuanto al transporte, se quiere impulsar el biodiesel y el crecimiento en electricidad renovable para el transporte, impulsando el coche eléctrico y el uso del ferrocarril.
Finalmente, para lograr todos estos objetivos son necesarias propuestas normativas y económicas, información, planificación, realización de estudios… El PER contempla seis líneas de financiación para favorecer el desarrollo y cumplimiento de los objetivos. Hay que tener en cuenta que el objetivo final es que, a la larga, estas formas de generar energía no necesiten prima alguna.