Perspectivas de desarrollo de las energías renovables en Asia y Oriente Medio: Tecnología y Regulación

Energías Renovables en Oriente Medio

El sector de las energías renovables en Oriente Medio se encuentra en un rápido y fuerte proceso de crecimiento y expansión. La región ofrece un potencial único en el mundo para el desarrollo de energía solar y energía eólica siendo una de las zonas con más recursos naturales y con características geográficas y climáticas inmejorables. Los países árabes reciben una radiación solar media de 2000 kWh por m2, con temperaturas de 40°C y podrían generar hasta 630 millones de MW con energía solar y 75MW mediante energía eólica.

Parece ser que por fin algunos de estos países han decidido dar un impulso a las energías renovables y apostar por ellas para poder mantener el ritmo de crecimiento que han tenido en los últimos años. Las principales tecnologías que están emergiendo en Oriente Medio son los sistemas de energía solar fotovoltaica, en especial en Jordania y Arabia Saudí, de energía eólica en Egipto y Turquía, y de energía solar de concentración también en Egipto, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y Omán.

Egipto, uno de los países del mundo con crecimiento más acelerado de GEI, espera poder generar el 20% de su energía a través de recursos renovables para 2020 con la ayuda del Fondo para una tecnología limpia del Banco Mundial. Cuenta con una capacidad instalada de generación eólica de 360MW y proyecta la construcción de diferentes parques a orillas del Nilo que generen aproximadamente 3000 MW. Esto es parte de un proyecto ambicioso para implementar 7 GW de energía eólica en los próximos 10 años, que convertirá al país en un mercado interesante para el sector.

En este sentido, son los Emiratos Árabes Unidos los que están llevando a cabo más iniciativas de futuro apostando con proyectos pioneros, entre las que destacan la creación de la ciudad sostenible de Masdar (“fuente” en árabe), que empezó a construirse en febrero de 2008 a las afueras de Abu Dabi y la planta Shams One (también en Abu Dabi) de 100 MW con tecnología de concentración solar en base a la experiencia de Gemasolar. En lo que respecta a energía eólica la construcción de un parque de 1 GW frente a las costas del Reino será la base de futuros parques a gran escala en tierras árabes.

Además, Abu Dabi será, en los próximos años, la sede de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), fruto de una iniciativa alemana que tiene como objetivo la promoción de las energías renovables en todo el mundo y la superación de los obstáculos que éstas encuentran en su desarrollo.

Este país, principal exportador de petróleo mundial y con las mayores reservas del planeta, tiene un ambicioso programa de desarrollo de tecnologías renovables. Invertirá 100.000 millones de dólares en instalar 54 GW de aquí a 2032. 9 GW eólicos, 25 GW solares termoeléctricos y 16 GW fotovoltaicos. Para conseguirlo utilizará el método de subastas de potencia. Así podrá exportar el petróleo que no consume, cuya rentabilidad va en aumento debido a la inevitable disminución de las reservas, mientras él mismo se abastece con energía limpia más barata.

Muy de cerca está Omán con una demanda anual de electricidad del 15%, es uno de los países del CCG que más apuesta por impulsar las energías renovables después de los EAU. El país planea cubrir la creciente demanda mediante la implantación a gran escala de plantas de concentración solar.

Qatar también tiene un objetivo claro de desarrollo sostenible. Quiere reemplazar el 10% de la energía usada para generar electricidad, por energía limpia y desalinizar el agua con energía solar para el 2018. La creciente demanda de energía en Qatar es una de las más altas en el mundo. Esto unido al hecho de que el país tiene una abundancia de luz solar, lo hace especialmente atractivo para la energía solar. En Abril, anunció que se gastaría alrededor de 70 billones de riales (14 billones de euros) en su red eléctrica y de abastecimiento de agua en los próximos 10 años.

Turquía es otra nación emergente del Oriente Mediterráneo, y pretende explotar su abundante recurso eólico para cubrir la creciente demanda de energía eléctrica. Con el fin de impulsar este tipo de industria y crear un marco legal favorable, en 2005 se promulgó una ley que recoge las necesidades más específicas para comenzar su desarrollo y diversificar así su matriz energética.

La ambiciosa visión de 2023 de Turquía, el centenario de la fundación de la república, prevé objetivos grandiosos para el sector de la energía renovable como son:

– Aumentar el porcentaje de generación de energía renovable hasta llegar al 30%.
– Utilización total de la energía hidroeléctrica para aumentar la capacidad actual de este tipo de energía a más del doble.
– Aumentar la energía eólica hasta los 20.000 MW (desde los 1.694 MW de 2010)
– Centrales energéticas con una capacidad geotérmica de 600 MW y con una capacidad para energía solar de 3.000 MW
– Convertir a Turquía en uno de los 10 países productores de energía solar más importantes del mundo

Para ello protegerá aquellas zonas situadas en suelo público aptas para el desarrollo de las energías renovables de forma que no se pueda llevar acabo ningún tipo de planificación urbanística allí y éstas podrán ser usadas para la generación de energías renovables a cambio de un precio. EMRA (Energy Market Regulatory Authority) expedirá un “Certificado de Fuente de Energía Renovable” a aquellas personas legales con licencia de generación que quieran generar a partir de fuentes de energía limpia.

En cuanto a las oportunidades que existen en el mercado de Oriente Medio, la presencia de empresas españolas es imprescindible. España, líder mundial en energía solar y eólica, cuenta con el potencial, la experiencia y la tecnología necesaria para convertirse en una referencia en el proceso de desarrollo de las energías renovables en la región.
Empresas reconocidas en el sector como Abengoa, Iberdrola, Gamesa o Acciona ya han comenzado a desarrollar proyectos. Abengoa (dentro de un consorcio de doce empresas), estudia la viabilidad del proyecto Desertec. Gamesa e Iberdrola son responsables de proyectos con energía eólica y termosolar en Egipto y Marruecos. Acciona, por su parte, también está presente en Marruecos con proyectos de energía eólica. Y en el marco institucional, El Instituto Español de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), en acuerdo con la empresa emiratí Masdar (Abu Dhabi Future Energy Company) ha comenzado un proyecto para desarrollar una pequeña réplica de sus instalaciones en Masdar, que evaluará las posibilidades de futuro de la energía solar en la zona.

Energías Renovables en Asia

En el continente asiático, China se encuentra marcando el ritmo en la generación con energía solar fotovoltaica, mientras que la India ha establecido metas ambiciosas para la producción también con solar y biomasa. Mientras que estos dos gigantes asiáticos se juegan el nuevo rol por liderar la carrera de las renovables, países menos desarrollados, como Bangladesh y Filipinas, están viendo el beneficio potencial al usar las energías renovables y fabricar las tecnologías necesarias para este nuevo sector.

China a la delantera: Una estudio de Standard & Poors (S & P) señaló que los costes de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos se habían desplomado en los últimos años. La causa principal de este descenso de los precios por parte de fabricantes chinos ha sido la expansión global de la capacidad instalada a pesar de la falta de demanda. El resultado es un aumento del stock de componentes fotovoltaicos que el mercado interno ayudará a disipar en los próximos años. El país planea instalar 10 GW para el año 2015, de acuerdo con Liang Zhipeng, el director general adjunto al Departamento de Energías Renovables de China.

India: Su programa Jawaharlal Nehru, también conocido como Solar de la India, tiene como objetivo la construcción de 20 GW de energía solar térmica y fotovoltaica de aquí a 2022 para explotar el recurso solar en la India. Un análisis de Rabobank ha señalado que la India tiene aproximadamente 300 días soleados al año, y que el potencial de la industria solar es enorme. La Misión Solar Nacional prevé que los proyectos de energía solar fotovoltaica alcanzarán la paridad de red en 2022 y la paridad con la térmica basada en carbón para el año 2030.

Al igual que China, la India se ha convertido en un importante centro de producción de tecnología para el sector eólico, como son también Gamesa, GE, Vestas y WinWinD. La empresa nacional Suzlon es el mayor fabricante indio de aerogeneradores con un 50% del mercado.

Este país también ha lanzado un programa nacional de biomasa usando como modelo la iniciativa solar. Se ha estimado que el recurso de biomasa de la India podría producir alrededor de 16 GW de electricidad. Una de las primeras iniciativas es la de establecer plantaciones dedicadas a la energía en tierras baldías y degradadas. Se cuenta actualmente con 2664 MW de biomasa, pero los desarrolladores de esta energía se enfrentan a desafíos debido al aumento del coste de los materiales, a pesar de que la mayoría de las autoridades reguladoras de país les impide aumentar los precios de venta.
Por otro lado, el estado sureño Tamil Nadu, se ha comprometido a construir 5 GW de energía eólica y 3 GW de capacidad de energía solar en los próximos años.

Mercados emergentes: Varios países asiáticos están comenzando a participar en el sector de las energías renovables con políticas destinadas a dar a los inversionistas confianza en estos nuevos mercados. Por ejemplo, Filipinas tiene la intención de aumentar su capacidad geotérmica en un 75% y su capacidad hidroeléctrica en un 160% hasta 2030. Además, su Departamento de Energía planea tener en cuenta también eólica, y 277 MW de biomasa. Entre los hitos previstos, se espera que la energía solar alcance la paridad de red en el 2020 y la energía eólica en el 2025, mientras que el gobierno planea tener una planta de demostración solar termoeléctrica en 2015 y su primera planta de energía de los océanos un año después.

Por otro parte, la capacidad instalada de energía renovable en Bangladesh es de 55 MW. La estrategia establecida por el Ministerio de Potencia es generar 200 MW con solar fotovoltaica, 200 MW con eólica, 45 MW con biomasa, 45 MW con biogás y 15 MW con otras fuentes, para el 2015.

Con respecto a la legislación en el continente Asiático, como se ha mencionado previamente son destacables los esfuerzos hechos por parte de China e India.
Una nueva ley aprobada en China obliga a las eléctricas a comprar toda la electricidad producida por los operadores de energías renovables, en un movimiento que busca incrementar la porción de energía que procede de fuentes renovables en un país que depende del carbón.La ley también autoriza a determinar la parte de energía renovable que se tiene que aportar respecto a la capacidad de generación total para un cierto periodo. La mayoría de los países también han pedido a las compañías eléctricas que prioricen la generación de energía a partir de fuentes renovables, incluso si es más caro que los métodos tradicionales.

En 2008 el gobierno de India lanzó su primer Plan de Acción Nacional sobre el Cambio Climático. El plan hace hincapié en mantener un alto crecimiento económico abordando eficazmente el cambio climático, define ocho misiones para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Dos de esas misiones se enfocan al sector energético: la Misión Nacional de Mejora de la Eficiencia Energética y la Misión Solar. Esta última marca el objetivo elevar la capacidad fotovoltaica hasta los 22 GW para 2022. La Ley Eléctrica de 2003 y las políticas enmarcadas en el Plan de Acción proporcionan una hoja de ruta para aumentar la cuota de las energías renovables en el mix de generación. Con unas perspectivas de crecimiento enormes, India apuesta por acelerar la explotación de sus recursos naturales; con planes para impulsar la energía solar, la ampliación del aprovechamiento hidráulico que posee o la apuesta por la eólica.
Es de vital importancia que estos dos países legislen con una visión largoplacista en el campo de las energías renovables, ya que su potencial de crecimiento supera con creces el de cualquier otro país del mundo.

Pablo González Viña
Jorge André Lewis Urizar
Luis Armando Pagán Quiñones
Elena Arboleya López


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies