Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)

El pasado martes 13 de diciembre, el grupo del Master en Energías Renovables y Mercado Energético (MERME) de la Escuela de Organización Industrial, visitamos el recinto de congresos de Mafre con el fin de presenciar la presentación en público del plan de energías renovables gracias al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En dicha presentación se nos expusieron los objetivos presentes y futuros de las energías renovables de 2011 a 2020, para cada una de las energías existentes en la actualidad o en vías de desarrollo futuro, como es la energía proveniente de las olas que tendrá su primera planta prevista para 2016. Debido a la larga extensión de la presentación que rondaba las 4 horas, voy a centrarme en una de las partes de la misma como es la energía solar termoeléctrica, que después de haber cursado ya el mayor porcentaje de la asignatura es hacia donde veo más encaminado mi futuro.

La evaluación del potencial total de cada fuente de energía renovable es una labor compleja dada la diversa naturaleza de estos recursos. Para la elaboración del PER 2011-2020 se han realizado un buen número de estudios para evaluar el potencial de la mayor parte de las energías renovables. Entre ellos, cabe destacar la realización del mapa eólico de España, el estudio realizado para evaluar los potenciales de la biomasa mediante un Sistema de Información Geográfica, los estudios realizados para las distintas tecnologías solares y el estudio del potencial de energía de las olas en España, realizado por primera vez a nivel nacional.

Energía solar termoeléctrica.

La energía solar termoeléctrica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de energía eléctrica, a través del calentamiento de un fluido. Distinguiéndose tres áreas con distinta madurez comercial y distintas perspectivas, como son las centrales de receptor central de torre, centrales cilindro-parabólicas, centrales disco-parabólicas o disco-fresnel (normalmente asociadas a motor Stirling u otros motores de combustión externa) y por último, centrales con concentradores lineales de Fresnel.

En España, actualmente están en explotación, construcción, o promoción numerosas centrales de las cuatro tecnologías principales, si bien la mayoría son de tecnología cilindro-parabólica. Podría considerarse una quinta área, las centrales de torre de aire o chimeneas solares, pero están muy poco desarrolladas y no se suelen considerar entre las opciones tecnológicas actuales, aunque en Manzanares (Ciudad Real) estuvo en operación un prototipo de esta tipología.

El sector solar termoeléctrico se encuentra en la fase de despegue comercial, especialmente en España. Tras las primeras iniciativas en EE.UU. durante los años 80 y 90, el desarrollo del sector ha estado prácticamente detenido hasta esta nueva etapa. Las tres áreas de mayor interés actualmente en el mundo son España, EE.UU., y países Mena (Oriente Medio y Norte de África).

En el año 2010 la potencia total en operación en el mundo sin España era de 429 MW. En España a finales de 2010 estaban finalizados 632 MW, que representaban un 60% del total mundial en operación. La potencia en construcción en el mundo (sin España) es de 160 MW. En España a finales de 2010 estaban en construcción 1.000 MW, aproximadamente un 86% del total mundial en construcción. La potencia en promoción en el mundo (sin España) es de 5.025 MW. En España a finales de 2010 estaban en promoción avanzada 843 MW, y en fase de proyecto 8.475 MW (según los datos del IDAE).

Evaluación del potencial.

En las centrales de energía solar termoeléctrica el recurso que interesa es la radiación solar directa ya que se utilizan sistemas de concentración. Su determinación puede realizarse a partir de medidas de irradiancia directa, o en su defecto, de otras medidas radiométricas como las de irradiancia global y difusa o la heliofanía (número de horas de sol).

La radiación global es la suma de la radiación que procede directamente del disco solar (radiación directa) y de la radiación solar dispersada a su paso por la atmósfera (radiación difusa). Al igual que para el resto de tecnologías solares, el potencial para la energía solar termoeléctrica en España es inmenso, aunque presenta mayores limitaciones por la imposibilidad actual de aprovechar edificaciones.

Más allá del año 2013, el marco legal que se establezca debe permitir mantener el liderazgo tecnológico en el sector, con el fomento de aquellas centrales que permitan avanzar en las innovaciones necesarias para el descenso de costes previsto. A partir del año 2014 y hasta 2020 se instalará una potencia creciente, con un objetivo a 2020 que alcanza los 4.800 MW. Considerando esta potencia instalada acumulada total por años, podemos estimar la energía anual generada por el área solar termoeléctrica en el periodo 2010-2020. En 2020 se alcanzarán los 14.379 GWh de energía generada por toda la potencia acumulada instalada en España de energía solar termoeléctrica.

Todo esto deja claro que la energía solar termoeléctrica es un sector de futuro y que acabará en gran medida jugando un papel muy importante en el marco de las energías renovables en un futuro no muy lejano.

 


 

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies